Está en la página 1de 113

¿Qué fauna animal de mi comunidad conozco?

CAMPO FORMATIVO: Exploración y Conocimiento del Mundo.

ASPECTO: El Mundo Natural,

COMPETENCIAS:

 Formula preguntas que expresan su curiosidad y su interés por saber más acerca de los
seres vivos y el medio natural.
 Obtiene y comparte Información a través de diversas formas de expresión oral.
 Adquiere conciencia de sus propias necesidades, puntos de vista y sentimientos, y
desarrolla su sensibilidad hacía las necesidades, puntos de vista y sentimientos de otros.

ACTIVIDADES:

 Expresa que conoce sobre el tema (escribir en papel bond sobre la fauna animal) por medio
del juego de la papa caliente.
 Investigar sobre la fauna animal de mi comunidad. (Libros del área de la Biblioteca).
 Observar, comparar y clasificar dibujos que trajeron de animales que viven en mi comunidad.
 Recolectar algunos insectos del área verde del Jardín.
 Observar los insectos y realizar alguna, clasificación y comparación con algunas laminas 0
libros del área de la biblioteca.
 Elaborar insecto con más a, plastilina.
 Jugar con la ruleta del conocimiento y nombrar algunas características del insecto o animal que
les haya tocado.
 Escoger que insecto o animal decorar utilizando su creatividad y los diferentes materiales del
área del grafico plástico.
 Presentar los dibujos a los padres de familia.
 Traer algunos insectos para observarlos con el microscopio.
 Escribir lo que cada niño y niña fue comentando sobre lo que observo.

MATERIALES:

 Papel bond.
 Plumones.
 Libros relacionados con el tema.
 Masa, plastilina.
 Ruleta del conocimiento.
 Crayolas, pinturas de palo, acuarelas, plumones, papel crepe, papel china.
 Microscopio.
Situación didáctica
“Aprendamos a cuidar nuestra salud y evitar accidentes”

Competencia:
Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar
accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella.

Campo formativo:
Desarrollo físico y salud

Aspecto:
Promoción de la salud

Tiempo estimado :
Dos semanas

Actividades:
•Diálogo con los niños sobre ¿Qué es la salud?, ¿Quién se ha enfermado?, ¿Adonde acuden
cuando se enferman?, ¿Qué síntomas tienen?, Abordar de manera general sobre el virus de la
influenza presentado los últimos días en nuestro país, ¿Qué saben sobre la influenza?, ¿Qué
medidas necesitamos tomar para cuidarnos? Etc.
•Dialogar sobre ¿cómo se pueden prevenir enfermedades? y cuestionarlos sobre los riesgos para
la salud ¿Qué hace que se enfermen?
•Hacer un cartel con las ideas principales y comentarios de los niños.
•Dar a conocer o reforzar cuales son las medidas básicas para prevenir la influenza.
•Jugar al memorama de la salud, con distintas imágenes relacionadas con este tema.
•Colorear las imágenes del memorama y pegarlos en lugares estratégicos del Jardín para que
estén a la vista de los demás niños.
•Dramatizar una visita al doctor, integrando equipos donde unos niños sean parte de una familia
que se enferma, otros los médicos, enfermeras y encargados de farmacia.
•Elaborar gorritos de enfermera y cubrebocas.
•Armar rompecabezas que contengan dibujos de promoción de la limpieza y salud.
•Pequeño diálogo sobre la importancia de lavarse las manos después de ir al baño y antes de
comer.
•Cuidar de lavarse las manos al finalizar las tareas.
•Pequeño diálogo sobre cómo utilizar adecuadamente los servicios sanitarios.
•Utilizar adecuadamente los servicios sanitarios.
•Diálogo sobre mantener limpio su vaso para el agua y evitar derramarla y desperdiciarla.
•Diálogo sobre el comportamiento adecuado en los juegos, para evitar accidentes.
•Investigar sobre cómo podemos lograr una alimentación balanceada e intercambiar información
con sus compañeros.
•Establecer reglas de seguridad (utilizar los materiales y las distintas áreas del jardín de manera
adecuada, evitar subirse a las mesas y sillas).
•Diálogo sobre la importancia de depositar la basura en el cesto.
•Entonar cantos “Pimpón”, “Las gotitas de agua”, entre otros.
•Preguntarles sobre que accidentes pueden tener en su casa ¿Cuáles son?, ¿A que creen que se
deban? ¿Qué les puede pasar? ¿A dónde deben acudir para que los atiendan? ¿Cómo se curan?,
¿Cómo los pueden evitar? ¿Qué sienten cuando les ocurre un accidente?.
•Anotas ideas principales en una lámina
•Formar varios equipos para dramatizar distintos tipos de accidentes con utilizando material sin
riesgo para los niños, por ejemplo, cortarse, toques en los enchufes, atropellamiento, caídas etc.
•Realizar un recorrido por las instalaciones del Jardín de Niños y buscar o comentar sobre posibles
lugares donde pueden pasar accidentes y como se pueden evitar.
•Dejar tarea de investigación sobre ¿Cómo se deben cruzar las calles? – Preguntas a sus papás y
hermanos-.
•Dialogar sobre como cruzar la calle y anotar idea principales.
•Hacer cuestionamientos para reforzar la investigación: ¿Por donde debemos cruzar?, ¿Qué
significan los colores del semáforo?, ¿Hacía donde debemos voltear?, ¿Qué señales vemos al
cruzar la calle?, ¿Qué peligros corremos? Etc.
•Realizar distintas señales y jugar a los automovilistas, peatones y tránsitos, poniendo en práctica
las medidas para cruzar una calle.
•Enseguida del juego, entablar conversación sobre si ¿les gustó la actividad?, ¿Se les hace fácil o
difícil cruzar la calle?, ¿Qué aprendieron en la actividad?.

Materiales:

• Láminas de colores
• Plumones de colores
• Cinta
• Tela para hacer cubrebocas
• Resorte
• Hojas blancas
• Jabón y gel antibacterial
• Tijeras
• Cartón
• Cartulina
• Cartel con medidas de prevención
• Cajas de medicamento vacías y jeringas nuevas sin aguja (botiquín).
• Algodón
• Agua
• Semáforo de madera.
• Sillas o cartones

Actividades permanentes:
• Adivinanzas
• Trabalenguas
• Lectura de cuentos
• Juegos de mesa:
• Rompecabezas
• Memorama
• Lotería
• Dominó

 Autora: Profa. Gabriela Santana Bañuelos.


Jardín de Niños "Prisciliano Sánchez"
Situación Didáctica: Aprendamos a convivir.

 Campo formativo: Lenguaje y comunicación


Aspecto: Lenguaje oral.
Competencia: Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión
oral..
Estrategia didáctica: el ejercicio de la expresión oral.
Situación didáctica.
- Se preguntará a los niños si tienen amigos y que es lo que realizan con ellos, se les
comentará lo importante que es compartir las cosas con sus amigos y con la demás
personas.
Posteriormente se les leerá un cuento llamado los tres amigos, este tratará de lo que
puede pasar cuando uno de ellos no quiere compartir sus cosa, y les preguntaré a ellos si
han pasado por la misma situación, qué han hecho para solucionarla, etc.
- Se les explicará a los niños que se pondrá música y se pondrán a bailar, y al momento de
apagarla ellos tendrán que ir a abrazar a algún compañero y decirle algo motivante, como
"qué bonita camisa traes, tu cabello está muy bonito", etc. No sin antes haberles puesto un
ejemplo concreto.
Al terminar se le dará una hoja a cada niño y se le pedirá que realicen un dibujo de sus
amigos y lo decoren a su gusto.
- Para finalizar algunos niños nos expondrán su trabajo y nos contarán a cerca de lo que
dibujaron y de algunas experiencias con sus amigos.

situación didáctica: aprendiendo a prevenir.

campo: desarrollo físico y salud.

competencia: practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así
como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella.

actividades sugeridas:

o limpieza del aula con la ayuda de los niños.

o elaboración de jabón líquido para lavarse las manos.

o visita de un especialista en la materia.

o mesa redonda en donde los niños expondrán lo que saben de las enfermedades y las
medidas de prevención que ellos conocen y han practicado.

o elaboración de carteles informativos y preventivos

o realizar un tríptico con la información aportada por los niños

o inspectores de higiene en casa y escuela. (coordinar comisiones).


de cada una de estas actividades se derivan otras tantas a través de las cuales se favorecen
en el niño competencias de los campos de lenguaje y comunicación y pensamiento
matemático tales como:

 utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los
demás.

 expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un
texto escrito con ayuda de alguien.

 obtiene y comparte información através de diversas formas de expresión oral.

 plantea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican


agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

CHICO CABEZA DE PASTO

COMPETENCIA:

 Observa seres vivos y elementos de la naturaleza y lo que ocurre en fenómenos naturales.

ACTIVIDADES:

 Investigar conocimientos previos de los niños, se les cuestionara si saben ¿Como nace el
pasto? ¿Cuál es la semilla que se utiliza para que nazca? ¿Que cuidado necesita? ¿Donde
lo sembraríamos, como se puede sembrar?
 Investigar en su libreta acerca de como nace el pasto.
 Con el juego del cartero hacer sus exposiciones y al final cuestionarlos si les gustaría que
sembráramos pasto.
 Prestarles en pequeños grupos el material para que lo manipulen y exploren (medias de
color delgadas, aserrín, semillas de alpiste, ligas, plato de unicel, regaderas con agua)
comentar con los niños y las niñas si con este materiales gustaría hacer un chico cabeza
de pasto, se les mostrara el procedimiento escrito y se les dará la consigna: leer un paso y
hacer lo que se pide con el material.
 Decorar con diverso material su chico cabeza de pasta: ojos movibles, pompones de color,
pintura inflable, pistola de silicón, silicón).
 Después de decorarlo lo colocaran en la charola de unicel y lo regaran.
 En su libreta registraran los pasos que seguimos para nuestro experimento,
 El chico cabeza de pasto se lo llevaran el fin de semana a su casa y explicaran que
cuidado tendrán con el.
 Con la dinámica de canasta de fruta jugaremos a elegir una fruta (manzana, piña, Sandia)
y se repetirá asi sucesivamente, un niño en el centro del círculo dará la indicación "canasta
revuelta" el niño o niña que quede parado se le cuestiona: ¿Que le paso al chico cabeza
de pasto? Porque le habrá sucedido, porque algunos tienen pasto y otros no.
 Colocar algunos chicos cabeza de pasto en la sombra y otros en el sol e ir registrando los
cambios en una cartulina.

TIEMPO DE EDUCACIÓN: 15 días aproximadamente.

RECURSOS: Libros, láminas sobre plantas, pasta, semillas, medias delgadas de colores, aserrín,
alpiste, charola de unicel, regaderas con agua, ojos movibles, pompones de color, pintura inflable,
pistola de silicón, silicón, libretas.
CÍRCULO DE SUGERENCIAS.

Campo: Lenguaje y comunicación.

Competencia: Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los
demás.

Manifestación: Propone ideas y escucha las de los otros para establecer acuerdos que faciliten el
desarrollo de las actividades dentro y fuera del aula.

Procedimiento:

El maestro forma grupos de 8 o 10 niños sentados en círculo.

Se pide a los integrantes de cada grupo que piensen en alguna actividad que quieran realizar o en
algún problema que tengan en la escuela o en la casa.

El maestro explicará que en un círculo de sugerencias cada persona describe su problema o


actividad al resto del grupo. Todos tienen unos cuantos minutos para pensar una sugerencia para
solucionar ese problema o para realizar esa actividad y ponerse de acuerdo en cuál es la mejor
solución al problema o la mejor forma de llevar a cabo la actividad.

Deben escuchar y respetar todas las sugerencias y propuestas de cada uno de los integrantes del
equipo.

Los niños explicarán al grupo cuál fue el problema o actividad a realizar y a qué solución llegaron.

El maestro terminará explicando la importancia de escuchar a otros para lograr llegar a acuerdos
ante una situación.

¿COMO NACEN LAS PLANTAS?

C.F. EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO

COMPETENCIAS:

Participa en la conservación del medio natural y propone medidas para su conservación

.
Observa seres vivos y elementos de la naturaleza y lo que ocurre en fenómenos naturales.

ACTIVIDADES:

 Identificar los saberes previos.


 Investigar como nacen las plantas.
 Leer un jardín en tu balcón del rincón de lectura.
 Recolectar semillas (5 diferentes) cilantro. rábano, jícama, jitomate y
espinaca.
 Recolectar samago.
 Comparar las semillas.
 Sembrar las semillas, irlas regando y cuidarlas durante todo el proceso.
 Hacer carteles con el nombre de la semilla y num. de equipo para cada espacio.
 Observar diariamente el proceso.
 Registrar los cambios que se van dando.
 Hacer comparaciones cual nace primero, las características de las hojas, cuales crecen
más altas etc.
 Utilizar la lupa para observar.
 Realizar una secuencia con los productos de los niños.

Realizar alguna receta de cocina cuando se coseche

EL ENCUENTRO

Campo: Lenguaje y comunicación.

Competencia: Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del


lenguaje oral.

Manifestación: Evoca sucesos o eventos y habla sobre ellos haciendo referencias espaciales y
temporales cada vez más precisas.

Procedimiento:

El docente planteará situaciones hipotéticas como la siguiente:

Dirá a sus alumnos. Cada uno imagínese que hoy llega a estudiar aquí un niño de otro país, no
conoce la escuela ni nuestra ciudad, nuestras costumbres y tradiciones, y a ti te corresponde
enseñarle nuestra escuela y nuestra ciudad, ¿qué harías?, ¿qué lugar de la escuela le mostrarías
primero?

Para estas narraciones se elegirán dos niños. Uno será el narrador y el otro será el interlocutor (el
niño nuevo) quien debe realizar preguntas como: ¿dónde están los baños?, ¿qué tienda hay cerca
de aquí?, ¿qué hicieron ayer?, etc.

Esta actividad se puede realizar en el patio escolar.

El maestro puede ayudar con las preguntas.

El maestro procurará que el narrador utilice las palabras: allá. aquí, hoy, ayer, mañana,etc.

Tomado del libro: 300 situaciones didácticas


El lenguaje secreto del juego.

LAWRENCE SHAPIRO

Debido a que el juego es una de las partes más importantes en el desarrollo emocional de un niño,
es el medio primario a través del cual los orientadores infantiles y otros profesionales de la salud
mental tratan los problemas emocionales y conductuales de los niños por debajo de los doce años.
A través del juego los orientadores infantiles pueden enseñar elementos de autodominio a niños
con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (ADHD); o enseñar a niños deprimidos a
encontrar en la vida, un gozo renovado. Mediante el juego, los orientadores pueden enseñar a
niños ansiosos y temerosos a superar sus miedos y esforzarse frente a los desafíos que encierran
las nuevas situaciones y las personas. Los orientadores pueden usar el juego para enfrentar
cualquier trastorno emocional o conductual, pero el secreto del uso de este, es ayudar a los niños
en sus problemas emocionales, y no está limitado específicamente al entorno de la salud mental
del niño.

Una gran variedad de programas, algunos con mas de cuatro décadas de existencia, han
demostrado que tanto los padres como los adultos no especializados en estos temas, pueden ser
tan eficaces como el personal especializado a la hora de ayudar a los niños a través del juego. Uno
de estos programas, diseñado por los Doctores Bernard y Louise Guerney de la Universidad
Estatal de Pennsylvania, le enseña a los padres cómo usar la terapia de juego para ayudar a niños
con una gran variedad de problemas comunes. Los padres, a su vez, comparten su progreso con
otros padres en las reuniones de grupo, mirando vídeos de sus sesiones de juego, propiciando
comentarios de cómo pueden mejorar la calidad de sus juegos. La investigación de los Guerneys
sugiere que unos padres bien entrenados son igual de eficaces que un terapeuta profesional a la
hora de ayudar a sus hijos a través del juego.

En mis propias experiencias prácticas, uso frecuentemente la disposición como elemento para
enseñarles a los padres mejores formas de relacionarse con sus niños. Por ejemplo, cuando los
padres se quejan de que su niño no coopera, yo les explico que algunos niños parecen ser
naturalmente cooperativos, pero otros pueden tener un temperamento que los hace más
voluntariosos y tercos. Pero todos los niños pueden aprender a ser más cooperativos a través del
juego. Las habilidades emocionales y conductuales, tales como la cooperación, el autocontrol, la
empatía, la comunicación emocional, o incluso simplemente ser cortés, se enseña a través de
juegos que pueden ser simples y divertidos.

A lo largo de mi carrera, me he concentrado en el uso de juegos para enseñar a los niños


importantes habilidades emocionales y conductuales. Un ejemplo de este tipo de juego es “El
Juego del Robot Cooperativo”. Lo usé con Brian y su familia, cuando me lo trajeron por su
conducta poco dócil y desafiante.

Para jugar el juego del Robot Cooperativo le pedí a Brian que se colocará de pie entre sus dos
padres y le sostuviera sus manos. Le expliqué a la familia: "En este juego ustedes tienen que
funcionar como una sola unidad, -un robot cooperativo. Brian, tú estas en el medio, por lo que
serás el “cerebro”. Mamá y Papá, ustedes están por fuera, y solo tienen libre una mano para ser
usada. Bien, Robot (hablando ahora con la unidad familiar), yo quiero que usted se haga un
“bocadillo de mantequilla de cacahuate”. Y yo les di un frasco de mantequilla de cacahuate, un
cuchillo, y dos pedazos de pan.

Hacer un bocadillo de mantequilla de cacahuate no es tan fácil como parece cuando se hace por
tres personas a la vez, que están sosteniendo sus manos. Pero el objetivo del juego es aprender a
cooperar sin disputar o culpar, y divertirse al mismo tiempo. Y ello no es difícil en absoluto. En este
juego, como todo juego cooperativo, o usted trabaja de conjunto o usted pierde. La familia de Brian,
como con otras familias que han jugado este juego, rieron y se divirtieron a lo largo de la tarea, y
finalmente tuvieron éxito haciendo el bocadillo.

Este fue simplemente el primer paso para ayudar a Brian y a su familia. Los juegos, por su
naturaleza, se disfrutan más, mientras más se jueguen, que es exactamente la causa del porqué el
juego es adecuado para el aprendizaje emocional. Le apunté tres nuevas tareas al Robot
Cooperativo (Brian y sus padres), tareas que debían realizar en la siguiente semana.

Cualquier tipo de juego puede ser útil para animar el desarrollo emocional y conductual de un niño.
Todo lo que necesitan hacer los adultos es ver en cada juego un "momento para el aprendizaje."
Considere la siguiente lista de habilidades importantes que pueden enseñarse en un simple juego
entre un adulto y uno o más niños.

Cómo invitar a otro niño a jugar.

Cómo esperar turnos

Cómo seguir las reglas del juego.

Cómo ser un ganador cortés.

Cómo ser un buen perdedor.

Cómo compartir juguetes y otras cosas de juego

Cómo comportarse para recibir el refuerzo positivo de sus compañeros.

Cómo ser flexible a las propias necesidades.

Cómo evaluar los éxitos y fracasos sociales de uno.

Cómo leer las señales no verbales de los otros.

Los juegos pueden usarse para enseñar las habilidades de las que carecen los niños.

Como psicólogo de niños, frecuentemente prescribo juegos que ayudan a niños con problemas
psicológicos específicos, ya sean para jugar en la casa o en el aula. Un buen ejemplo lo constituye
el Juego de la “Pelota de los Sentimientos” que es una manera segura de lograr que los niños (o
los adultos) hablen sobre sus sentimientos. He aquí la forma de jugar.
El Juego de la Pelota de los Sentimientos

El objetivo del Juego: Conseguir en los niños el hábito de hablar sobre sus diferentes sentimientos.

Edades: 4+

Número de Jugadores: 2-10

Preparación del juego: Usted necesitará una pelota playera y un marcador de tinta permanente.
Infle la pelota y marque con el marcador alrededor de la pelota, los distintos sentimientos, tales
como feliz, triste, enfadado, asustado, y así sucesivamente. Escoja sentimientos que son
apropiados al nivel de la edad del niño. Si la pelota es grande, usted puede repetir los sentimientos
tres o cuatro veces, hasta llenar el espacio.

Las Reglas:

Primeramente el adulto ejemplificará como se juega este juego. Para ello lanzará la pelota al aire, y
la atrapará con ambas manos. Observe qué “sentimiento" está más cerca de su dedo pulgar
derecho. Luego comente aproximadamente sobre la última vez que usted sintió ese sentimiento.
Entonces tire la pelota a la persona que está a su derecha que debe hacer la misma cosa. No haga
ningún comentario sobre lo que otra persona tiene que decir, sólo escuche. Continúe hasta que
cada jugador haya tenido al menos dos oportunidades.

El lenguaje secreto de los cuentos y sueños

Los cuentos tienen una influencia mayor en la conducta y el desarrollo emocional de un niño, que
lo que la mayoría de las personas piensa. Los cuentos ayudan a formar la vida emocional de los
niños. Le enseñan los valores, proporcionan ejemplos de cómo los niños pueden tratar con
diferentes problemas comunes. Los cuentos les ofrecen el vocabulario que ellos necesitan para
resolver problemas complejos. Ellos abren un mundo de posibilidades y fomentan un sentido de
propósito y esperanza.

Mientras que existe una gran de libros de cuentos que se escriben para enseñar los valores en los
niños, o que cubren sus habilidades, siempre he creído que los cuentos que un adulto le puede
hacer a un niño son mucho más eficaces que cualquier libro que pueda ser comprado. Yo llamo a
estos cuentos de modelos positivos (positive modeling stories) porque ellos "modelan" diferentes
alternativas para lidiar con los problemas comunes que enfrentan los niños.

Un cuento de modelo positivo es una receta de éxito seguro; les dice a los niños cómo
comportarse para ganar afecto y elogios. En un cuento de este tipo no hay ninguna amenaza,
ninguna advertencia, y ninguna mención a algún tipo de mal comportamiento. Las premisas más
simples para decir que un cuento es de modelo positivo son:

1. Escoja a un "héroe" para el cuento que tiene los mismos problemas que un niño.

2. Cree un problema que el héroe de la historia tenga que resolver.


3. Cree una solución para ese problema que refleje exactamente cómo usted quiere que el niño
piense o se comporte.

4. Cree un final positivo y realista.

El Juego del Cuento es un juego simple y divertido dirigido a niños de cinco a doce años de edad
qué le ayudará a crear cuentos de modelo positivo. Ellos penetran en la imaginación natural de los
pequeños, y los premian por sus esfuerzos creativos. ¡Pero lo mejor de todo, es que son
divertidos, porque usted está jugando, también! A los pequeños les encanta jugar, luego, disfrute
cualquier oportunidad para hacer esto. El hecho de que el juego sea útil también para los niños, es
sin duda un valor agregado extraordinario.

Solo le tomará unos minutos para hacer el Juego de los Cuentos. Para ello necesitará una pila de
tarjetas en blanco; aproximadamente cien centavos o fichas de póquer; tres cajas de zapato (u
otras cajas pequeñas); y algunos juguetes pequeños, caramelos, o golosinas que se usarán como
premio.

Para empezar, tome de la pila veinte tarjetas y escriba en cada una de ellas: "Comienza un cuento
sobre:”

1. Alguien que está triste porque no tenía ningún amigo

2. Alguien que le gusta leer

3. Un animal que está perdido

4. Un viaje a un parque de diversiones

5. Un hombre o mujer que son despedidos de su trabajo

6. Buscar un tesoro perdido

7. Un circo que se daña por un tornado

8. Un súper héroe

9. Una familia que necesita dinero

10. Un niño que gana un concurso

11. Un niño que tiene miedo

12. Un niño que ama los animales

13. Un niño que ve a sus padres peleando

14. Un grupo de niños que van de campismo

15. Un niño que es mortificado en la escuela por ser diferente

16. Un niño que es un gran atleta

17. Un niño con que se muda un nuevo pueblo con su familia y tiene que ir a una nueva escuela
18. Un niño que empieza su propio negocio y gana mucho dinero

19. Alguien que pierde algo importante

20. Un niño que se hace un gran músico

Ahora, tome las tres cajas pequeñas y llene la primera con las fichas (o peniques). Llene la próxima
caja con las tarjetas que usted ha confeccionado y mezclelas bien. Llene la tercera caja con
algunos premios pequeños, como las golosinas y los pequeños juguetes. Ahora está listo para
jugar.

Dígale al niño: "Permíteme enseñarte un juego nuevo. Se llama el Juego de los Cuentos tú y yo
vamos a contarnos cuentos el uno al otro. Tú serás el primero, porque eres el más joven.

"Quiero que metas la mano en la Caja de los cuentos y saques una tarjeta. Ella te dirá qué tipo de
cuentos debes hacer. Te ayudará a empezar el cuento, pero debes terminarlo tú sólo.

"Cuando cuentes el cuento te ganarás 2 fichas. Luego quiero que me hables sobre el significado de
tu cuento, o sea, su enseñanza o moraleja. ¡Cuando seas capaz de deducir una moraleja o lección
para tu cuento, entonces ganarás otra ficha!

"Después me tocará a mí. Yo escogeré una tarjeta, contaré una historia, y pensaré en una
moraleja, también. Cuando uno de los dos consiga nueve fichas, tendrá derecho a cerrar sus ojos y
escoger un premio en la Caja de la Sorpresa! "

Yo le recomiendo que apunte las historias o las grabe si quiere volverse un experto del lenguaje
secreto de los cuentos, pero no es indispensable para serlo.

Ahora usted está listo para jugar. Usted y el niño deben alternarse contándose historias,
aprendiendo sus moralejas y lecciones. Este juego estimulará la creatividad del niño y el desarrollo
del idioma, y si usted es como la mayoría de las familias, encontrará que este juego es una
actividad agradable y desafiante. Más importante aún, abrirá una ventana en el funcionamiento
interno de la mente del niño.

Interpretando los cuentos de un niño

La parte más importante de cualquier historia es la persona que está narrándola. Cuando un niño
cuenta una historia espontánea, él no sólo la está deduciendo de sus propias experiencias, sino de
sus propios valores, deseos, preocupaciones, y necesidades. Los psicólogos llaman a este proceso
"proyección", porque el niño está proyectando fuera su ego interno para que sea visto por el mundo
externo.

Hay tres preguntas importantes que se hará al intentar entender lo que un cuento de un niño revela
sobre su vida emocional. Estas son:

1. ¿Cuál es la actitud del "héroe" en la historia?

2. ¿Cómo son resueltos los problemas?

3. ¿El cuento qué valores representa?


El Niño es el Héroe de su propio cuento

Los psicólogos asumen que cuando un niño relata una historia de manera espontánea, el héroe o
carácter principal de la misma representa al propio niño. Esta asunción se apoya por la notable
consistencia que observamos cuando un niño relaciona una serie de historias. Por ejemplo, Joel,
de siete años, escogió una tarjeta que decía, "Cuente una historia sobre un animal en el parque
zoológico." Él contó una historia sobre un tigre que se escapo de su jaula y se comió a todas las
personas en el parque zoológico. Entonces escogió una tarjeta que decía, "Cuente una historia
sobre una tormenta." Él contó una historia sobre un nubarrón que le caía atrás a las personas que
estaban en un picnic para mojarlas. Cuando escogió una tarjeta que decía, “Cuente una historia
sobre un niño que estaba perdido", él contó una historia sobre una muchacha que no tenía ningún
amigo porque todos los niños que ella conocía eran "tontos y malos." Cuando se le preguntó que
hizo la muchacha cuando la trataron mal, Joel contestó, "Ella llamó a los padres de sus amigos y
se lo dijo."

Revisando los temas de los cuentos de Joel, no se necesita ser un doctor en ciencias para darse
cuenta que es un pequeño muy enfadado y quiere vengarse de las personas por los daños que
percibe. Cada uno de sus tres cuentos tiene el mismo tema. En cada historia que Joel cuenta, el
"héroe" está enfadado y es vengativo. Y lo que para nosotros puede ser tan obvio para Joel no lo
es. Cuando se le preguntó que si la muchacha de su último cuento le recordaba a alguien en
especial, Joel contestó: "No, yo no conozco a ninguna muchacha como la del cuento." Su nivel de
pensamiento no le permite recapacitar sobre sus historias y ver que ellas realmente giran entorno a
sus propios sentimientos. Sus sentimientos son un secreto para él.

Ahora, cuando usted escuche el significado secreto del cuento de un niño, fíjese como es el
personaje principal de su historia:

• ¿Es determinado?

• ¿Posee rasgos de personalidad positivos (amistoso, útil, amable)?

• ¿Son positivos sus sentimientos predominantemente?

• ¿Es capaz de manejar los sentimientos negativos apropiadamente?

• ¿Posee metas realistas?

¿Cómo El Niño Resuelve los Problemas?

Ahora, quiero que usted considere cómo el héroe en las historias de un niño resuelve los
problemas. Habrá notado que la mitad de las tarjetas del Juego de los Cuentos describen
situaciones divertidas y positivas, mientras la otra mitad de las tarjetas describen los problemas.
Note cómo el niño construye sus historias a partir de una orientación positiva o negativa. Los niños
con una actitud negativa reflejarán típicamente cosas malas, incluso cuando el pie para el cuento
describe un asunto positivo. En cambio los niños con una actitud positiva hacia ellos y su mundo,
dirigirán las situaciones negativas como problemas que deben ser resueltos. El pie para empezar
un cuento negativo tendrá un final positivo.
Usted también debe escuchar la manera en que un niño resuelve los problemas en sus cuentos.
Los niños pequeños constantemente oyen historias dónde los problemas se resuelven
principalmente a través del uso de la magia, y tan naturalmente, que ese es el tipo de historia que
más ellos hacen. El hada madrina mueve su vara mágica y convierte al abusador en una rana. El
niño desarrolla súper poderes y escapa volando del bosque lleno de terribles monstruos.

Cuando un niño relata una historia, escuche cómo él soluciona los problemas en la misma. Hágase
estas preguntas:

• ¿Qué tipo de actitud asume el personaje principal del cuento cuándo está acercándose a un
problema?

• ¿Cuál es el punto de vista del personaje cuando la historia comienza positivamente?

• ¿El problema se resuelve por el personaje principal o por alguien más?

• ¿El problema es resuelto de manera apropiada, según la edad del niño?

• ¿El personaje principal de la historia tiene diferentes maneras de resolver distintos problemas o
simplemente una?

La moraleja o lección que el niño obtiene del cuento le dará importantes pistas de cómo él resuelve
los problemas.

Ahora es su turno de contar un cuento. Cuando usted construye historias para los niños tiene la
oportunidad de enseñarles a tener una identidad positiva, resolver sus propios problemas, y para
aprender importantes valores y habilidades.

Ayudando a los niños a través del Arte

El arte es uno de los primeros bálsamos que se usa con los niños para ayudar a aliviar el dolor de
un trauma emocional. El arte tiene la cualidad, casi mágica, de poder contener las poderosas
emociones que se activan por un trauma, sin ocultarlas. Es parte de la terapia para los niños
traumatizados en muchos hospitales, casas adoptivas, y refugios infantiles, y también es muy
usado en situaciones menos dramáticas. Es parte de las herramientas de cualquier educador en
las miles de escuelas elementales y clínicas de la comunidad, y ayudan a los niños a hablar sobre
sus sentimientos de timidez, ansiedad ante una prueba, o la tensión de ser mortificados por otros
niños. También es una manera que tienen los padres para comunicarse con los sentimientos más
profundos de un niño.

Es difícil determinar exactamente por qué el arte es tan útil ayudando a los niños a expresar
sentimientos que de otra forma podrían ocultarse, o por qué es tan útil aliviando el dolor emocional.
Como otros aspectos del lenguaje secreto, parece formar un puente entre la parte emocional del
cerebro, el sistema límbico, y la parte pensante del cerebro, el neocortex. Ciertamente, en períodos
de tensión, las actividades artísticas traen un sentido de familiaridad y confort a niños y adultos.
Estas actividades les ayudan a evocar tiempos y experiencias pasadas, donde ellos se sentían
más seguros y confiados.

Aunque nosotros pensamos en el arte como un medio visual, cuando se trata de niños, realmente
es multisensorial. La percepción del trazo de crayola en el papel, el olor de la plastilina o la arcilla,
y el chirrido y chasquido suave y las risitas cuando pintan con los dedos son todos importantes
gatillos emocionales, que pueden conectar al niño con el maravilloso mundo de sus imaginaciones.

Los psicólogos señalan que el arte es una manera de ganar el control simbólico sobre lo que
normalmente sería una experiencia agobiadora o incluso aterradora. Por ejemplo, Laura, una niña
de siete años de edad, estaba esperando en su cama del hospital antes de una cirugía
exploratoria. La enfermera de Laura tomó una hoja de papel y la colocó encima de la tabla lateral
plegable de su cama y dijo en un tono calmado y tranquilizante: “dibujemos un cuadro de cómo se
verá este cuarto dentro de unas horas”. "Empieza dibujándote acostada en esta cama. ¡Magnifico!
Ahora permíteme dibujar un armario aquí y una mesa aquí, y una silla en la esquina. Ahora yo
quiero que dibujes a toda la familia y amigos que van a venir a la visita esta tarde. Entonces dibuja
algunos globos y postales y algunos ositos de peluche alrededor del cuarto, porque a todos los
niños le regalan muchas cosas bonitas para decorar su cuarto después de una operación. Cuando
regreses de la operación, compararemos como tu cuarto se parece al del dibujo."

En los días siguientes, bajo la guía y estímulo de la enfermera, Laura dibujó muchos cuadros. Ella
dibujó un cuadro donde se veía ella en la mesa de operaciones, con su equipo de doctores
sosteniendo las manos y sonriendo en el fondo. Dibujó un cuadro representando el interior de su
estómago e intestinos, lugar de dónde provenía su dolor, y entonces lo coloreó con un marcador
rosa, explicando que le "haría sentirse bien." Laura también dibujó el cuarto de su casa, a su
amigo mejor, ella quedándose dormida y soñando con ir a Disneylandia.

Con cada dibujo, Laura ganó un poco más de control sobre sus sentimientos. A medida que fue
dibujando pudo visualizar imágenes concretas más positivas. Al mismo tiempo, se sentía un poco
menos ansiosa y con menos dolor físico. Cada dibujo fue un nuevo paso hacia su saneamiento.
Los psicólogos señalan que mantener ocupados en actividades interesantes a los niños
hospitalizados les ayuda a mantener su mente fuera del dolor, y necesitan, por tanto, menos
medicamentos contra el dolor, haciéndolos más conscientes y mejor preparados para participar en
su tratamiento.

El idioma secreto del arte tiene muchos propósitos. Uno de los más importantes es ayudar a los
niños a aprender de sus propios sentimientos. Por ejemplo, una vez cuando yo estaba trabajando
como psicólogo escolar, estaba usando el idioma secreto del arte para ayudar a Paúl, de ocho
años, a lidiar con la pérdida de su padre, que había muerto de cáncer. De todos los materiales que
yo guardaba en una caja en mi oficina, Paúl prefirió la arcilla. En una sesión, él tomó una barra roja
de arcilla y la partió en una docena de pedazos pequeños. Yo lo miré cuando él intencionadamente
hizo de cada pedazo una pelota roja, y le pregunté porque lo había hecho. "Éstas son las células
de cáncer que mataron a mi padre", contestó con una malicia manifiesta en su voz. "Ahora yo voy a
matarlas a ellas." Quebró cada una de las "pelotas de cáncer" con un pequeño mazo de caucho.
Con cada golpe, hacía comentarios como "¡Ya les voy a enseñar yo! " o "Te tengo cáncer
estúpido.".

El Museo Familiar

El Museo Familiar es una actividad artística que recomiendo a menudo para ayudar a los niños a
expresar sus valores y aprender los valores de los adultos. Empiece tomando un pedazo de papel
y dibujando cuatro cuadrados que servirán como pedestales en el Museo Familiar. Entonces pídale
al niño que ponga en el museo los objetos que considera más importantes para la familia entera.
Los objetos que el niño pone en el cuadro le darán un sentido de sus creencias sobre lo que él
piensa que es muy importante para la familia. Ahora pruebe esta actividad usted, y comparta su
cuadro con el niño. Los objetos colocados en su versión del museo representaran aquellos valores
que usted quiere enseñar al niño. A medida que dibuje hable sobre lo que está pensando.

Dibuje un Deseo.

Pídale al niño que exprese un deseo y lo dibuje. ¿Quiere algo para él, como una nueva bicicleta, o
algo para alguien más? Quizás él desee algo abstracto como la paz mundial. Note la expresión del
niño y el lenguaje del cuerpo mientras dibuja, y observe si está disfrutando esta actividad. Si es
como la mayoría de nosotros, el simple hecho de pensar en un deseo constituye una experiencia
que brinda satisfacción. No sienta que debe devolver esta actividad del niño al mundo real, con
comentarios como "Quizá debas ahorrar y así podrás conseguir tu bicicleta." Después de todo, los
deseos no siempre se hacen realidad. Un comentario como "yo espero que tus deseos siempre te
hagan feliz" será suficiente.

Colorea tu Día.

La técnica de colorear tu día es una actividad simple que recomiendo para darles a los niños la
oportunidad de expresar sus sentimientos, al final de cada día, a través del dibujo.

Empiece explicándole al niño que los colores diferentes representan los sentimientos diferentes. En
la cultura occidental, típicamente algunos colores se asocian con determinados sentimientos. Por
ejemplo, el rojo suele significar enfado, el azul significa tristeza, el amarillo, alegría, y así
sucesivamente. Pero durante años, he encontrado que los niños tienen su propio “código de
colores” para expresar sus sentimientos, y nosotros debemos respetar ese código aun cuando sea
diferente al nuestro. Por ejemplo, un muchacho me dijo que el rosado para él expresaba tristeza,
porque su padre solía vivir en una casa rosada y se había marchado hacia dos años.

Para comenzar con esta técnica, pídale al niño que escoja de cinco a ocho lápices de diferentes
colores para representar diferentes sentimientos. Un niño de cuatro y cinco años de edad ya
conoce los sentimientos básicos como la felicidad, la tristeza, el miedo, la valentía y el enfado.
Entre seis y ocho, los niños empiezan a entender por lo menos una docena de los sentimientos
más sutiles, incluyendo la vergüenza, la timidez, el júbilo, la culpabilidad, etc.

Ahora déle una hoja de papel al niño y diga, "Este pedazo de papel representa tu día. Colorea el
papel para representar los diferentes sentimientos que has tenido hoy."

Algunos niños hacen dibujos abstractos usando los distintos colores para expresar sus
sentimientos. A veces los dibujos nos son más que una serie de líneas y formas de diferentes
colores. Otros niños dibujan un cuadro más realista, escogiendo distintos colores para representar
sus sentimientos sobre determinadas personas o situaciones.

El lenguaje secreto de la conducta no verbal

La mayoría de los adultos no son conscientes de los intercambios de lenguaje no verbal que tienen
con los niños. Ellos asumen, equivocadamente, que la comunicación involucra sólo lo que ellos le
dicen a los niños y viceversa. Sin embargo, en un estudio clásico de cómo las personas interactúan
entre sí, se encontró que las palabras sólo expresan el 7% del significado emocional. El 50% de
nuestra comunicación emocional, se expresa a través de nuestro lenguaje corporal. El otro 30 o 40
% se expresa a través del tono de la voz, el volumen, la inflexión, lo qué los científicos conocen
como "paralenguaje."

Desgraciadamente, a diario veo ejemplos de una pobre comunicación no verbal entre los adultos y
niños. Recientemente, observé una escena en una librería dónde una madre le pidió calladamente
a su hijo de seis años que devolviera al estante el libro que estaba leyendo para que ellos pudieran
seguir haciendo mandados. “Amor, por favor, guarda el libro”, le dijo ella dulcemente, pero su hijo
la ignoró completamente. "Tenemos que irnos ya", dijo en tono distraído, tomando a su vez un libro
del armario, haciendo justamente lo contrario de lo que le estaba pidiendo a su hijo. "Te lo estoy
diciendo", ella dijo, con un poco más de fuerza en su voz, pero todavía hojeando su propio libro.
"Te lo estoy diciendo", repitió, pero ni ella ni el hijo movieron un músculo. Entonces la madre miró
su reloj, comprendiendo al parecer que se le hacia tarde, y ruidosamente amonestó a su hijo. "¿No
estás oyendo lo que te estoy diciendo?" le preguntó enojadamente, arrancó el libro de sus manos y
lo devolvió al estante. Entonces agarró al aturdido muchacho bajo el brazo y se lo llevó fuera de la
tienda.

Los problemas en la conducta no verbal

Normalmente damos por sentado que los niños aprenden el lenguaje de la conducta no verbal a
medida que crecen, de la misma manera que aprenden el lenguaje hablado. Pero de hecho
algunos niños tienen un aprendizaje oral o escrito difícil y algunos tienen dificultad para aprender
el lenguaje no verbal, también. Se estima que el 10% de los niños tienen dificultades para el
aprendizaje del lenguaje no verbal, y debido a este problema, pueden tener dificultades para
relacionarse con otros niños, o cumplir con las expectativas de los adultos. Algunas veces nos son
referenciados como niños con "problemas de conducta", cuando en la realidad tienen un problema
para leer las señales no verbales comunes, que todos damos por sentado. A continuación algunos
ejemplos de problemas de conducta que podrían indicar que un niño tiene discapacidad para el
aprendizaje no verbal.

1. El niño tiene un pobre sentido del tiempo para su edad.

2. El niño tiene dificultad para seguir instrucciones verbales, aunque intente ser cooperativo.

3. El niño no parece "encajar " con otros niños de la misma edad, y prefiere al estar solo o jugar
con niños más pequeños.

4. El niño tiene problemas con el espacio personal. A menudo es reprimido por agarrarse a otro
niño.

5. El niño es sumamente tímido y siempre está solo.

6. El niño frecuentemente es mortificado por otros niños por su apariencia o manerismos.

7. El maestro del niño lo describe como un ser con problemas sociales en la escuela.

8. El niño tiene dificultad para jugar con otros niños. Muchos juegos terminan hiriendo sus
sentimientos o en discusiones.

9. El niño es demasiado agresivo con otros niños. No parece aprender de la experiencia.

10. El niño es demasiado pasivo y siempre está intentando agradar a otros niños.
Instruyendo a los niños sobre la conducta no verbal

Al igual que con los niños con tros tipos de problemas del aprendizaje o del lenguaje, los niños que
presentan deficiencias en el aprendizaje del lenguaje no verbal pueden ser ayudados

He aquí algunos ejemplos de cosas que usted puede hacer.

Tómele fotos al niño en diferentes poses, y habla sobre cada una de esas poses. Cuelgue las fotos
que muestran las emociones positivas en una pared o incluso péguelas sobre el espejo del baño
para que el niño las vea todos los días. Mostrarle a un niño las poses positivas, es el equivalente
no verbal de enseñarle a través de una charla diaria (lo qué algunas personas a veces llaman las
"afirmaciones"). Mientras más imágenes positivas de ellos mismos, vean los niños, es más
probable que asuman esa misma postura en su quehacer diario.

Algunas poses que puede fotografiar son:

• Como un súper héroe

• Como alguien que no ha dormido durante tres días

• Como alguien que ha ganado una carrera y esta recibiendo una medalla

• Como alguien que tiene miedo de algo

• Como alguien que recibe un cumplido de su maestro

• Como alguien que simplemente se ha divertido

• Como alguien que lo están entrevistando para un programa de televisión

Utilizando el lenguaje no verbal para conectarse a los niños

También es importante que los adultos estén conscientes de su propia conducta no verbal. Cuando
un adulto tiene éxito enseñando o ayudando a un niño, solemos encontrarnos con que este ha
desarrollado las habilidades favorables para "conectarse con los niños", a través de su lenguaje
corporal. A continuación algunas cosas que debemos tener presente.

Eliminando las barreras y creando un espacio "Íntimo"

Cuando usted está intentando hacer una conexión con un niño, es importante prestarle su toda su
atención y no dividir ésta. Muchas personas no entienden que incluso, cuando están intentando ser
abiertos, receptivos, interesados, con un interlocutor, todavía emiten la impresión de estar cerrados
y a la defensiva. Esto ocurre porque colocan barreras entre ellos y las personas con quien están
hablando.

Una barrera puede ser cualquier objeto físico que se interpone entre usted y el niño: un libro o
periódico, su costura, la mesa de la cocina, la ropa que esta doblando en su regazo. Las barreras
también incluyen las interrupciones que ocurren en cada casa: el timbre del teléfono, la música
alta de otro cuarto, las idas y venidas de algún otro miembro familiar. Si usted quiere “conectarse”
seriamente con el niño, entonces usted debe intentar eliminar todos estas interrupciones.

Aún mejor que eliminar simplemente las barreras, usted puede crear un espacio íntimo para usted
y el niño que animarán un contacto cercano y caluroso. Quizás usted tenga algunas almohadas
cómodas para colocar en el suelo para definir un espacio físico que lo separe a usted y al niño del
resto del cuarto. O quizá usted tenga la suerte de estar en un parque cercano dónde encontrar un
pedazo de césped que sirva de lugar especial para que usted y el niño se conecten. El niño
probablemente responderá a sus esfuerzos de un mejor contacto sin percatarse realmente que es
lo que hay diferente en usted. Pero creame que, en cambio, usted notará inmediatamente la
diferencia en su relación.

Use una postura "abierta" y esté al mismo nivel.

Cuando suelo trabajar con un padre y su hijo durante las consultas de asesoramiento psicológico,
frecuentemente los invito a jugar juntos. Yo le pido al niño que seleccione un juguete del estante, y
lo traiga al centro del cuarto. Entonces espero a ver que pasa. Por lo menos, la mitad del tiempo, el
niño se sienta en la alfombra, y el padre permanece en la silla, aunque se supone que ellos están
jugando juntos.

Su postura y el nivel de sus ojos dicen mucho sobre sus deseos de estar con el niño, y es algo que
el niño nota inmediatamente. Sentándose lejos del alcance del niño, o con un lenguaje corporal
cerrado, las piernas y brazos cruzados, le enviarán al niño el mensaje de que usted está presente
sólo a medias. Para prestarle toda su atención al niño, siéntese al mismo nivel de sus ojos y se
asegurese de adoptar una postura relajada y atenta. Pídale al niño que haga lo mismo diciéndole
algo como, “mirémonos a la cara cuando nos hablemos, de manera que podamos ver y oír lo que
la otra persona está diciendo."

Encuentre una distancia cómoda

La distancia física es una arista importante en toda comunicación emocional. La mayoría de los
niños pequeños les gusta estar cerca de sus padres y se sienten mejor en su regazo que a su lado.
Un adolescente típico, por otro lado, habría preferido inmediatamente estar al otro extremo del
cuarto. Los investigadores nos dicen que la distancia óptima para una conversación personal está
entre las dieciocho pulgadas y los cuatro pies. Menos que eso se considera el espacio íntimo de
una persona, y está bien para los abrazos y apretones amables, pero no es bueno para una
conversación. Una de las razones es que cuando nosotros estamos demasiado cerca de otra
persona, es más difícil de tener un contacto visual prolongado, y el contacto visual es
probablemente es el aspecto más importante para sentirse conectado emocionalmente.

Preste atención a lo que usted y su niño nos dicen usando el contacto visual

Joel, un ex soldado de la Marina que se consideraba a sí mismo un padre estricto pero amoroso,
exigía a sus dos hijos de doce y catorce años, que lo miraran directo a los ojos cuando él les
hablaba. Aun si estaban comiendo la comida, debían soltar sus tenedores o cucharas y mantener
el contacto visual cuando él estaba hablando. Joel consideraba que mantener el contacto visual era
una señal de respeto, y evitarlo era una señal de falta de respeto y debilidad.

Sin embargo, Joel estaba simplificando demasiado este aspecto de la comunicación emocional.

Mientras que es cierto que usted necesita mirar directamente a los ojos de su interlocutor para
conocer las señales sutiles de la comunicación no verbal, el contacto visual permanente no es la
manera natural en la conversación de las personas. Mantener y romper el contacto visual es
necesario para la fluidez de una conversación de “dar y tomar”. Las personas normalmente rompen
el contacto visual cuando se detienen para pensar sobre algo, y lo restablecen cuando quieren
expresar sus pensamientos u oír los pensamientos de otro. Usted y el niño también usan el
contacto visual para establecer el ritmo de la conversación. Los que están hablando hacen menor
contacto visual que los oyentes, pero señalizan cuando ellos están listos para escuchar con una
mirada a su interlocutor y esperan por una respuesta.

Prestarle atención al contacto visual cuando usted habla o juega con un niño puede ser una
manera buena para calibrar su relación con éste. Cuando mire a un niño y él lo mire a usted debe
prestar atención a otros aspectos de su expresión facial. Si sus ojos están abiertos y sus cejas
bien arqueadas, él está mostrando interés. En cambio si cubre parte de su cara con sus manos o le
brinda una sonrisa forzada, puede estarle prestándole la mitad de su atención. Si usted no se
siente conectado al niño durante una conversación, confíe en su intuición. Pruebe cambiando el
asunto o haciéndole un chiste. Pruebe realizar una actividad de conjunto que usted sepa que los
dos disfrutan, como cocinar o jugar a un juego de captura. Hacer un esfuerzo para conectarse con
el niño le darán el mensaje más importante: "Yo encontraré la manera de mostrarte cómo te
quiero."

Hay muchos otros aspectos a utilizar del lenguaje secreto de los niños para ayudarlos en su
desarrollo. Todos tenemos nuestros propios "secretos" sobre lo que funciona bien o mal con los
niños. El "secreto" más importante es simplemente disfrutar de los niños en su propio nivel.
Cuando usted está sonriendo o riéndose con un niño o un grupo de niños, sus sentimientos nunca
serán un secreto para ellos. Esa es la cosa más importante que los niños necesitan.

©2002 Play2Grow This is a free download from parentstore.com


Tarjeta #1
Enfadado
¿Qué es lo que crees que está sintiendo este niño?
(El niño puede decir otro sentimiento distinto al de "enfado." Usted podrá hablar
sobre este sentimiento, o Usted puede decirle:
"El artista que hizo este dibujo pensó que el niño parecía estar bravo. ¿Crees
que lo está?")
Luego usted podrá preguntarle cualquiera de las siguientes preguntas que le
parezcan apropiadas. Estas preguntas están ubicadas en orden de dificultad. En otras
palabras, los niños más pequeños podrán responder las primeras y los mayores podrán
responderlas todas.
Preguntas
(Si el niño no conoce la respuesta, la puede responder usted. Déle al niño ejemplos concretos
sobre sus
pensamientos y experiencias sobre los diferentes sentimientos).
¿Qué es lo que te hace enfadar?
¿Cuáles son algunas de las formas en que las personas muestran que están
enfadadas?
¿Cómo puedes decir que este niño está enfadado?
¿Puedes ponerme “cara” de enfadado?
¿Puedes colocar tu cuerpo (manos, brazos, piernas, etc.)para mostrarme que estás
enfadado?
¿En qué ocasiones es importante decir que uno está enfadado?
¿En qué ocasiones es necesario controlar el enfado?
©2002 Play2Grow This is a free download from parentstore.com
Tarjeta #2
Feliz
¿Qué es lo que crees que está sintiendo esta niña?
(El niño puede decir otro sentimiento distinto al de "feliz." Usted podrá hablar
sobre este sentimiento, o Usted puede decirle:
"El artista que hizo este dibujo pensó que la niña parecía estar feliz. ¿Crees que
lo está?")
Luego usted podrá preguntarle cualquiera de las siguientes preguntas que le parezcan
apropiadas. Estas preguntas están ubicadas en orden de dificultad. En otras palabras, los niños
más pequeños podrán responder las primeras y los mayores podrán responderlas todas.
Preguntas
(Si el niño no conoce la respuesta, la puede responder usted. Déle al niño ejemplos concretos
sobre sus
pensamientos y experiencias sobre los diferentes sentimientos).
¿Qué es lo que te hace estar feliz?
¿Cuáles son algunas de las formas en que las personas muestran que están felices?
¿Cómo puedes decir que esta niña está feliz?
¿Puedes ponerme “cara” de feliz?
¿Puedes colocar tu cuerpo (manos, brazos, piernas, etc.)para mostrarme que estás
feliz?
¿Cuáles son algunas de las cosas que siempre te hacen sentir contento?
¿Cuáles son algunas de las cosas que tu puedes hacer para que otras personas se
sientan felices?
©2002 Play2Grow This is a free download from parentstore.com
Tarjeta # 3
Triste
¿Qué es lo que crees que está sintiendo esta niña?
(El niño puede decir otro sentimiento distinto al de "tristeza." Usted podrá hablar
sobre este sentimiento, o Usted puede decirle:
"El artista que hizo este dibujo pensó que la niña parecía estar triste. ¿Crees que
lo está?")
Luego usted podrá preguntarle cualquiera de las siguientes preguntas que le parezcan
apropiadas. Estas preguntas están ubicadas en orden de dificultad. En otras palabras, los niños
más pequeños podrán responder las primeras y los mayores podrán responderlas todas.
Preguntas
(Si el niño no conoce la respuesta, la puede responder usted. Déle al niño ejemplos concretos
sobre sus
pensamientos y experiencias sobre los diferentes sentimientos).
¿Qué es lo que te pone triste?
¿Cuáles son algunas de las formas en que las personas muestran que están tristes?
¿Cómo puedes decir que esta niña está triste?
¿Puedes ponerme “cara” de triste?
¿Puedes colocar tu cuerpo (manos, brazos, piernas, etc.)para mostrarme que estás
triste?
¿Cuáles son las cosas que puedes hacer para que una persona que este triste se sienta
mejor?
©2002 Play2Grow This is a free download from parentstore.com
Tarjeta # 4
Atemorizado
¿Qué es lo que crees que está sintiendo esta niña?
(El niño puede decir otro sentimiento distinto al del "atemorizado." Usted podrá
hablar sobre este sentimiento, o Usted puede decirle:
"El artista que hizo este dibujo pensó que la niña parecía estar atemorizada.
¿Crees que lo está?")
Luego usted podrá preguntarle cualquiera de las siguientes preguntas que le parezcan
apropiadas. Estas preguntas están ubicadas en orden de dificultad. En otras palabras, los niños
más pequeños podrán responder las primeras y los mayores podrán responderlas todas.
Preguntas
(Si el niño no conoce la respuesta, la puede responder usted. Déle al niño ejemplos concretos
sobre sus
pensamientos y experiencias sobre los diferentes sentimientos).
¿Cuáles son las cosas que te atemorizan?
¿Cuáles son las cosas que atemorizan a tus amigos?
¿Por qué tu crees que esta niña está atemorizada?
¿Puedes ponerme “cara” de temor?
¿Puedes colocar tu cuerpo (manos, brazos, piernas, etc.)para mostrarme que estás
atemorizado?
¿En qué ocasiones es importante decir que uno está atemorizado?
¿Has sentido alguna vez que estabas atemorizado, pero realmente no había ninguna
causa para ello?
©2002 Play2Grow This is a free download from parentstore.com
Tarjeta # 5
Sorprendido
¿Qué es lo que crees que está sintiendo esta niña?
(El niño puede decir otro sentimiento distinto al de "sorpresa." Usted podrá hablar
sobre este sentimiento, o Usted puede decirle:
"El artista que hizo este dibujo pensó que la niña parecía estar sorprendida.
¿Crees que lo está?").
Luego usted podrá preguntarle cualquiera de las siguientes preguntas que le parezcan
apropiadas. Estas preguntas están ubicadas en orden de dificultad. En otras palabras, los niños
más pequeños podrán responder las primeras y los mayores podrán responderlas todas.
Preguntas
(Si el niño no conoce la respuesta, la puede responder usted. Déle al niño ejemplos concretos
sobre sus
pensamientos y experiencias sobre los diferentes sentimientos).
¿Puedes recordar algún momento en que te hayas sorprendido?
¿Has sorprendido a alguien alguna vez?
Algunas veces los niños se asustan cuando se sorprenden. ¿Te ha ocurrido eso?
¿Puedes ponerme “cara” de sorpresa?
¿Puedes colocar tu cuerpo (manos, brazos, piernas, etc.) para mostrarme que estás
sorprendido?
Existen grandes sorpresas y pequeñas sorpresas. ¿Me puedes decir tres sorpresas de
alguna de estos dos tipos?
©2002 Play2Grow This is a free download from parentstore.com
Tarjeta # 6
Orgulloso
¿Qué es lo que crees que está sintiendo esta niña?
(El niño puede decir otro sentimiento distinto al de "orgullo." Usted podrá hablar
sobre este sentimiento, o Usted puede decirle:
"El artista que hizo este dibujo pensó que la niña parecía estar orgullosa. ¿Crees que lo está?")
Luego usted podrá preguntarle cualquiera de las siguientes preguntas que le parezcan
apropiadas. Estas preguntas están ubicadas en orden de dificultad. En otras palabras, los niños
más pequeños podrán responder las primeras y los mayores podrán responderlas todas.
Preguntas
(Si el niño no conoce la respuesta, la puede responder usted. Déle al niño ejemplos concretos
sobre sus
pensamientos y experiencias sobre los diferentes sentimientos).
¿Puedes recordar algún momento en que te hayas sentido orgulloso de ti?
¿Puedes recordar algún momento en que te hayas sentido orgulloso de otra persona?
¿Qué es lo que dicen las personas cuando están orgullosas de tí?
¿Puedes ponerme “cara” de orgulloso de tí?
¿Puedes colocar tu cuerpo (manos, brazos, piernas, etc.)para mostrarme que estás
orgulloso?
¿Si quisieras estar orgulloso de ti mismo hoy, que harías?
©2002 Play2Grow This is a free download from parentstore.com
Tarjeta # 7
Tonto
¿Qué es lo que crees que está sintiendo este niño?
(El niño puede decir otro sentimiento distinto al de "tonto." Usted podrá hablar
sobre este sentimiento, o Usted puede decirle:
"El artista que hizo este dibujo pensó que el niño parecía ser tonto. ¿Crees que lo
es?")
Luego usted podrá preguntarle cualquiera de las siguientes preguntas que le parezcan
apropiadas. Estas preguntas están ubicadas en orden de dificultad. En otras palabras, los niños
más pequeños podrán responder las primeras y los mayores podrán responderlas todas.
Preguntas
(Si el niño no conoce la respuesta, la puede responder usted. Déle al niño ejemplos concretos
sobre sus
pensamientos y experiencias sobre los diferentes sentimientos).
¿Cuándo te sientes como un tonto?
¿Qué es lo que haces para parecer un tonto?
¿Puedes ponerme “cara” de tonto ahora mismo?
¿Puedes cantar una canción tonta?
¿Puedes pensar en lugar donde está bien hacer el tonto?
¿Puedes pensar en un lugar donde nunca puedes ser tonto?
©2002 Play2Grow This is a free download from parentstore.com
Tarjeta # 8
Aburrido
¿Qué es lo que crees que está sintiendo este niño?
(El niño puede decir otro sentimiento distinto al de "aburrido." Usted podrá hablar
sobre este sentimiento, o Usted puede decirle:
"El artista que hizo este dibujo pensó que el niño parecía estar aburrido. ¿Crees
que lo está?")
Luego usted podrá preguntarle cualquiera de las siguientes preguntas que le parezcan
apropiadas. Estas preguntas están ubicadas en orden de dificultad. En otras palabras, los niños
más pequeños podrán responder las primeras y los mayores podrán responderlas todas.
Preguntas
(Si el niño no conoce la respuesta, la puede responder usted. Déle al niño ejemplos concretos
sobre sus
pensamientos y experiencias sobre los diferentes sentimientos).
¿Cuándo tú te aburres?
¿Qué es lo que tú haces cuando estas aburrido?
¿Tu siempre te quejas cuando estas aburrido? ¿Qué ocurre cuando te quejas?
©2002 Play2Grow This is a free download from parentstore.com
Tarjeta # 9
Excitado
¿Qué es lo que crees que está sintiendo este niño?
(El niño puede decir otro sentimiento distinto al de "excitado." Usted podrá hablar
sobre este sentimiento, o Usted puede decirle:
"El artista que hizo este dibujo pensó que el niño parecía estar excitado. ¿Crees que lo está?")
Luego usted podrá preguntarle cualquiera de las siguientes preguntas que le parezcan
apropiadas. Estas preguntas están ubicadas en orden de dificultad. En otras palabras, los niños
más pequeños podrán responder las primeras y los mayores podrán responderlas todas.
Preguntas
(Si el niño no conoce la respuesta, la puede responder usted. Déle al niño ejemplos concretos
sobre sus
pensamientos y experiencias sobre los diferentes sentimientos).
¿Qué es lo que a ti te excita?
¿Qué es lo que puedes hacer para que otra persona se excite?
¿Puedes pensar en algo que se acerque pronto y que te pueda excitar?
¿Has estado alguna vez excitado y con miedo a la vez?
©2002 Play2Grow This is a free download from parentstore.com
Tarjeta # 10
Calmado
¿Qué es lo que crees que está sintiendo este niño?
(El niño puede decir otro sentimiento distinto al de "calmado." Usted podrá hablar
sobre este sentimiento, o Usted puede decirle:
"El artista que hizo este dibujo pensó que el niño parecía estar calmado. ¿Crees
que lo está?")
Luego usted podrá preguntarle cualquiera de las siguientes preguntas que le parezcan
apropiadas. Estas preguntas están ubicadas en orden de dificultad. En otras palabras, los niños
más pequeños podrán responder las primeras y los mayores podrán responderlas todas.
Preguntas
(Si el niño no conoce la respuesta, la puede responder usted. Déle al niño ejemplos concretos
sobre sus
pensamientos y experiencias sobre los diferentes sentimientos).
Menciona alguna de las cosas que te hacen sentir calmado.
¿Cómo puedes decir que este niño está calmado?
¿Puedes colocar tu cuerpo (manos, brazos, piernas, etc.) para mostrarme que estás
calmado?
Respira profundo 10 veces. Ahora, relaja tus músculos. ¿Te sientes calmado?
¿Puedes pensar en una situación en la que creas que necesitas aprender a estar
calmado?
©2002 Play2Grow This is a free download from parentstore.com
Tarjeta # 11
Frustrado
¿Qué es lo que crees que está sintiendo este niño?
(El niño puede decir otro sentimiento distinto al de "frustrado." Usted podrá hablar
sobre este sentimiento, o Usted puede decirle:
"El artista que hizo este dibujo pensó que el niño parecía estar frustrado. ¿Crees
que lo está?")
Luego usted podrá preguntarle cualquiera de las siguientes preguntas que le parezcan
apropiadas. Estas preguntas están ubicadas en orden de dificultad. En otras palabras, los niños
más pequeños podrán responder las primeras y los mayores podrán responderlas todas.
Preguntas
(Si el niño no conoce la respuesta, la puede responder usted. Déle al niño ejemplos concretos
sobre sus
pensamientos y experiencias sobre los diferentes sentimientos).
Estar frustrado significa que tienes dificultades para hacer algo que quieres hacer.
¿Puedes nombra tres cosas que te hacen sentir frustrado?
¿Qué es lo que haces cuando estas frustrado?
¿Puedes pensar en algo que haga sentir frustradas a las personas mayores?
¿Puedes colocar tu cuerpo (manos, brazos, piernas, etc.)para mostrarme que estás
frustrado?
¿Puedes hacerte sentir frustrado y luego tratar de sentirte más calmado? Inténtalo.
©2002 Play2Grow This is a free download from parentstore.com
Tarjeta # 12
Preocupado
¿Qué es lo que crees que está sintiendo esta niña?
(El niño puede decir otro sentimiento distinto al de "preocupado." Usted podrá
hablar sobre este sentimiento, o Usted puede decirle:
"El artista que hizo este dibujo pensó que la niña parecía estar preocupada. ¿Crees que lo
está?")
Luego usted podrá preguntarle cualquiera de las siguientes preguntas que le parezcan
apropiadas. Estas preguntas están ubicadas en orden de dificultad. En otras palabras, los niños
más pequeños podrán responder las primeras y los mayores podrán responderlas todas.
Preguntas
(Si el niño no conoce la respuesta, la puede responder usted. Déle al niño ejemplos concretos
sobre sus
pensamientos y experiencias sobre los diferentes sentimientos).
¿Qué es algo que te preocupa?
¿Qué es lo que haces cuando algo te preocupa?
¿Sientes algunas veces que te preocupas demasiado por algo?
¿Con quien hablas cuando estas preocupado con algo?
©2002 Play2Grow This is a free download from parentstore.com
Tarjeta # 13
Pon tú el sentimiento!
Esta tarjeta ha sido dejada en blanco para que el niño o el adulto puedan
describir un sentimiento que no haya sido incluido en las Tarjetas de Sentimientos
A continuación alguna de las preguntas que usted podrá hacer sobre el sentimiento:
¿Por que es importante este sentimiento?
¿Puedes mencionar algunas de las veces en el que has sentido este sentimiento?
¿Qué otra persona conoces que ha sentido este sentimiento a menudo?
©2002 Play2Grow This is a free download from parentstore.com
Instrucciones
Existen 13 “Tarjetas de Sentimientos” que representan 12 sentimientos distintos y 1
cara con el "espacio en blanco" para que los adultos o los niños puedan agregar sus
propios sentimientos. Usted podrá hacer tantas copias de la tarjeta que posee un
espacio vacío, cuantos sentimientos adicionales desee agregar.
Los sentimientos que se han incluido son:
1. Enfadado
2. Feliz
3. Triste
4. Atemorizado
5. Sorprendido
6. Orgulloso
7. Tonto
8. Aburrido
9. Excitado
10. Calmado
11. Frustrado
12. Preocupado
Preparación de las Tarjetas
1. Imprima las 13 tarjetas en un papel estándar, con formato de 8.5 X 11 pulgadas.
2. Doble por la mitad la hoja de manera que cada mitad de la misma constituya una cara de una
tarjeta de
papel de 8.5" por 5.5".
3. Coloque una cinta transparente en la cima y los lados de cada tarjeta.
4. Adicionalmente, si quiere conservar las tarjetas, puede laminar el frente y el fondo.
5. Puede realizar múltiples copias de la tarjeta para las actividades diferentes.
(El poseedor de los derechos de propiedad autoriza las reproducciones ilimitadas de las tarjetas
para uso
personal o profesional.)
Las Tarjetas de Sentimientos están diseñadas para ayudar a los niños a hablar sobre sus
sentimientos y
también para reconocer los diferentes sentimientos en otros. Nuestro artista tenía cierto
sentimiento en
mente cuando dibujó cada cuadro, pero es importante tener en cuenta que no existe una respuesta
correcta o errónea a la pregunta de “¿Qué esta sintiendo este niño? " Incluso los adultos tienen
dificultad
para reconocer un sentimiento solo por una expresión facial, y se equivocan en el 50% de los
casos.
El propósito de las Tarjetas es ayudar a estimular los pensamientos sobre los distintos sentimientos
y
discutir sobre ellos. Recuerde que no hay realmente ninguna respuesta correcta o errónea cuando
usted
está enseñando a los niños sobre los distintos sentimientos.
A continuación algunas sugerencias de cómo usar las tarjetas.
Hablar sobre los sentimientos.
Muéstrele a un niño (o grupo de niños) una tarjeta. En la parte de atrás hay algunas preguntas que
permiten guiar la discusión. Nota: Los niños pequeños (3-5 años de edad) sólo son capaces de
identificar
cuatro o cinco sentimientos básicos - enfado, felicidad, tristeza, miedo – pero usted puede
mostrarles las
demás tarjetas y enseñarles estos sentimientos.
Coloree Sus Sentimientos.
©2002 Play2Grow This is a free download from parentstore.com
Déle una Tarjeta de Sentimientos al niño y pídale que dibuje un dibujo, en el fondo que le pueda
causar
ese sentimiento en particular y que lo coloree. Usted debe realizar esta actividad con el niño,
dibujando y
coloreando en su propia tarjeta, para modelar cómo usted piensa y habla sobre el sentimiento en
cuestión.
Cuente una Historia.
En el recuadro que se ubica bajo cada dibujo, escriba un nombre para cada niño. Entonces baraje
las
tarjetas, y escoja tres tarjetas al azar. Haga que el niño cuente una historia sobre los tres niños que
él ha
escogido
"Éste es un producto libre de Play2Grow y ParentStore.com. Se concede el permiso para copiar
las Tarjetas de Sentimientos
para uso personal o profesional. Vaya a ParentStore.com para obtener más descargas libres o
registrarse a la lista de
distribución, Great Kids Newsletter, Copyright 2002, Play2Grow
ESCUELA SIEMPRE ABIERTA

PROPÒSITO

El proposito principal esta planteado para toda la educacion preescolar, en cada grado la
educadora diseñara actividades con niveles distintos de complejidad en las que habra de
considerarse los logros que cada niño ha conseguido y sus potencialidades de aprendizaje, para
garantizar su consecucion al final de la educacion preescolar de las competencias edumeradas.

Para ello la educadora ha de buscar, mediante el diseño de la Situacion Didactica que


implique desafios para los niños y que logren avances paulatinos en sus niveles de logro (que
piensen, se expresen por distintos medios, propongan, distingan, expliquen, cuestionen, comparen,
trabajen en colaboracion, manifiesten actitudes favorables hacia el trabajo y la convivencia, etc.)
para aprender mas de lo que saben acerca del mundo y para que sean personas cada vez mas
seguras, autonomas, creativas y participativas.

Para llegar a ello se plantearàn en este proceso algunas preguntas fundamentales como
las siguientes:

 ¿Què se pretende que logren los niños del grupo?


 ¿Què se espera que conozcan y sepan hacer?
 ¿Què actividades se pueden realizar para lograrlo?
 ¿Còmo utilizar los espacios?
 ¿Què material es necesario y pertinente emplear?
 ¿Còmo organizar el trabajo y distribuir el tiempo?
 ¿En què aspectos se requiere el apoyo de la familia?

Asi pues, llegaremos al objetivo arriba mencionado le daremos a nuestra “Situacion Didàctica” una
continuidad, progresion, integracion y variabilidad con actividades de conocimientos previos e
introductorios motivacionales, actividades de desarrollo, actividades de consolidacion, de refuerzo,
de ampliacion, de evaluacion y no podrian faltar las actividades permanentes obviamente, de
acuerdo o de una manera mas apegada a sus necesidades fisiologicas, afectivas, de autonomìa,
de socializacion, de movimiento, de juego, de expresion, de experimentacion.

MATERIALES

El material es un instrumento que el niño utiliza para llevar a cabo su actividad o sus juegos, por
tanto, el centro educativo debe ofrecer una gran variada y estimulante de objetos, juguetes o
materiales que proporcionen multiples ocasiones de manipulacion y nuevas adquisiciones

Es muy importante el anailisis psicopedagogico del material que usamos en el centro: que objetivos
nos planteamos con el al introducrilo, que objetivos plantean los materiales por si mismos, que
paprel hacen cumpliral docente, que grado de autonomia pretenden de los niños, que nivel de
socializacion y como promueven sus procesos de construccion del conocimiento.
Asi pues mencionando lo anterior, pasamos a mencionar algunos materiales que se manejaran en
este Programa Vacacional de Verano “Escuela Siempre Abierta”:

 Materiales que desarrollan el pensamiento logico: dominòs, juegos de mesa,


romepzabezas, bloques lògicos, reglas, abacos, cartas de mesa, dinero de juguete, cuerpos
geometricos, juegos de medidas de peso y de capacidad, cinta metrica, etc.

 Materiales para el desarrollo de la representacion: dentro de este concepto citaremos


algunos materiales con funciones mas especificas que se pueden manejar, materiales no
estructurados (botones, trozos de tela, corchos, bolsas, etc.), materiales recogidos por la
comunidad (vajillas, objetos de la cocina, pinzas, tubos para el cabello,bisuteria, etc.),
materiales que se adquieren en el comercio (muñekos articulados, animales de plàstico,
maletin de mèdico, de carpintero, telèfonos, etc.).

 Materiales para el desarrollo de la expresiòn oral: dentro de este concepto citaremos


algunos materiales con funciones mas especificas que se pueden manejar, colecciones de
imàgenes, làminas, murales, grabadoras, libros para ver y contar.

 Materiales apra el desarrollo de la expresiòn plàstica: dentro de este concepto citaremos


algunos materiales con funciones mas especificas que se pueden manejar, papael de
diferentes tipos, pintura, utiles para unir o pegar, tijeras, pinceles, barro, plàstilina, para collage
y costrucciones.

 Materiales para el desarrollo mùsical y corporal: puede ocuparse el propio cuerpo incluso
como material de desarrollo, instrumentos de percusion, un espejo, etc.

EL TIEMPO

Para llevar a cabo este programa vacacional en verano “Escuela Siempre Abierta” tomando en
cuenta obviamente nuestra “situaciòn didàctica” de manera correcta debemos tener en cuenta el
tiempo.

El horario es un elemento importante en la organizaciòn escolar, ya que rige y dispone el desarrollo


pràctico de todas las actividades escolares, armonizando tiempos, materias y recursos humanos
(maestros y grupos de alumnos).

La elaboracion del horario serà flexible y se estructurarà en torno a diversas actividades, ademas
de las sugeridas en nuestra “situacion didàctica”:

 Un timepo libre destinado a que el niño pueda experimentar. Comunicar y relacionarse


automaticamente.
 Un tiempo de rutinas que permita al niño estructurar la secuencia de acontecimientos en la
escuela durante este programa.
 Un tiempo de actividades con distinta naturaleza y funcion dentro del programa obviamente,
solo referidas al centro de interès de la experiencia.
El tiempo previsto para nuestra “situaciòn didàctica” es el ke prevee este programa vacacional de
verano “Escuela Siempre Abierta”.
INTRODUCCIÒN

“Escuela siempre abierta” es un programa vacacional de verano, el cual forma parte de la Alianza
por la Calidad de la Educacion, este mismo atenderá a niños y jóvenes durante cuatro horas diarias
para ofrecer experiencias significativas que ofrezcan la exploración y crecimiento personal, la
inteligencia emocional, la autoestima y el pensamiento autónomo.

Cabe destacar que la construcción de una escuela de calidad implica la participación social de
todos los actores de la educación: docentes, estudiantes y padres de familia. Y asi mismo el sector
educativo prepararà actividades mediante una “situacion didàctica” sobre la cual se pondrá a
prueba las experiencias científicas de los pequeños .

Este programa vacacional lo realizaremos de manera abierta, esto es, no establece una secuencia
detallada de metas especificas o topicos de enseñanza, dada la naturaleza del proceso de
aprendizaje de los niños, por lo cual ha de ser cada educadora, tras un analisis y estudio de las
caracteristicas de cada niño, quien ha de planear estas secuencias detalladas, en funcion del nivel
y caracteristicas de sus educandos.

Las competencias que se espera que logren los niños en el transcurso de este programa
vacacional se ha agrupado en los siguientes campos formativos:

 Desarrollo personal y social.


 Lenguaje y comunicación.
 Pensamiento matematico.
 Exploracion y conocimiento del mundo.
 Expresion y apreciacion artisticas.
 Desarrollo fisico y salud.

Con la finalidad de hacer explicitas las condiciones que favorezcan el logro del proposito
fundamental, este proyecto incluira una serie de principios pedagogicos, aso como criterior que han
de tomarse en cuenta para la planificacion, el desarrollo y la evaluacion del trabajo educativo sobre
la “situacion didactica” a desarrollar.

EVALUACIÒN

Sin duda, la tarea mas compleja para la educadora es la planificacion de su trabajo doncete asi
como la evaluacion, ya que en la misma no solo se parte del conocimiento de los niños y el
resultado final del proceso docente que se persigue (que los niños alcancen las competencias
señaladas), sino que el mismo esta condicionado por multitud de factores (por eso el programa se
presenta de manera abierta).

La planificacion por parte de la educadora implica una relfexion anticipada, para prever los desafios
que implica conseguir que los niño slogren las competencias esperadas y para analizar y organizar
el trabajo educativo en relacion con el proposito fundamental, las caracteristicas del grupo en
general y la experiencia profesional propia y asi lograr una relevante evaluacion.

Para ello se realizaron 2 hojas de evaluacion. Una basada sobre el Balance Personal del Niño y la
segunda sobre el Balance Personal del Docente.
Escuela Siempre Abierta

Programa Vacacional

(Verano)

Balance Personal del Niño

Jardin de niños:
________________________________________________________________________.

Nombre del niño:


_______________________________________________________________________.

Grado/grupo: ____________.

1. ¿Còmo utiliza su lenguaje oral en sus manifestaciones personales y en relacion con sus
compañeros?
2. ¿Conoce la tradicion y diversidad lingüística de su region y cultura?
3. ¿Identifica portadores de texto y su funcion?
4. ¿Se expresa graficamente e identifica caracteristicas del sistema escrito?
5. ¿Conoce figuras geometricas y colores?
6. ¿Còmo realiza mediciones?
7. ¿Què mide?
8. ¿Usa referentes para ubicarse grafica y personalmente?
9. ¿Còmo cuenta (agrega, reune, quita, iguala)?
10. ¿Realiza secuencias (seriacion o sucesion)?
11. ¿En que nivel se encuentra?
12. ¿Observa y pregunta por el mundo natural, que conoce?
13. ¿Respeta su medio natural?
14. ¿Sabe la historia de su cultura y su familia, còmo lo manifiesta?
15. ¿Conoce y respeta valores?
16. ¿Le agrada la mùsica, còmo lo manifiesta?
17. ¿Què actividades plàsticas realiza? (muestra agrado, emocion)
18. Participa en actividades de danza y movimiento ¿Còmo es su expresion corporal y què
transmite?
19. ¿Còmo maneja su cuerpo en actividades fìsicas, què sabe hacer y còmo lo hace?
20. ¿Què sabe de su salud y como la cuida?
21. ¿Reconoce sus capacidades y necesidades, aso como la de los otros y còmo las manifiesta?
22. ¿Còmo manifiesta su autonomìa?
23. ¿què reglas y normas de convivencia pràctica?
24. ¿Respeta y acepta a sus compañeros? (puntos de vista, trabajo, juegos, etc.)
Escuela Siempre Abierta

Programa Vacacional

(Verano)

Balance Personal del Docente

Jardin de niños:
________________________________________________________________________.

Nombre del docente:


___________________________________________________________________.

Grado/grupo que se le asigno: ____________.

PEDAGÒGICO

1. ¿Crees que fue un programa productivo para tus alumnos?


2. ¿Existieron niños con casos dificiles de resolver?
3. ¿Trabajaste de manera personalizada con los alumnos que asi lo requerian?
4. ¿Aparecieron dificultades nuevas en tus alumnos?
5. ¿Incorporaste innovaciones a tu trabajo en el aula?
6. ¿Tuviste dificultades en la relacion con los padres de los alumnos?
7. ¿Hubo situaciones en el aula que te costo resolver?

PROFESIONAL

1. ¿Participaste en jornadas de capacitacion con el equipo docente de tu institucion?


2. ¿Hiciste alguna activiad de capacitacion personal?
3. ¿Estas conforme con el trabajo que llevaste a cabo durante este programa vacacional en
verano?
4. ¿Sientes que tienes desafios profesionales por delante?

PERSONAL

1. ¿Fuè un programa conflictivo desde lo personal?


2. ¿Sientes que las dificultades personales interfirieron en tu trabajo?
3. ¿Estàs conforme con la relacion que tuviste durante este programa vacacional con tus
compañeros (as)?
4. ¿Sientes que tienes ganas de seguir cambiando tu modo de trabajar?
5. ¿Volverias a elegir este programa para llevarlo a cabo mas adelante?
6. ¿Volverias a elegir esta profesion?
CONTEXTUAL

1. ¿Existieron elementos de la realidad y del contexto social que afectaron tu desempeño?


2. ¿Las desiciones de las autoridades educativas y de tus superiores fueron importantes en tu
trabajo?
3. ¿Te sientes apoyada por us compañeros (as) ?

Finalmente, anota tres aspectos profesionales que mejoraste, tres en los que te mantuviste y tres
apuestas de mejora para una mejora en tu desempeño laboral.

SITUACIÒN DIDÀCTICA

(Se aplicarà a los 3 grados con actividades conforme a cada grado)

RECICLAJE: Conozcamos su proceso y elaboremos un juguete con los materiales recaudados.

Campo Formativo

Desarrollo Personal y Social


Identidad personal y autonomìa Relaciones interpersonales
* Reconoce sus cualidades y capacidades y * Acepta a sus compañeros y compañeras
las de sus compañeras y compañeros. como son y comprende que todos tienen los
mismos derechos, y tambien que existen
* Adquiere conciencia de sus propias responsabilidades que deben asumir.
necesidades, puntos de vista y sentimientos,
y desarrolla su sensibilidad hacia las * Comprende que las personas tienen
necesidades, puntos de vista y sentimientos diferentes necesidades, puntos de vista,
de otros. culturas y creencias que deben ser tratados
con respeto.
* Comprende que hay criterios, reglas y
convenciones externas que regulan su * Aprende sobre la importancia de la amistad
conducta en los diferentes ambitos en que y comprende el valor que tienen la confianza,
participa. la honestidad y el apoyo mutuo.

* Adquiere gradualmente mayor autonomia. * Interioriza gradualmente las normas de


relacion y comportamiento basadas en la
equidad y el respeto.

Habilidades-destrezas-conocimientos-actitudes
* Se inicia en el control de sus emociones y * Participa en la vida escolar, familiar con
sentimientos. actitudes de disponibilidad, colaboracion y
* Se identifica como “uno mismo” en relacion alegria.
con los otros y con el medio. * Toma conciencia de los otros y establece
* Fomenta los hàbitos de cortesia con las relaciones de comunicación con los adultos.
personas que le rodean. * Reafirma la confianza en si mismo
* Adquiere la autonomìa propia y coordina sus inventando juegos y juguetes para distraer a
movimientos para abotonarse y sus compañeros.
desabotonarse, vestirse y desvestirse solo, * Desarrolla la valoracion y comunicación
cepillarse los dientes, lavarse las manos y la adecuada entre los dos sexos.
cara, etc.
* Potencia su sentido de responsabilidad.
* Ajusta progresivamente su propia conducta.

Campo Formativo

Lenguaje y comunicaciòn
Lenguaje Oral Lenguaje Escrito
* Comunica estados de ánimo, sentimientos, * Conoce diversos portadores de texto e
emociones y vivencias a través del lenguaje identifica para que sirven.
oral.
* Interpreta o infiere el contenido de textos a
* Utiliza el lenguaje para regular su conducta partir del conocimiento que tiene de los
en distintos tipos de interacción con los diversos portadores y del sistema de
demás. escritura.

* Obtiene y comparte información, a través de * Expresa gráficamente las ideas que quiere
diversas formas de expresión oral. comunicar y las verbaliza para construir un
texto escrito con ayuda de alguien.
*Escucha y cuenta relatos literarios que
forman parte de la tradición oral. * Identifica algunas características del sistema
de escritura.
*Aprecia la diversidad lingüística de su región
y de su cultura * Conoce algunas características y funciones
propias de los textos literarios.

Habilidades-destrezas-conocimientos-actitudes
* Mantiene la atenciòn en periodos cortos. * Realiza garabatos libres controlando poco a
* Comprende y realiza òrdenes orales poco la direccionalidad del trazo.
sencillas. * Interpreta y lee pictogramas y anuncios de
* Pronuncia correctamente los sonidos del objetos de su vida cotidiana.
idioma, ya sean aislados o en palabras. * Controla la direccionalidad del trazo y
* Comprende mensajes que impliquen varias reproduce distintos tipos de lineas.
acciones sucesivas. * Desarrolla la lectura de imágenes siguiendo
* Memoriza poesìas y canciones sencillas y la direccionalidad necesaria para la escritura.
declama con buena entonacion y ritmo. * Identifica y diferencia entre dibujo y lenguaje
* Utiliza adecuadamente el vocabulario en la escrito.
narracion de historias y vivencias. * Lee su nombre y diferencia los de algunos
* Amplìa el vocabulario de adjetivos, compañeros.
utilizandolos correctamente en las frases.
Campo Formativo

Pensamiento Matemàtico
Nùmero Forma, espacio y medida
* Utiliza los números en situaciones variadas * Reconoce y nombre características de
que implican poner en juego los principios del objetos, figuras y cuerpos geométricos.
conteo.
* Construye sistemas de referencia en
* Plantea y resuelve problemas en situaciones relación con la ubicación espacial.
que les son familiares y que implican agregar,
reunir, quitar, igualar, comparar y repartir * Utiliza unidades no convencionales para
objetos. resolver problemas que implican medir
magnitudes de longitud, capacidad, peso y
* Reúne información sobre criterios tiempo.
acordados, representa gráficamente dicha
información y la interpreta. * Identifica para qué sirven algunos
instrumentos de medición.
* Identifica regularidades en una secuencia a
partir de criterios de repetición y crecimiento
Habilidades-destrezas-conocimientos-actitudes
* Realiza agrupaciones sencillas. * Reconoce las formas geomètricas.
* Diferencia las nociones de cantidad. * Utiliza las nociones de medida.
* Identifica colecciones de elementos iguales. * Identifica y reconoce las propiedades de los
* Forma agrupaciones de 5 elementos al objetos.
menos. * Realiza clasificaciones y seriaciones
* Identifica nùmeros. utilizando propiedades de los objetos.
* Utiliza adecuadamente las nociones de * Reconoce y realiza las figuras.
cantidad. * Organiza laberintos de tres elecciones.
* Cuenta màs de 5 elementos. * Realiza rompecabezas de al menos 7
piezas.

Campo Formativo

Exploracion y conocimiento del mundo


El mundo natural Cultura y vida social
* Observa seres vivos y elementos de la * Establece relaciones entre el presente y el
naturaleza, y lo que ocurre en fenómenos pasado de su familia y comunidad a travès de
naturales. objetos, situaciones y pràcticas culturales.

* Formula preguntas que expresan su *Distingue y explica algunas caracteristicas


curiosidad y su interés por saber más acerca de la cultura propia y de otras culturas.
de los seres vivos y el medio natural.
* Reconoce que los seres humanos somos
distintos, que todos somos importantes y
* Experimenta con diversos elementos,
tenemos capacidades para participar en
objetos y materiales-que no representan
riesgo para encontrar soluciones y respuestas sociedad.
a problemas y preguntas acerca del mundo
* Reconoce y comprende la importancia de la
natural.
acciòn humana en el mejoramiento de la vida
familiar, en la escuela y en la comunidad.
* Formula explicaciones acerca de los
fenómenos naturales que puede observar, y
de las características de los seres vivos y de
los elementos del medio.

* Elabora inferencias y predicciones a partir


de lo que sabe y supone del medio natural, y
de lo que hace para conocerlo.

* Participa en la observación del medio


natural y propone medidas para su
preservación.
Habilidades-destrezas-conocimientos-actitudes
* Diferencia las principales partes del cuerpo. * Conoce las distintas dependencias de la
* Identifica los òrganos de los sentidos y escuela.
reconoce para què sirven. * Cuida los espacios en los que se
* Reconoce algunos animales según el medio desenvuelve.
en el que se desenvuelven. * Participa en las fiestas de su entorno.
* Muestra curiosidad y cuidado por los * Identifica algunas profesiones y servicios
animales y las plantas de su entorno. relacionados con la seguridad y la sanidad.
* Observa y diferencia la forma de vida de *Identifica diferentes medios de locomociòn.
algunos animales. * Se interesa en las aplicaciones bàsicas de
* Colabora con la limpieza y elc uidado de su recurso de informaciòn y aprendizaje de los
entorno. instrumentos tecnològicos.

Campo Formativo

Expresion y apreciaciòn artìsticas


Expresion y apreciaciòn mùsical Expresion corporal y apreciaciòn de la danza
* Interpreta canciones, las crea y las * Se expresa por medio del cuerpo en
acompaña con instrumentos musicales diferentes situaciones con acompañamiento
convencionales o hechos por él. del canto y de la música.

* Comunica las sensaciones y los * Se expresa a través de la danza,


sentimientos que le producen los cantos y la comunicando sensaciones y emociones.
música que escucha.
* Explica y comparte con otros las
sensaciones y los pensamientos que surgen
en él al realizar y presenciar manifestaciones
dancísticas.
Expresiòn y apreciaciòn plàsticas Expresiòn dramàtica y apreciaciòn teatral
* Comunica y expresa creativamente sus * Representa personajes y situaciones reales
ideas, sentimientos y fantasías mediante o imaginarias mediante el juego y la
representaciones plásticas, usando técnicas y expresión dramática.
materiales variados.
* Identifica el motivo, tema o mensaje, y las
* Comunica sentimientos e ideas que surgen características de los personajes principales
en él contemplar obras pictóricas, de algunas obras literarias o representaciones
escultóricas, arquitectónicas y fotográficas. teatrales y conversas sobre ellos.
Habilidades-destrezas-conocimientos-actitudes
* Diferencia entre ruuido y silencio. * Adopa los movimientos corporales a ritmos
* Explora las producciones sonoras de los prefijados.
objetos del entorno. * Ajusta el ritmo de canciones y melodias.
* Diferencia entre mùsica lenta y rapida. * Explica que siente al ver bailar a los demàs
* Reproduce ritmos a partir del propio cuerpo. y què siente èl cuando baila.
* Cultiva la memoria auditiva y vocal. * Comenta con sus compañeros sus
* Logra la capacitacion de sonido y su preferencias en la danza y explica el por què.
procedencia. * Participa en actividades grupales en los
bailes y danzas infantiles.
* Expresa a travès de la imagen sus propias * Expresa con mimina el significado de
vivencias, iniciandose en las tècnicas algunos nombres y acciones o estado de
plàsticas de modelado, picado y rasgado de ànimo.
papel. * Escenifica profeciones y oficios.
* Se inicia en la utilizaciòn de pinceles * Experimenta y controla las distintas
gruesos en las producciones plàsticas. posibilidades de su cuerpo.
* Se inicia en el respeto y apreciaciòn de las * Representa con un grupo de compañeros
obras de arte. una obra creada por ellos.
* Utiliza el material de desecho para crear * Imita animales y sus diversas formas de
obras plàsticas. desplazamientos.
* Disfruta en la apreciaciòn plàstica de
pinturas.

Campo Formativo

Desarrollo fìsico y salud


Promociòn de la salud
Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para
evitar accidentes riesgos en la escuela y fuera de ella.

Participa en acciones de salud social, de preservación del ambiente y del cuidado de los
recursos naturales de su entorno.

Reconoce que tiene situaciones que en la familia o en otro contexto le provocan agrado,
bienestar, temor, desconfianza o intranquilidad y expresa lo que siente.

Habilidades-destrezas-conocimientos-actitudes
* Descubre y experimenta los beneficios de las actividades al aire libre.
* Conoce la necesidad de alimentarse.
* Respeta las normas de seguridad vial.
* Se inicia en el cuidado del entorno.
*Utiliza adecuadamente las instalaciones evitando riesgos y accidentes.

Al termino del programa como clausura se realizarà una exposiciòn en la explanada de la


instituciòn, donde se demostrara el trabajo realizado sobre la elaboraciòn de un juguete diseñado y
creado por padres de familia – alumnos y personal de la escuela hecho con material reciclado.
Queda mas que claro que en este programa quedan involucrados el personal de la instituciòn,
padres de familia, alumnos y sociedad en general.

EXPERIMENTANDO

CAMPO: Exploración y conocimiento del mundo.

ASPECTO: El mundo natural,

COMPETENCIA: Experimenta con diversos elementos, objetos y materiales- que no representan


riesgos- para encontrar soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo
natural.

1. Germinado

Se le dirá y preguntara a los niños que hay jugaremos a realizar experimentos, pero para
que podamos empezar ellos me tendrán que ayudar a decir que reglas debemos tomar en cuenta
para poder trabajar. Una vez dadas sus reglas, les explicare que hoy trabajaremos con una
plantita, preguntare: ¿si ellos han plantado alguna vez? y ¿si les gustaría hacerlo? Obtenidas las
respuestas les diré en que consiste la actividad (en una botella pondremos un pedazo de algodón
con tantita agua y un fríjol), y repartiré el material (botella, agua y fríjol!). Para finalizar la actividad
les diré que esta pequeña plantita la pondremos en un lugar segura dentro del salón, para que día
a día; observemos como la semilla del fríjol va cambiando y registremos en una hoja
(individualmente, con su planta). Por ultimo preguntare: ¿Qué creen que pase con sus plantas?, ¿si
les gusto realizar esta actividad? Y también pediré que realicen un dibujo de como esta su planta el
día de hay.

2. Pelón de alpiste

Retomare la actividad anterior para platicar y observar como esta nuestra planta y puedan
realizar un dibujo (si es necesario). Y preguntare si alguien sabe de otra forma de plantar.
Después yo les diré que hoy traigo otra actividad donde ellos pueden plantar de una forma mas
divertida. Les explicare que hay realizaremos un pelón, el cual después se convertirá en un
muñeco con mucho cabello. Y les daré la indicación de la actividad, la cual consiste en: agregar en
una media tierra y aserrín, posteriormente cerrar la media a manera de que quede como una
cabeza de un muñeco, el cual al finalizar podrán adornar con el material que ellos deseen y ponerlo
sobre un plato ya que se le tiene que poner agua para que ella plantita pueda crecer. Para finalizar
la actividad les preguntare ¿Que procedimiento seguimos para realizar nuestro pelón? ¿Que
diferencias observan entre la actividad anterior y esta con respectos al sembrado de una planta?
¿Si creen que las dos necesiten los mismos cuidados?

3. Flor mágica

Cuestionare a los niños para saber si recuerdan como se alimentan las flores, que es lo que
comen, etc., después les diré que las flores se alimentan con la luz del Sol y con agua principal
mente, les mostrare un lámina con el dibujo el cual me ayudara en mi explicación. Al finalizar les
preguntare si quisieran realizar un experimento en el cual observen este fenómeno utilizando vasos
de plástico, claveles blancos, agua y pintura vegetal

Les repartiré los materiales, les diré que primero deberán llenar a la mitad el vaso con agua,
después le agregaran un poco de pintura vegetal la cual deberán de disolver muy bien para
finalmente colocar el clavel dentro del vaso. Dejaran sus flores en el área de la naturaleza y al día
siguiente observaran lo que le sucedió a la flor. Para finalizar la actividad comentaran (que creen
que le sucederá al clavel con el agua de color?

*Hoy al terminar nuestra actividad realizaremos el registro de nuestras actividades


anteriores y platicaremos sobre el avance que están teniendo y los cambios.

4. La escarcha

Comenzare platicándoles sobre los lugares en donde hace mas frió, que es la escarcha,
como es que se forma etc. Realizaremos un nuevo experimento para observar como es que se
forma la escarcha, para ello tenemos que; tener el siguiente material por equipo; 20 cubitos de
hielo, una lata (individua) vacía sin la tapa superior una cuchara y un puñito de sal. Recordándoles
a los niños que debemos respetar a nuestros compañeros y trabajar en equipo, cuidar los
materiales y ser cuidadosos al utilizarlos. Ahora vamos a realizar el primer paso que es colocar los
20 cubitos de hielo en la lata; posteriormente se agregara una cucharadita de sal, y por ultimo
mezclaremos todo rápidamente. Observen lo que sucede en el experimento.

Para finalizar la actividad preguntare: ¿Que paso con los cubitos de hielo?, ¿Que paso con la
sal? Y ¿Como es que se formo la escarcha?

5. Los ciclos del agua

Comenzare pidiéndoles a los niños que me expliquen para que nos sirva el agua, donde se
encuentra, como la utilizan en casa. Partiendo de sus respuestas, les explicare que el agua la
podemos encontrar en sus 3 estados: solidó, liquido gas, explicándoles algunos ejemplos y les
pediré que ellos también me digan otros. Para empezar nuestra actividad pediré que se sienten par
equipos (4 integrantes) y recordaremos nuestras reglas para realizar nuestras actividades. Y ahora
si empecemos: Colocare en la mesa un recipiente con agua muy caliente les diré que tengan
mucho cuidado y que no metan la mano dentro del recipiente y que observen que es lo que esta
ocurriendo con esa agua, después colocaremos unos hielos y los pondremos en una coladera la
cual la acercaremos al recipiente.

Para finalizar la actividad preguntare: ¿Que fue lo que observaron? ,¿En que momento el agua
estaba en forma sólida, donde liquida y si la encontraron en forma de gas?

Los niños empezaran a dar sus respuestas y les proporcionare una hoja donde registraran
todas sus observaciones y los cambios que ocurrieron en el agua.

OTRAS COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Campo: Desarrollo Personal y Social

Aspecto: Identidad Personal y Autonomía

Competencia: Comprende que hay criterios, reglas y convenciones externas que regulan su
conducta en los diferentes ámbitos en que participa.

Reciclado de Papel
Competencia: Experimentar con diversos elementos, objetos y materiales -que no representen
riesgo- para encontrar soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural.
Situaciones didácticas:
Reciclado

Qué es el reciclado

Utilizar periódicos y preguntar que podemos hacer con él.

Explicar como es el proceso de reciclado del papel (periódico)

Usos que se le puede dar

Mi tarjeta

Rasgar papel periódico y colocarlo en una bandeja con agua por varios días ( registrar / o que
sucede cada día)

Comprobar que cambios va experimentando el papel (registrar lo observado). Una vez obtenida
la consistencia deseada agregar pintar la masa obtenida con pintura vegetal.

En un tul, poner una capa ligera de la mezcla apretar para quitar el exceso de agua y dejar
secar al sol ( registrar como sintieron la textura).

Despegar del tul y cada niño comentara al grupo como quedo finalmente la actividad realizada.

Registrar las conclusiones del grupo

Escribir en el papel ya transformado un mensaje a algún compañero (tarjeta de felicitación).

Tiempo de realización: Aproximadamente 2 semanas (en lo que se recicla el papel).


Materiales:
Papel periódico, bandejas de plástico, agua, pintura vegetal, trozo de tul, plumines de colores.
Colección de Insectos
Competencia: Observa seres vivos y elementos de la naturaleza y lo que ocurre en fenómenos
naturales.
Situaciones didácticas:

Identificar saberes previos (preguntar, cuestionar sobre los insectos que conocen, para partir de
sus conocimientos).

Lista de conceptos y nombre de insectos que ya conocen.

Medidas de prevención para recolectar insectos

Recortar insectos en laminas ilustrativas y clasificarlos por categorías

Recolección de insectos en diferentes áreas del plantel

Solicitar a los alumnos una investigación de un insecto en especifico

Características de los insectos ( ¿Cómo son? ¿Qué comen? ¿Dónde viven?)

Dibujar y modelar de manera libre los diferentes insectos

Visita al Zoológico (comentar acerca de los insectos que observen durante la visita)

Formar una colección de insectos vivos (colocando en el recipiente un poco de éter en algodón)

Tiempo de realización: 2 semanas


Materiales:
Láminas diversas, frascos, palos de madera, cartulinas, insectos, masas diversas, plastilina, éter y
algodón.
Germinado de Semillas
Competencia: Experimentar con diversos elementos, objetos y materiales -que no representen
riesgo- para encontrar soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural.
Situaciones didácticas:

Preguntas y respuestas de los niños y maestra con respecto a las plantas.

Observación del entorno

Comentarios sobre lo que observaron del entorno

Registrar por medio de la observación el crecimiento de semillas

Explicación sobre lo que es un germinado.

Comentar que se necesita para crear un germinado

Hablar sobre el tipo de tierra más recomendable

Clasificación de semillas a utilizar

Sembrarlas. Se solicito con anticipación una botella con un corte rectangular a un costado, se
introdujo tierra y se pone diferentes semillas, poner agua.

Observar al tercer día lo sucedido con el germinado y regarlo.

Tiempo de realización: 2 semanas


Materiales:
Botellas de plástico transparente, tierra de encino, semillas diversas ( alpiste, frijol, trigo y lenteja),
abono para la planta, agua.
¿Por qué llueve?
Competencia: Elabora inferencias y predicciones a partir de lo que sabe y supone del medio
natural, y lo de lo que hace para conocerlo
Situaciones didácticas:

Conocer lo que los niños saben sobre este fenómeno natural (lluvia de ideas).

Investigar en libros, revistas, láminas, etc. Sobre el ¿por qué llueve?.

Platicar sobre lo investigado, confrontar ideas, llegar a acuerdos y anotarlos.

Investigar en casa conceptos nuevos como (condensación, percolación, transpiración y


evaporación).

Explicar la educadora el porque llueve con apoyo de láminas ilustrativas (el ciclo del agua).

Realizar experimentos ( hipótesis de lo que sucede).

Llueve en el laboratorio.
Coloca sobre una mesa una caja que contenga plantas. A 35 o 40 cm. por encima de esta caja,
coloca una bandeja de metal previamente haz agujeros en esta y sostenla por un soporte. Sobre
ella pon cubitos de hielo. Lleva o pon a calentar agua cuando este hirviendo, pon el recipiente con
el agua hirviendo junto (abajo) de de la bandeja de modo que el vapor llegue a la parte inferior de
la bandeja.
Mini-Ciclo del Agua.
Coloca en el interior del frasco una capa de piedritas. Sobre ella, pon una capa de arena y,
finalmente, una capa de tierra. Haz hoyitos en la tapa del frasco
Entierra cuidadosamente las plantas. En otro recipiente (vaso haz un hoyito pequeño y pon agua
entiérralo, por ultimo ponlo cerca donde haya luz y aire. Observa lo qué sucede.

Registrar lo observado en los experimentos.

Por ultimo dialogar sobre los experimentos y las transformaciones del agua (conclusiones).

Tiempo de realización: 1 semana


Materiales:
Cartulinas, plumones, revistas, libros, láminas ilustrativas, investigaciones de los niños, láminas del
Ciclo de Agua, macetas, bandeja de metal, cubitos de hielo, jarra, agua, frascos, arena, piedritas,
tierra para sembrar, plantas, vasos desechables.
Mezcla de Colores
Competencia sugerida: Elabora inferencias y predicciones a partir de la experimentación en la
mezcla de colores
Situaciones didácticas:

Lectura del cuento “Pinta Ratones”

Investigar en casa sobre ¿Cuáles son los colores primarios y secundarios?

Mezcla de colores primarios para formar los colores secundarios con pintura vinílica.

Creación de dibujos libres con pinturas de agua, con diferentes mezclas de colores.

Mezcla de colores con gises en polvo (utilizando diversos líquidos).

Elaboración de vitrales (con papel celofán de colores).

Dibujos de paisajes delineados en manta con mezcla de pinturas al óleo.

Exposición de trabajos así como de las investigaciones alusivas a la situación.

Tiempo de realización:1 semana


Materiales: pinturas vinílicas, acuarelas, gises, leche, agua, refresco, papel celofán, manta,
pinceles, óleo, bandejas para mezclar, bibliografía
Observación: Se propone una nueva competencia compatible a este campo formativo que se esta
trabajando, pensando en la mezcla de los colores como una situación en experimento y no como
una situación gráfico-plástica.
Fases de la Luna
Competencia: Formula explicaciones acerca de los fenómenos naturales que puede observar, y de
las características de los seres vivos y de los elementos del medio natural.
Situaciones didácticas:

Preguntar acerca de lo que saben de la luna ¿Qué es la luna? Expresar sus conocimientos.

Investigar sobre los cambios que tiene la luna con ayuda de los padres de familia en diferente
bibliografía e Internet.

Registrar por medio de dibujos lo que investigaron.

Observar la luna, los cambios o transformaciones a través de los días o noches. Y llevar sus
registros.

Acondicionar el salón para contemplar las fases lunares.

Elaborar la bóveda celestial con pellón pintado.

Por equipos elaborar las estrellas, cometas y las fases lunares (utilizando diversos materiales)

Invitar a otros grupos del plantel y padres de familia para explicar las fases de la luna.

Tiempo de realización: 1 semana.


Materiales:
Bibliográfico, pellón, pintura vinílica azul, papel metálico, diamantina, hilo cañamo, pegamento
transparente, cartoncillo negro o cortinas para obscurecer el salón.
Animales mamíferos
Competencia: Formula preguntas que expresan su curiosidad y su interés por saber más acerca de
los seres vivos y el medio natural.
Situaciones didácticas:

Observar y leer un libro para conocer las características y formas de vida de algunos animales.

Utilizar ilustraciones para saber cómo viven y de que se alimentan algunos animales mamíferos.

Hagamos analogías de los animales mamíferos.

Pedir apoyo a padres de familia para investigar sobre algún animal mamífero.

Leer y registrar de la información traída por los niños las palabras que son nuevas, investigar su
significado en el aula.

Elegir algunos animales para elaborar máscaras, utilizando diferentes materiales.

Elaboremos un álbum de animales mamíferos

Proyección de película acorde al tema.

Tiempo de realización: 2 semanas


Materiales:
Bibliografía diversa, láminas ilustrativas, libro de actividades de preescolar, diccionario, fomi de
varios colores, videos, tijeras, resistol, papel rotafolio.
Animales de mi Entorno
Competencia: Observa seres vivos y elementos de la naturaleza, y lo que ocurre en fenómenos
naturales..
Situaciones didácticas:

Investigación: ¿qué animales tienen en su casa? ¿qué animales observan de la casa a la


escuela? ¿cómo se llaman? ¿Cómo son? ¿qué comen? y ¿cómo duermen? Hacer un registro con
dibujos de lo que comentaron.

Dibuja tu animal: el que tienen en casa o el que ven cuando vienen de la casa a la escuela.
Ponerle nombre al animal que realizaron y comentar sobre ellos.

Recortando mi animal favorito. De revistas o láminas pegarlos de acuerdo a la clasificación que


hayan comentado.

¿Dónde viven los animales? Relacionar el animal con su hábitat uniéndolos con estambre

Modela tu animal. Utilizar masilla de colores y elaborar su hábitat para montar una exposición,
escribiendo su nombre de cada animal.

Llevar mi mascota a la escuela o fotografías de estos y comentar características, cuidados y


alimentación de ellos.

Tiempo de realización: 1 semana


Materiales:
Bibliográfico, láminas, masilla de colores, mascotas
¿Qué podemos descubrir jugando con el agua?
Competencia: Experimentar con diversos elementos, objetos y materiales -que no representen
riesgo- para encontrar soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural.
Situaciones didácticas:

Cuestionar a los niños si les gusta jugar con agua, partiendo de ahí para las siguientes
situaciones.

En un deposito transparente de agua, colocar objetos que flotan y se hunden, cuestionándolos


previamente

Hacer registro de manera grupal de la situación anterior

Llenado de un recipiente utilizando diferentes objetos ( Jarra, vasos, vaso dosificador, gotero y
jeringa)

Mezcla del elemento agua con… Observar y registrar

¿Podremos pasar agua de un recipiente a otro por medio de una servilleta de papel?
Procedimiento: presentación del material, poner el agua en el vaso a la mitad, acomodar la
servilleta torcida como un puente y llenar el recipiente. (Observar y cuestionar si creen que pasa el
agua y el por que.)

¿Qué es un tornado?

Cuestionar a los niños lo que saben sobre el tornado.

Investigar en casa y comentar con los compañeros

Hacer un experimento (tornado) Procedimiento: dos botellas de plástico iguales, unidas por la
boquilla por cinta aislante, llenar previamente con agua, diamantina y objetos pequeños. Agitar y
observar lo que sucede, comenta y registra

Tiempo de realización: 2 semanas


Materiales: agua, papel aluminio, servilletas, desechables, jeringas, jarra, vasos, vaso dosificador,
sal, azúcar, pinturas, jabón líquido, shampoo, vaso de vidrio, charola, recipiente de plástico,
botellas de plástico desechables, cinta aislante, diamantina, objetos pequeños (juguetes plásticos,
lentejuelas, etc.)
Experimentos
Competencia: Experimentar con diversos elementos, objetos y materiales -que no representen
riesgo- para encontrar soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural.
Situaciones didácticas:
¿Qué podemos hacer con un popote?

Un popote atomizador

Realiza un corte horizontal a un tercio de distancia del extremo de un popote. Dobla el popote en el
corte e introduce la sección corta en el vaso con agua, manteniendo la abertura a 6mm de la
superficie del agua.
El agua del vaso entra por el popote y sale por la abertura como un aerosol.

Dobla un popote sin tocarlo.

Coloca el popote dentro del vaso lleno de agua hasta la mitad. Obsérvalo de todos lados. Cuando
miras el popote desde uno de los lados del vaso, parece estar doblado o roto en el punto en que
entra en el agua.
Los rayos de luz viajan más lentamente a través del vaso y del agua que a través del aire.

Ruedas de popote.

Coloca un libro en la mesa y trata de empujarlo, después coloca los popotes en la mesa y pon el
libro encima de ellos, empuja el libro.
Cuando un objeto tiene fricción con otro se resiste al movimiento porque ninguna de las superficies
es completamente lisa. Cuanto más rugosas sean las superficies mayor será la fricción.

Como se hace un popote de papel.

Corta una tira de papel de 5x25cm, sujetando el papel por una esquina, comienza a enrollarlo
diagonalmente en forma de un cilindro angosto hasta que este enrollado luego pega los costados
con cinta adhesiva.
Sumérgelo en diferentes líquidos, tapa con tu dedo el extremo superior del popote y sácalo del
líquido. Sácalo y colócalo en otro recipiente quita el dedo del extremo, ¿qué sucede?. Tu dedo en
el extremo superior disminuye la presión del aire, y… ¿si succionas? ¿hasta donde se llena?.

Atraviesa una papa.

Si la papa es vieja, remójala en agua durante una media hora, antes de intentar este experimento.
Luego con un golpe fuerte clava el popote en la papa.
¿El popote perfora la papa sin pandearlo o doblarse?
La inercia es la tendencia de los objetos a continuar en lo que están haciendo. Un objeto en reposo
(papa) tiende a permanecer en reposo, mientras que un objeto en movimiento (popote) tiene a
continuar moviéndose en la misma dirección.
Tiempo de realización:1 semana
Materiales: popotes, vasos, agua, tijeras, frascos, libros, papel, cinta adhesiva, papa cruda.

GERMINADORES.

Campo: Lenguaje y comunicación.

Competencia: Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los
demás.

Manifestación: Comprende y formula instrucciones para organizar y realizar diversas actividades.


Procedimiento:

Con un día de anticipación, el maestro pide a los niños que lleven un frasco de vidrio, semillas de
maíz, frijol, garbanzo, alpiste, etc. Y algodón.

Antes de empezar la actividad, el maestro deberá explicar a los niños cómo crecen las plantas.

Concluida la explicación, el maestro comentará que explicará paso a paso cómo hacer un
germinador:

 Pongan un poquito de agua en el frasco y después coloquen el algodón.

 Ahora coloquen las semillas entre el algodón y el vidrio.

En parejas, los niños imaginarán que su compañero es su hermanito menor, o un amigo, y le


explicarán cómo hacer un germinador.

Tomado del libro: 300 situaciones didácticas

Gil Editores.

Situación didáctica: Hacer masa"

Campo formativo: exploración y conocimiento del mundo.

Aspecto: mundo natural.

Competencia: experimento con diversos elementos, objetos y materiales que no representan


riesgo para encontrar soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo.

Propósito: prueba y mezcla elementos (agua, sólidos, entre otros) e identifica reacciones diversas.

Recursos: harina de trigo, agua, sal, colorante vegetal y moldes.

Secuencia de actividades:

Parte inicial: se les presenta el material.

Parte media: se les invita a que manipulen, huelan y sientan, luego se les pregunta: ¿Qué se les
ocurre hacer con ese material? ¿Qué pasara si le ponemos agua a la harina?

Parte final: los niños experimentan al mezclar todos los ingredientes para poder obtener la masa y
luego hacer figuras propias o utilizando moldes.

Sugerencia: los niños pueden ponerle colorante vegetal o polvo para aguas frescas al mezclar los
ingredientes.

Tiempo: aproximadamente de una semana.


Situación didáctica: Experimento

Campo formativo: exploración y conocimiento del mundo.

Aspecto: mundo natural.

Competencia: experimenta con diversos elementos, objetos y materiales que no representan


riesgo. Prueba y mezcla elementos (agua, sólidos, etcétera).

Propósito: manipula y examina objetos a su alcance.

Recursos: claveles blancos y agua con colorante vegetal, vaso o botella de plástico, etiquetas y
plumones.

Secuencia de actividades:

Parte inicial: la maestra presenta los materiales a los niños y permite que los manipulen

Parte media: la maestra explica a los niños la actividad vamos a colocar estos claveles dentro de
un vaso con agua pintada. ¿Qué creen ustedes que suceda?

Parte final: los niños hacen comentarios acerca de lo que ven y sacan sus propias conclusiones,
marcan el vaso con su nombre.

Sugerencia: los niños junto con la maestra harán un registro diario como el clavel va toman do el
color del agua.

SITUACIÓN DIDÁCTICA: HAGAMOS UN PARACAÍDAS

CIRCULO

CAMPO: Lenguaje y comunicación

ASPECTO: Lenguaje oral

COMPETENCIA: Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con
los demás.

ACTIVIDAD: Platicaremos sobre los acuerdos Que hay dentro del aula, si los recuerdan, cuando
los hicieron, quienes los hicieron, si se respetan 0 no, etc.

ORGANIZACIÓN: Grupal

GRUPO PEQUEÑO

CAMPO: Exploración y conocimiento del mundo.

ASPECTO: Mundo natural

COMPETENCIA: Formula preguntas que expresan su curiosidad y su interés para saber mas
acerca de los seres vivos y el medio natural.
ACTIVIDADES:

INICIO

 Preguntarles si saben que es un paracaídas, que saben de ellos, si han vista uno, saben
como son, como se hacen.

DESARROLLO

 Leer el libro " Los paracaídas" y comentar.


 Buscar dentro del aula o el plantel los materiales necesarios para construir uno.
 De manera individual construir un paracaídas siguiendo las instrucciones del Libro.

CIERRE

 Salir al patio a jugar con el paracaídas y comentar breve mente que pasa con el
paracaídas, par que cae poco a poco.

TIEMPO APROXIMADO: 30 min. Por jornada de acuerdo al numero de equipos

MATERIAL: 1 bolsa de plástico, tijeras, estambre, regia, pinza para ropa piedra pequeña.

grupo pequeño

situacion didactica: juego de palabras

campo formativo: lenguaje y comunicación.

aspecto: lenguaje escrito.

competencia: interpreta e infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los
diversos portadores y del sistema de escritura.

materiales: juego de rompecabezas, papel bond y plumones.

actividad:

 dejar que los niños observen y exploren el material.


 repartir el material a cada niño.
 pedir a los niños que armen el rompecabezas.
 cada uno de los niños mencionen el nombre de su animal marino.
 mencionar y escribir palabras que inicien con la letra de su animal marino.
 intentar escribir las palabras en la hoja.

otros campos que se manifiestanson: lenguaje oral , pensamiento matematico, y mundo natural

profra: ingrid orozco pimentel


jardin de niños: capitan hilario rodriguez malpica

JUGUEMOS A CULTIVAR UN HONGO.

COMPETENCIA: Experimenta con diversos elementos y materiales (que no representan riesgo)


para encontrar soluciones y respuestas, problemas y preguntas acerca del mundo natural.

ACTIVIDADES:

 Exploración de conocimientos previos.


¿Alguna vez han visto crecer un hongo?
¿sabes donde nacen?
¿sábes como son?
¿El champiñón es una planta?
¿Les gustaría ver crecer uno?
¿cómo los cultivaríamos?
 Investigar sobre los hongos.
 Exponer sus investigaciones por parejas.
 Identificar los materiales que van a utilizar para sembrar un hongo. (pedazo de papel o
toalla, charola limpia, bolillo, plástico transparente y una lupa) manipulación libre por
equipos.
 Invitar a algunos padres de familia para que apoyen a sus hijos a cultivar el hongo (moho)
dándoles a conocer los pasos.
 Elaborar un registro de lo que van observando (moho)
 Comparar su registro cuestionándolos para que saquen sus propias conclusiones.
 Hacer una visita al río para que descubran que hay diferentes tipos de hongo y observar
sus características.
OTRAS COMPETENCIAS A FAVORECER:
 Comprende que hay criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en
los diferentes ámbitos en los que participa,
 Adquiere gradualmente mayor autonomía.
 Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral.
 Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un
texto escrito con ayuda de alguien.

RECURSOS DIDÁCTICOS:
 Pedazos de papel o toalla.
 Charola limpia
 Bolillo
 Plástico transparente.
 Lupas
 Libros
 Investigaciones
 Hojas
 Lápiz.

SITUACIÓN DIDÁCTICA: JUGUEMOS A LA TIENDITA.


COMPETENCIAS: TODAS LAS DEL ASPECTO NÚMERO.

En plenaria platicaremos acerca de las tienditas.

Elementos a considerar en la plenaria:

¿Cuantas tiendas hay por sus casas?


¿Han ido a comprar a la tienda?
¿Con que frecuencia van a la tienda?
¿Qué cosas tiene una tienda?
¿Qué tendríamos que hacer para poner una tiendita en el salón?

Traer cajas y latas vacías de productos para jugar a la tienda.

Organizar el espacio para poner las cosas de la tienda.

Ponerle precios a los productos.

Hacer monedas y billetes y asignar la cantidad de dinero que se asignará por persona.

Organizar los equipos y la secuencia de estos para pasar a vender o comprar.

Hacer listas de productos para comprar.

Llevar registro de lo que se va vendiendo para poder hacer un reporte al final del juego.

COMPETENCIA: Experimenta con diversos elementos, objetos y materiales que no representan


riesgo para encontrar soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural.

CAMPO FORMATIVO: Exploración y conocimiento del mundo.

ASPECTO: El mundo natural

TIEMPO DE DURACIÓN: 10 días

SITUACIÓN DIDÁCTICA

¿QUE HACE QUE LAS GOTAS SEAN TAN MISTERIOSAS?

ACTIVIDADES

 Por equipos utilizando goteros dejen caer gotas de agua en distintas superficies.
Comenzando con hoja de aluminio. Cuestionar.
 Experimentar con los niños como podremos obtener gotas gigantes pequeñitas y montones
de gotas.
 Utilizar nuevas superficies como: servilletas, esponja, hojas de papel, diferenciar si las
gotas son iguales en todas las superficies, en que cambian preguntar que han descubierto.
 Hablar de las propiedades de los papeles, ¿Que material absorbe o empapa más agua y
cual menos?
 Utilizar otros líquidos como vinagre, aceite y miel.
 Utilizar lupas para examinar el centro de las gotas de los distintos tipos de líquidos y
observar en que se parecen.
 Realizar dibujos del procedimiento y coleccionar las hojas,

MATERIALES

 Distintos tipos de papeles (hojas blancas, papel aluminio, servilletas de papel, esponjas,
etc.)
 goteros
 agua, aceite, miel.
 Lupa
 LOS COLORES.
 Campo: Exploración y conocimiento del mundo.
 Competencia: Experimenta con diversos elementos, objetos y materiales que no
representan riesgo para encontrar soluciones y respuestas a preguntas y problemas
acerca del mundo natural.
 Actividades:
 1.- Contar el cuento: “el rojo es el mejor”
 - Platicarle sobre los colores.
 - ¿Cuál es su color favorito?
 - ¿porqué?, etc.
 -Contar el cuento y al finalizar hacer cuestionamientos.
 -Hacer un dibujo con su color favorito y elaborar una gráfica de los colores favoritos del
grupo.
 2.- Realizar una combinación de diversos colores.
 -Mostrarles diversos colores y decirles que van a realizar una combinación de los mismos
para saber que es lo que ocurre.
 -Dejar que los niños realicen sus propias combinaciones con los diversos colores.
 -Finalmente cada uno expondrá su trabajo realizado y nos platicará qué colores utilizó al
combinar.
 3.- Pintar un dibujo utilizando la combinación de colores.
 -Los niños pintarán un dibujo que se les dará a escoger, utilizando diversos colores.
 -Cada niño escogerá su dibujo y utilizará diversos colores para pintarlo.
 -Al finalizar la actividad colocarán el dibujo fuera del aula para exponerlo a los papás.
 4.- Elaboremos gises de colores para decorar un dibujo.
 -Se les mostrarán a los niños diversos materiales, yeso, pintura, moldes, etc. Y se les dirá
que elaboraremos gises de colores.
 -Cada niño realizará su mezcla (agua, yeso, colorantes y molde) y elaborará un gis para
compartirlo posteriormente en equipo.
 5.- Realizaremos diversos dibujos en hojas de color negro para que resalten los colores de
los gises
 -Se sacarán los gises de su molde y en equipos cada niño elaborará su propio dibujo,
compartiendo los gises.
 -Cada niño elaborará su propia creación. Compartiendo los gises con los demás
integrantes de su equipo.
 -Al finalizar se expondrán los trabajos realizados para ser observados por todos los niños
del jardín.

ME DIVIERTO CON LAS SOMBRAS.

TEMA: Luz y óptica

Competencia:

 Elaboran inferencias y predicciones a partir de lo que sabe o supone de su medio natural, y


de lo que hace para conocerlo.
 Experimenta con diversos elementos, objetos y materiales, que no representan riesgo,
para encontrar soluciones y respuestas a problemas.

ACTIVIDADES:

ORGANIZACIÓN: Grupo completo.

- En un día soleado, en el exterior, se les pedirá a los niños que identifiquen sus sombras,
podrán caminar, saltar, correr, después de reconocer sus características tratarán de seguir
y pisar las sombras de sus compañeros, imitando lo que ellos realizan, posteriormente
habrá un periodo de descanso, en donde los niños expresen impresiones sobre el juego.
- Formular a los niños diversas preguntas con respecto al origen de las sombras para
identificar conocimientos previos: ¿Cómo se formas las sombras?, ¿qué creen que las
cause?, en el salón ¿hay sombras?, ¿cómo podemos hacerlas?, en donde aparecen?,
¿Por qué?, ¿Por qué no tienen color?
- Escuchar hipótesis, explicaciones, representando gráficamente el modelo que tienen sobre
el origen de las sombras y confrontarlas en colectivo.
- Los niños observarán y manipularán diseños con suficientes plásticos que tienen zonas
opacas, otras zonas transparentes, unos diseños serán combinados y otros tendrán micas
de colores, se les plantearán preguntas como: ¿si salimos del salón creen que podremos
ver las sombras de estos objetos?, ¿porqué?, ¿cuál es la fuente de luz?, ¿cómo será la
sombra? (refiriéndose a objetos opacos, después a los transparentes y por último a los
objetos con micas de colores)escuchar sus intervenciones y fundamentos respecto a estas,
se anotará en una cartulina las posibles hipótesis.
- En el exterior, los niños tomarán los diseños los cuales proyectarán observando cómo se
representa sus sombras, analizando que características tienen y qué relación hay con lo
que ellos opinaron, para apoyar la construcción de sus conocimientos se harán
cuestionamientos mientras proyectan la sombra como: ¿cómo se ven los diseños opacos?,
¿cómo los transparentes?, ¿qué pasa en las zonas opacas y transparentes que tiene la
figura? ¿qué suceden con las que tienen micas de colores?, ¿qué diferencias existen?,
¿porqué?, ¿en cuales se ve mejor la sombra?, ¿qué colores tienen?
ORGANIZACIÓN: Grupo pequeño.
- En el aula proponerles hacer la imitación planteando los siguientes cuestionamientos: ¿se
reflejan las sombras?, ¿cómo se refleja?, ¿qué podemos hacer?, Qué pasa si utilizamos
nuevamente micas de colores?
- Considerar los materiales que propongan los niños como fuente de luz, experimentar
diversas sombras con las manos, apoyados con micas de colores, haciendo figuras de
animales, etc. Observarán que sucede.
- Los niños reafirmarán, contrastarán o se conflictuarán con sus hipótesis estableciendo
relación con respecto a lo sucedido.

ORGANIZACIÓN: Grupo alterno.

- Los niños elaborarán diseños con hojas, cartón y papel celofán para experimentar como se
reflejan estos con ayuda de la luz, posteriormente saldrán a comprobar cómo son las
sombras de estos.
Cierre de actividad: Plenaria.
- Compartir para valorar lo aprendido acerca del origen de las sombras y su color… ¿cómo
se formaron sus sombras? ¿qué se necesita?, ¿porqué tienen esos colores?, ¿siguen
pensando igual que antes sobre las sombras?, ¿porqué?, ¿qué aprendieron?, ¿qué
comprobaron?
MATERIALES:

- Diseños elaborados con mica, celofán, cartón, etc. Velas, lámparas, pegamento, diversos
tipos de papeles para elaborar diseños.

PARA QUE SIRVE EL AGUA.

Campo: Exploración y conocimiento del mundo.

Aspecto: Mundo natural.

Competencia: Formula explicaciones acerca de los fenómenos naturales que puede observar y de
las características de los seres vivos y de los elementos del medio.

1.- ¿Qué sabemos acerca del agua?

 Por medio de un juego se cuestionará a los niños sobre que saben del agua.
 Se guiará a los chicos sobre sus ideas anotándolas en una lámina.
 Por último leeremos los comentarios de todos de manera grupal, se les pedirá de
tarea una investigación sobre el agua.
2.- Exposición de tareas.

Por medio de una estrategia uno por uno pasará a exponer su investigación.

3.- ¿Qué moja y qué no moja el agua?

Se les proporcionará una bandeja con agua y experimentarán que objetos de su entorno se mojan
y cuales no, (esta actividad se realizará por equipo). Al final graficarán los resultados.

4.- ¿Cómo limpia el agua?

Por equipo manipulará diferentes materiales (plastilina, tierra, resistol, gises de colores).
Al terminar de manera grupal los cuestionaremos sobre la sensación que tienen y que podemos
hacer para limpiarlas. Después de lavarse las manos charlaremos sobre lo que sucedió al lavarse
las manos y se concientizará sobre la importancia de este liquido.

Al final, Tarea de elaborar un cartel sobre un mensaje que quieran dar a sus compañeros y
comunidad.

5.- Conferencia de prensa con ayuda de sus carteles a los otros grupos.

Al terminar salir con ayuda de papás a la comunidad a pegar carteles.

6.- Elaborar gafetes de inspectores de agua, y elaborar libreta para registro de observaciones de su
casa, escuela y comunidad sobre el cuidado del agua.

Por semana entregarán reporte y se graficarán los nombres de quien cuida el agua.

Recursos:

Estambre, Agua, diferentes objetos, plastilina, tierra, gises de colores, investigaciones, carteles,
micrófono.

Tiempo sugerido: 15 días.

¿PORQUÉ PONEN ESA CARA?

Campo: Lenguaje y comunicación.

Competencia: Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del


lenguaje oral.

Manifestación: Expresa y comparte lo que le provoca alegría, tristeza, temor, asombro, a través de
expresiones cada vez más complejas.

La educadora iniciará la clase preguntando si alguien alguna vez se ha sentido contento:

 ¿Cuándo se han sentido contentos?


 ¿Estuvieron contentos el día de su cumpleaños?
 ¿Se ponen contentos cuando papá les compra un helado?

La educadora hará que reflexionen que todas las personas en alguna ocasión hemos estado
contentas.

La educadora preguntará: ¿Qué hacen cuando están contentos? ¿saltan? ¿gritan? ¿se ríen?

Ahora el maestro indicará: cuando diga: ¡triste! Todos pondrán caras tristes.

Podrá decir después alegres, pensativos, asustados, llorando, etc.

La educadora preguntará: ¿cómo ayudarías a alguien que estuviera asustado o triste para que
cambie su estado de ánimo?
Tomado del libro: 300 situaciones didácticas

Gil Editores.

SITUACION: ¿CÓMO PODER CANTAR Y BAILAR AL MISMO TIEMPO?

CAMPO: EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICAS

ASPECTO: EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN MUSICAL

Competencia: Se expresa por medio del cuerpo en diferentes situaciones con acompañamiento
del canto y de la música.

Actividades:

- Comentar con los pequeños para adentrarlos y estimularlos, cuestionándolos sobre lo que sepan
del baile, danza y el canto, después hacerles un comentario breve en relación de lo que es,
reforzando las respuestas que dieron los niños.

- Mostrar láminas, estampas en relación.

- Preguntar a los pequeños que si ellos asisten a una fiesta cómo bailarán libremente.

- Invitarles a bailar cantando, siguiendo el ritmo de la música.

- Cambiar la música que se pueda bailar con pareja, pedirles a los niños que se agrupen de dos en
dos y sigan el ritmo de la melodía, indicar cambios de pareja.

- Presentar a los niños videos de diversos tipos de baile, o bien espectáculos en vivo en algunos
eventos de la comunidad.

- Después de intentar bailar en relación a las experiencias, con el video, o en la comunidad, realizar
otros bailes tales como:

-- Bailar con pañuelo preparar 2 pañuelos para cada niño y elegir una pieza musical con ritmos
muy marcados, por ejemplo: "sortilegio de las frutas de los andés, volumen tres" de Facio Santillán.

--Pedir a los niños que se coloquen en parejas, uno delante de otros y que muevan los pañuelos
como si fuese su cuerpo con cuatro brazos.

-- Colocar a los niños delante de un espejo para que puedan verse durante la danza de pañuelos
(buscar otros bailes para continuar bailando.

-- Al finalizar, sacar un baile y confeccionar o improvisar ropas y elementos para llevarlo a cabo. -
Presentar el baile en algún evento del jardín o en la comunidad.
SITUACIÓN DIDÁCTICA Propuesta enviadapor: EdelmiraMoyano

ME COMPROMETO CON MI COMUNIDAD, CON MI PAIS Y CON EL MUNDO.

PROPOSITO:
se pretende que las niñas y los niños identifiquen la utilidad de cuidar los servicios púbicos de su
comunidad y participen en elaborar propuestas de colaboración.

MATERIALES:
-Pinturas, ropa,accesorios para dramatizar.
-papel para realizar disfraces (puede ser papel periódico).
-hoja de papel grande.
-lápices de colores.

PARA COMENZAR
La experiencia que los niños y las niñas adquieren a través de la vida cotidiana pareciera ser
suficiente para proporcionarles ideas respecto de que la participación es una manera de construir
una vida comunitaria más conveniente para todos. sinembargo, para muchos niños y niñas puede
resultar complejo comprender la vida colectiva . Por ello, se requiere que desde temprana edad la
escuela les ofrezca situaciones de aprendizaje que los ayuden a identificar formas de participar en
su entorno con el fin de mejorar para el bien de todos. puededesarrollarla en el marco de un
proyecto sobre la comunidad, el mercado o alguno similar.
para avanzar en la comprensión de la vida social , en esta actividad se propone la realización de
una obra de teatro en la que los niños y las niñas recupereninformación respecto a los servicios
públicos con los que se cuentan en la comunidad. Elaboren algunas ideas sobre los beneficios que
proporcionan, así como la manera en la que se puede contribuir para conservarlos y mejorarlos.

PREPARACION
la información que permitirá organizar y realizar la puesta en escena de la obra de teatro será
obtenida mediante un recorrido por los alrededores de la escuela. Por ello, ha de planearse con
anticipación y cuidadosamente. Obtenga los permisos de los padres de los niños y niñas, y de las
autoridades correspondientes.Haga una inspección visual de la zona que recorrerá con los niños a
fin de que tenga la certeza de que existen condiciones óptimas de seguridad. Si es necesario,
solicite que alguna otra maestra o trabajador de la escuela la acompañe durante el recorrido.

INICIO:
1.Pregunte a los niños y a las niñas sobre lo que ven cuando van en camino a la escuela. realice
alguna preguntas sobre la utilidad que tiene algunas de esas cosas para ellos mismos y para los
demás.

2. organice y realice el recorrido. Llame la atención del grupo sobre cosas como teléfonospúblicos,
postes de alumbrado, recolectores de basura, tomas de agua, pavimento,semáforos puentes. si
alguna persona está haciendo uso de alguno de estos servicios pídale que, por breves momentos ,
explique al grupo para qué los está utilizando y que pasará si no existieran o estuviera inservibles.

3. unavez terminado el recorrido, en una hoja de papel grande o en un friso, pida que dibujen
aquellas cosas que vieron durante el recorrido
y que son de utilidad para las personas.

DESARROLLO.

4. Reunidos en forma de círculo comenten que lespareció el recorrido .Haga preguntas que centren
la atención en la utilidad de los servicios observados, por Ejemplo: ¿para qué sirve la lave del agua
que vimos?, ¿que pasaría si estuviera rota?, ¿por dónde llega la electricidad a las casas?, ¿
paraqué sirve la electricidad?......

5. Comente que van a realizar una obra de teatro en la que los servicios estándescompuestos y
que para ello la mitad de grupo representará a los "servicios" y la otra a las personas que los usan,
es decir, los usuarios. Pida voluntarios para formar cada equipo.

6. ayude al equipo "servicios" a seleccionar cual servicio representará cada uno de entre los que
están en el dibujo que hicieronanteriormente. Ayúdelos a disfrazarse con materiales sencillos como
papel periódico.

7.organice la representación colocando al equipo de "usuarios" sentado en semicírculo y al de


"servicios" al centro. Recomiéndeles que adopten una postura que denote que dicho servicio está
descompuesto.

8. solicite la participación voluntaria de "usuarios" para que intervengan en la representación


parándose junto a uno de los "servicios" y que diga para que lo quieren utilizar y porque no pueden
hacerlo. Intervenga para motivar al resto del grupo con preguntas como: ¿que va a pasar si esta
persona no puede usar esto?, ¿cómoresolverá su problema?, ¿¿será la única persona afectada?,
¿qué podemos hacer paraayudar a que los servicios funciones?.

9. preste atención a las respuestas que exprese el grupo. Resalte aquellas que manifiesten
actitudes para conservar los servicios públicos o para colaborar en su reparación.

10.cuando todos, o la mayoría de los "usuarios hayan participado,pídales que cada uno "repare un
servicio".Para simbolizar la reparación, los usuarios ayudan a los servicios a levantarse y
adoptaran una postura erguida. Al terminar, soliciten que todos se brinden un gran plauso.

CIERRE.

Pida al grupo que se siente en grupo para hacer comentarios respecto a : cómo se sintieron los
"servicios" al estar descompuestos, qué problemas tuvieron los "usuarios" al no utilizar un srvicio.
que sintieron al ayudar a repararlo, que se puede hacer para no dañarlo.

EVALUACION.

12 Observe si el grupo:
a) comprende que los servicios públicos sirven a todas las ppersonas.
b) identifica la relacion de los serviciospúblicos con su vida cotidiana.
c) Refiere que el cuidado de los servicios debe ser una responsabilidad compartida.
d) propone acciones para cuidarlos servicios públicos de su comunidad.
e) Manifiesta actitud de colaboración en las actividades,

SITUACION: CONOZCO MI CUERPO

CAMPO: DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

ASPECTO: IDENTIDAD PERSONAL Y AUTONOMIA.

Competencia: Reconoce sus cualidades y capacidades de sus compañeros.

Materiales:
Masa, Rompecabezas.

Actividades:

- Observar fotografías personales

- Conversar sobre nuestro cuerpo.

- Realizar una lista donde figuren los nombres de todo los niños por un lado y por otro color las
características personales.

- Establecer que somos diferentes, pero que tenemos los mismos derechos y obligaciones.

- Elaborar carteles con las diversas partes del cuerpo

- Dialogar sobre la función de esas partes, cuidados y posibles riesgos.

- Jugar a grabar sus voces

- Jugar al doctor

- Escuchar cuantos relatos e historias

- Jugar con las manos (dibujarlas, colorarlas, reconocer la derecha e izquierda)

- Medimos en el paidometro

- Comparamos y explicamos por-qué unos son más altos que otros.

- Realizar conteos orales.

- Armar un muñeco de masa.

- Armar un muñeco con cartón y tubos duros.

Situación: Inventemos un cuento

Campo: Lenguaje y comunicación.

Aspecto: Lenguaje escrito.

Competencia: Expresa gráficamente las ideas que quieren comunicar y las verbaliza para construir
un texto escrito con ayuda de alguien.

Materiales:

. Papel Bond, plumones.

Actividades:

- Se ponen en círculo los niños del grupo.


- Se les van mostrando los dibujos siguiendo un orden de derecha a izquierda o de izquierda a
derecha.

- Y cada niño dirá una frase correspondiente al dibujo.

- Al terminar con todos los niños se narra el cuento y se escribe en una lámina grande.

Situación: Juguemos a la tiendita.

Campo: Pensamiento matemático.

Aspecto: Número.

Competencia: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en juego los
principios de conteo.

Material:

. Hojas blancas

. Plumones

. Objetos de una tienda ya usados (cartones, latas, etc.). Cajas

. Fichas

Reunimos diferentes objetos, como: cajas, lata, bolsas vacías de Ariel, galletas, sabritas, frascos
de consomé, cajas de pasta dental, diferentes y muchos objetos.

Actividades:

- Comentarios dónde se pondría la tienda.

- Quiénes venderán, quienes comprarán.

- Cómo haremos los billetes, monedas y hacer carteras para los que pidan fiados.

- Poner el valor a las cosas, ejemplo: sabritas $5.00, puré $3.00, ellos con marcadores ponen los
precios.

- Colocar el mostrador, caja registradora y armar una balanza para pesar frijoles, arroz, arena,
aserrín, etc. - Hacer comentarios que el aserrín es liviano y la arena es pesada. Observar algunos
billetes y hacerlos con hojas dobladas, en algunos dobleces le ponen el número y los ceros,
después se recortan, para monedas calcar monedas pintándolas al reverso y aparecerá el número
que vale, también utilizar

fichas, piedritas para los pesitos, también describir y ponerse a hacer cuentas utilizando
calculadoras, sumar al despachar varios mandados y en la cartera poner el total de la cuenta. En
todo les ayudará para guiar esta situación.

- Escoger partes del salón o fuera para vivir (casas) y desplazarse a pie o carro para venir a
surtirse a la tienda, clasificar todo lo que se venda, cuáles cosas son pesadas, cuáles líquidas y las
formas de medirse (litro, kilo, etc.).
SITUACION DIDACTICA: LA ALIMENTACIÓN.

CAMPO: DESARROLLO FISICO Y SALUD

ASPECTO: PROMOCIÓN DE LA SALUD

Competencia: Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así
como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella.

Materiales:

. Láminas de alimentos, dibujos de alimentos.

. Alimentos según la receta que se va a elaborar

Actividades:

- Se clasifican y seleccionan los alimentos según la hora del día en que se consumen (desayuno,
comida, cena).

- Cada niño mostrará el alimento que tiene y dirá su nombre indicando en qué comida del día
puede tomarlo, crudo o cocinado.

- Ya con los alimentos y dibujos seleccionados el maestro y los alumnos realizarán un lista sobre
los alimentos que se consumen en distintas horas del día.

- Seleccionar el menú de los alimentos del desayuno, seguidos por los de la comida y por último los
de la cena.

- Clasificar los alimentos por colores, tamaños, texturas y sabores.

- Para finalizar se enlistan las medidas de higiene y seguridad que se tomarán en cuenta al
momento de preparar los alimentos y al consumirlos. (Como lavar las frutas, verduras, carnes y
todo lo que vayamos a consumir, así como los instrumentos de cocina que Vamos a utilizar.

- Preparar y consumir los alimentos en la forma debida.

Situación didáctica: ****Los juguetes de los abuelos

Sentados en círculo, la maestra propicia un diálogo acerca de la navidad de los abuelos y las
abuelas.

¿cómo celebrarían ellos la navidad?, ¿les harían regalos?, ¿qué tipo de regalos?, ¿qué juguetes
les gustaban? ¿a qué jugaban?, etc. Elaborar una carta para invitar a los abuelos y las abuelas a la
escuela. Elaborar preguntas para la entrevista, como herramientas para recoger información de los
abuelos y las abuelas. Antes de la entrevista con los abuelos, la maestra junto con los niños
organiza las actividades que se realizaran en la visita, se pueden hacer varias pruebas:

1. Bienvenida.
2. Entrevista (quiénes las harán y quién las registrará).
3. Compartir fotografías y juguetes.
4. Refrigerio (si lo tienen previsto). El día de la visita, la maestra explica la dinámica de las
actividades y los alumnos leen las preguntas a los abuelos y uno va registrando las respuestas en
un cartel mientras ella las transcribe. Al día siguiente de la visita la maestra propicia que los niños
expresen lo que recuerdan (pueden leer apoyándose en el cartel) de lo que les dijeron los abuelos).
También propicia una conversación sobre el tipo de juguetes que los abuelos tenían cuando eran
niños, anima a los niños a observar, si es posible, si algunos juguetes han sido sustituidos por
otros, p.e. las muñecas de trapo por barbies, los carros que arrastraban por carros de control
remoto, etc. Es necesario que con anterioridad la maestra se ocupe de esto, es decir, que pregunte
cuáles son los juguetes que llevarán los abuelos para pedirles a los niños que lleven los que hoy
tienen y puedan hacer estas comparaciones. Si la maestra abre oportunidades de expresión acerca
de cómo es que los niños se explican esos cambios, además de emotivas estas actividades serán
muy enriquecedoras. El grupo organiza una exposición de juguetes en los que presenten lo que
aprendieron en la realización de esta serie de actividades.
Puntos para la reflexión:
Cómo se explican los niños, en este caso que los juguetes hayan cambiado, lo observaron, qué
tomaron en cuenta.
Cómo utilizan el lenguaje para hacerse entender, negociar, argumentar, cómo lo hacen. Si toman
en cuenta a los demás, esperando su turno, realizando un trabajo. Si proponen ideas y escuchan
las de otros, establecen acuerdos que facilitan el desarrollo de las actividades. Si logran exponer
información del tema, organizando sus ideas y utilizando apoyos gráficos.
Competencia
Comunican las sensaciones y los sentimientos que les producen los cantos y la música que
escuchan.
SITUACIÓN: VIVAMOS CON VALORES

CAMPO: DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

ASPECTO: RELACIONES INTERPERSONALES

Competencia: Acepta a sus compañeros y compañeras como son y comprende que todos tienen
los mismos derechos y también que existen las mismas

responsabilidades que deben asumir.

Materiales:

Libros, grabadora, video

Actividades:

- Establecer Reglas de respeto hacia los compañeros y compañeros. Inventar una rima sobre el
valor d...el respeto.

- Elaborar pancartas sobre el respeto (por equipo)

- Contarlas y colocarlas en lugares estratégicos

- Colocar el cuento el niño de color

- Pasarles películas sobre el tema

- Comentarios

- Escribir los protagonistas para fomentar los valores del jardín.

- Dramatizar el cuento del mugrosito con títeres.


- Escribir una promesa de respeto con los compañeros y firmarlas de compromiso. Escuchar
música y compartir.

- Realizar diversas actividades para fomentar el respeto a la individualidad

1. ¿Qué sabes de los leones?, ¿Qué quieres saber de los leones?

2. Número y cantidad.

3. Por colores

4. Carrera con números

5. A bañarnos

6. El jabón

Indicadores:

Desarrollo de las competencias comunicativas: expresión oral.


1.- Personas con quien establece dialogo.
2.- Uso de ideas a:
-narrar
-describir
-comunicar sus pensamientos.

Observaciones:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Competencia:

Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que

implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

Propósito:

Relacionar el número con el objeto correspondiente (valor cardinal).

Nombre de la actividad:

Número y cantidad/actividad permanente

Modalidad:

Estrategia básica:

La resolución de problemas.

Secuencia didáctica

1. Captar la atención de los niños haciendo un ejercicio de instrucciones


(manos arriba, manos abajo, brazos cruzados, etc.).

2. Mostrar un ejemplo del ejercicio a realizar y dar las instrucciones

precisas para hacerlo.

Dar a cada niño una hoja dividida en dos columnas, en la primera


aparecerán los números del 1 al 10 en orden, en la segunda
aparecerán algunos objetos, los niños deben dibujar los objetos
faltantes para completar la cantidad que corresponde al numero
indicado.

3. Mostrar grupalmente la forma correcta de hacer el ejercicio.

4. Cuestionar a los niños sobre la dificultad del ejercicio y sobre los

elementos para la reflexión.

Recursos:

Hoja dividida en dos columnas con números y objetos para completar y hacer

coincidir número y cantidad (1 para cada niño).

Tiempo estimado:

15 minutos

Elementos para la reflexión:

1. ¿Cómo hicieron para resolver el problema?

2. ¿Qué dificultades tuvieron? Si se equivocan ¿por qué habrá pasado?

Aspectos a evaluar:

Utiliza estrategias propias para resolver problemas numéricos y las

representa usando objetos, dibujos, símbolos y/o números.

Utiliza estrategias de conteo (organización en fila, señalamiento de cada


elemento, desplazamiento de los ya contados, añadir objetos, repartir
equitativamente, etcétera) y sobreconteo (contar a partir de un numero
dado de una conexión, por ejemplo, a partir del cinco y continuar
contando de uno en uno los elementos de la otra colección, seis, siete,…).

Explica que hizo para resolver un problema y compara sus

procedimientos o estrategias con las que usaron sus compañeros.

Competencia:

Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que


implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

Propósito:

Realizar colecciones, de acuerdo a determinadas características.

Nombre de la actividad:

Por colores/actividad permanente

Modalidad:

Estrategia básica:

La resolución de problemas

Secuencia didáctica

1. Contar algunos objetos y hablar sobre la importancia y función de

conocer los números.


2. Organizar a los niños en equipos de cuatro o cinco integrantes.
3. Animarlos a hacer un juego.
4. Dar instrucciones de juntar en equipo, determinado número de objetos

pero tomando en cuenta algún color en especial, por ejemplo cinco

cubos rojos, cuatro crayolas amarillas.

5. Armar varias colecciones y hacer comparaciones entre ellas, dónde hay

más, dónde hay menos.

6. Hablar con los niños sobre las dificultades enfrentadas.

Recursos:

Objetos de diferentes colores.

Tiempo estimado:

10 minutos

Elementos para la reflexión:

3. ¿En qué conjunto hay más objetos? ¿en qué conjunto hay menos

objetos?

4. ¿De qué manera se puede saber?

Aspectos a evaluar:

Utiliza estrategias de conteo (organización en fila, señalamiento de cada


elemento, desplazamiento de los ya contados, añadir objetos, repartir
equitativamente, etcétera) y sobreconteo (contar a partir de un numero
dado de una conexión, por ejemplo, a partir del cinco y continuar
contando de uno en uno los elementos de la otra colección, seis, siete,..)

Utiliza estrategias propias para resolver problemas numéricos y las

representa usando objetos, dibujos, símbolos y/o números.

Competencia:

Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en juego los

principios de conteo.

Propósito:

Identifiquen secuencia oral y grafía.

Nombre de la actividad:

Carrera con números/actividad permanente

Modalidad:

Estrategia básica:

El aprendizaje a través del juego

Secuencia didáctica

1. Organizar a los niños en dos equipos e invitarlos a realizar un juego

donde se necesita conocer los números.

2. Repasar la serie numérica oral.

3. Entregar a cada niño una tarjeta con un número (los dos equipos

tendrán los mismos números).

4. Decir un número y cada uno de los niños que lo tenga tratará de ser el

primero en llegar al frente y mostrar su tarjeta.

5. Hacer las preguntas en base a los elementos para la reflexión.

Recursos:

Tarjetas con los números del 1 al 10

Tiempo estimado:

10 minutos

Elementos para la reflexión:


5. ¿por qué es importante conocer los números?

6. ¿en que situaciones cotidianas se utilizan?

Aspectos a evaluar

Identifica los números y su significado en textos diversos tales como

revistas, cuentos, recetas de cocina, anuncios publicitarios, entre otros.

Identifica el orden del los números en forma escrita, dentro de

situaciones escolares y familiares.

Competencia:

Practica medidas básicas de preventivas y de seguridad para preservar su

salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella.

Propósito: que el niño vea la importancia de bañarnos como medida para

evitar enfermedades.

Nombre de la actividad:

A bañarnos

Modalidad:
Estrategia básica: ejercicio de la expresión oral.
Secuencia didáctica:

1. Se continúa con la organización de la actividad anterior.

2. Cuestionarlos acerca de los beneficios de bañarnos para prevenir

enfermedades.

3. Retomar sus respuestas y explicarles de la importancia de esta

actividad, hablar sobre los gérmenes.


4. Leerles el cuento de “no me quiero bañar”.
5. Al final, pedir que opinen acerca del personaje principal
6. De tarea pedir que mañana y todos los días deben ir bañados y limpios.

Elementos para la reflexión:

¿a quien le gusta bañarse? ¿quién se baña todos los días? ¿se bañan solos? ¿saben qué son los
gérmenes? ¿por qué creen que es importante bañarnos? ¿por qué creen que usamos el jabón?

Recursos:
Cuento “no me quiero bañar”, jabón

Tiempo estimado:

15-20 minutos

Aspectos para observar:

¿Se logró el propósito? ¿Todos participaron? ¿Los niños comprendieron la importancia de


bañarnos como un medio para prevenir enfermedades?, después de leerles el cuento
¿reflexionaron acerca del tema? ¿Aportaron ideas?

Competencia: practica medidas básicas de preventivas y de seguridad para

preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y

fuera de ella.

Propósito: que el niño aprenda los pasos para asearse correctamente y se

sienta motivado a realizarlo.

Nombre de la actividad:

El jabón

Modalidad:
Estrategia básica: aprendizaje a través del juego
Secuencia didáctica:

1. Se continúa con la organización de la actividad anterior.

2. Continuando con el tema del baño, se pregunta a los niños qué utilizan

cuando se bañan.
3. Mencionar la importancia del jabón en el baño.
4. Cuestionarlos de cómo se bañan ellos.
5. Proponer hacer un títere de un jabón y practicar los pasos para

bañarnos.

6. Repartir el material y pedirles que lo coloreen y al terminar que recorten

las piezas.

7. Pegaran las partes con pegamento y se ponerle atrás un palito de

madera para que puedan usarlo.

8. Como cierre los niños imitan un baño siguiendo los pasos que se

indiquen y jugando con sus títeres.

Elementos para la reflexión:


¿qué usamos cuando nos bañamos? ¿para qué creen que se usa? ¿sabían que el jabón combate
los gérmenes y bacterias? ¿saben como deben bañarse? ¿cada cuanto se bañan? ¿se bañan
solos?

Recursos: palitos de madera, hojas con jabones para colorear y recortar.

Tiempo estimado:

30 minutos

Aspectos para observar:

¿se logró el propósito? ¿todos participaron? ¿los vieron la importancia de bañarnos? ¿aprendieron
los pasos para bañarnos correctamente? ¿realizaron su títere?

Competencia:

Formula preguntas que expresan su curiosidad y su interés por saber más

acerca de los seres vivos y el medio natural.

Propósito:

Conozcan las características de cierto grupo de animales.

Nombre de la actividad:

¿Qué sabes de los leones y qué quieres saber?

Modalidad:

Unidad didáctica: los leones

Estrategia básica:

El ejercicio de la expresión oral.

Secuencia didáctica

1. Preguntar a los niños si conocen a los leones.


2. Hablar acerca de lo que saben acerca de ellos.
3. Hacer preguntas de reflexión a los niños.
4. Registrar la información que los niños brinden.
5. Preguntar a los niños qué aspectos de la vida de los leones quisieran

conocer y por qué.

6. Anotar los cuestionamientos de los niños y leerlos todos al terminar de

escribirlos.

7. Invitar a los niños a investigar sobre esas cuestiones.

Recursos:
Ideas previas de los niños, pizarrón, marcadores.

Tiempo estimado:

20 minutos.

Elementos para la reflexión:

¿cómo son los leones? ¿cómo nacen? ¿dónde viven? ¿por qué vivirá ahí?

¿qué pasará si los cambias de hábitat?

¿qué comen? ¿por qué son peligrosos?

Aspectos a evaluar:

Elabora preguntas a partir de lo que sabe y observa de los elementos o sucesos naturales (qué tipo
de animal es…; por qué llueve, tiembla, se caen las hojas de los árboles, etcétera).

Artículos para nuestra higiene

a las 11:13:00 AM Etiquetas: Situaciones didácticas 0 comentarios

➢ NOMBRE DE LA UNIDAD: La Higiene.

➢ EJE TEMÁTICO: Higiene personal.

➢ FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA: MI JARDÍN, (enciclopedia infantil).

➢ PROPÓSITO GENERAL: Fomentar en el niño de preescolar II las competencias cognitivas,


psicomotrices, comunicativas, socioafectivas y artísticas que le permitan conceptualizar e identificar
las necesidades de aseo corporal así como su importancia, mediante la implementación de
imágenes, juegos, asambleas, elaboración de un periódico y cantos.

➢ CAMPOS FORMATIVOS Y ASPECTOS:

1. Desarrollo físico y salud. (Promoción de la salud.)

2. Lenguaje y comunicación. (Lenguaje Oral.)

3. Desarrollo personal y social. (Relaciones interpersonales.)

4. Expresión y apreciación artísticas. (Expresión y apreciación musical.)

5. Pensamiento matemático. (Número.)

➢ COMPETENCIAS:

1. Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para
evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella.

2. Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje oral.
3. Aprende sobre la importancia de la amistad y comprende el valor que tienen la confianza, la
honestidad y el apoyo mutuo.

4. Interpreta canciones, las crea y las acompaña con instrumentos musicales convencionales o
hechos por él.

5. Identifica regularidades en una secuencia a partir de criterios de repetición y crecimiento.

➢ CONTENIDOS:

-Conceptuales: concepto de higiene personal e identificación del nombre propio.

-Procedimentales: ritmo.

-Actitudinales: respeto de turnos, trabajo en equipo y prácticas de higiene.

“SITUACIÓN DIDACTICA 1”

*Nombre de la actividad: “Artículos para nuestra higiene”

*Propósito: potenciar en el niño de preescolar II las competencias cognitivas que le permitan


conocer e identificar los diferentes artículos necesarios para mantener una buena higiene personal.

*Contenidos:

-conceptuales.

-procedimentales.

-actitudinales.

*DESARROLLO:

Se dará inicio a la actividad preguntando a los niños ¿Cuándo fue la última vez que se
bañaron? ¿Cuándo fue la última vez que se lavaron los dientes? y ¿Cuándo fue la última vez que
se lavaron las manos?, después se les presentarán a los niños diferentes artículos de limpieza
para preguntarles ¿Cuáles conocen y cuáles son los nombres de cada artículo?.

Enseguida se les comentará a los niños que dibujarán el artículo que más les gusta para
asearse diariamente y se les indicará que una vez que terminen su dibujo pasarán al frente para
comentarle a sus compañeros qué contiene su dibujo, por qué lo dibujaron y cómo lo utilizan.

Para continuar se les presentará a los niños el coro “la higiene” indicándoles que deberán
escucharlo con mucha atención para que imiten las acciones que indica la canción; después se les
repartirá un globo a cada niño para que sustituyan los artículos de higiene que se mencionan en el
canto y así realicen una representación.

Para finalizar la actividad se les indicará a los niños que deberán investigar cuáles son los
hábitos de higiene que practican en su casa y por qué es importante asearnos las manos.

*MATERIAL: artículos de higiene personal, disco de movimiento alegre y globos.

*TIEMPO: tentativamente una sesión de trabajo.

*ESPACIO: aula.
*EVALUACIÓN:

*OBSERVACIONES:

“SITUACIÓN DIDACTICA 2”

*Nombre de la actividad: “Aseando nuestras manos”

*Propósito: Fortalecer en el niño de preescolar II las competencias cognitivas que le permitan


identificar las funciones de cada uno de los elementos que componen su cuerpo por medio de
juegos, dinámicas e imágenes.

*Contenidos:

-conceptuales:

-procedimentales:

-actitudinales:

*DESARROLLO:

*MATERIAL:

*TIEMPO: tentativamente una sesión de trabajo.

*ESPACIO: aula.

*EVALUACIÓN:

*OBSERVACIONES:

Competencia:
Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar
accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella.
Campo formativo:
Desarrollo físico y salud
Aspecto:
Promoción de la salud
Situación didáctica
“Aprendamos a cuidar nuestra salud y evitar accidentes”
Tiempo:
Dos semanas
Actividades:
•Diálogo con los niños sobre ¿Qué es la salud?, ¿Quién se ha enfermado?, ¿Adonde acuden
cuando se enferman?, ¿Qué síntomas tienen?, Abordar de manera general sobre el virus de la
influenza presentado los últimos días en nuestro país, ¿Qué saben sobre la influenza?, ¿Qué
medidas necesitamos tomar para cuidarnos? Etc.
•Dialogar sobre ¿cómo se pueden prevenir enfermedades? y cuestionarlos sobre los riesgos para
la salud ¿Qué hace que se enfermen?
•Hacer un cartel con las ideas principales y comentarios de los niños.
•Dar a conocer o reforzar cuales son las medidas básicas para prevenir la influenza.
•Jugar al memorama de la salud, con distintas imágenes relacionadas con este tema.
•Colorear las imágenes del memorama y pegarlos en lugares estratégicos del Jardín para que
estén a la vista de los demás niños.
•Dramatizar una visita al doctor, integrando equipos donde unos niños sean parte de una familia
que se enferma, otros los médicos, enfermeras y encargados de farmacia.
•Elaborar gorritos de enfermera y cubrebocas.
•Armar rompecabezas que contengan dibujos de promoción de la limpieza y salud.
•Pequeño diálogo sobre la importancia de lavarse las manos después de ir al baño y antes de
comer.
•Cuidar de lavarse las manos al finalizar las tareas.
•Pequeño diálogo sobre cómo utilizar adecuadamente los servicios sanitarios.
•Utilizar adecuadamente los servicios sanitarios.
•Diálogo sobre mantener limpio su vaso para el agua y evitar derramarla y desperdiciarla.
•Diálogo sobre el comportamiento adecuado en los juegos, para evitar accidentes.
•Investigar sobre cómo podemos lograr una alimentación balanceada e intercambiar información
con sus compañeros.
•Establecer reglas de seguridad (utilizar los materiales y las distintas áreas del jardín de manera
adecuada, evitar subirse a las mesas y sillas).
•Diálogo sobre la importancia de depositar la basura en el cesto.
•Entonar cantos “Pimpón”, “Las gotitas de agua”, entre otros.
•Preguntarles sobre que accidentes pueden tener en su casa ¿Cuáles son?, ¿A que creen que se
deban? ¿Qué les puede pasar? ¿A dónde deben acudir para que los atiendan? ¿Cómo se curan?,
¿Cómo los pueden evitar? ¿Qué sienten cuando les ocurre un accidente?.
•Anotas ideas principales en una lámina
•Formar varios equipos para dramatizar distintos tipos de accidentes con utilizando material sin
riesgo para los niños, por ejemplo, cortarse, toques en los enchufes, atropellamiento, caídas etc.
•Realizar un recorrido por las instalaciones del Jardín de Niños y buscar o comentar sobre posibles
lugares donde pueden pasar accidentes y como se pueden evitar.
•Dejar tarea de investigación sobre ¿Cómo se deben cruzar las calles? – Preguntas a sus papás y
hermanos-.
•Dialogar sobre como cruzar la calle y anotar idea principales.
•Hacer cuestionamientos para reforzar la investigación: ¿Por donde debemos cruzar?, ¿Qué
significan los colores del semáforo?, ¿Hacía donde debemos voltear?, ¿Qué señales vemos al
cruzar la calle?, ¿Qué peligros corremos? Etc.
•Realizar distintas señales y jugar a los automovilistas, peatones y tránsitos, poniendo en práctica
las medidas para cruzar una calle.
•Enseguida del juego, entablar conversación sobre si ¿les gustó la actividad?, ¿Se les hace fácil o
difícil cruzar la calle?, ¿Qué aprendieron en la actividad?.

Materiales:

• Láminas de colores
• Plumones de colores
• Cinta
• Tela para hacer cubrebocas
• Resorte
• Hojas blancas
• Jabón y gel antibacterial
• Tijeras
• Cartón
• Cartulina
• Cartel con medidas de prevención
• Cajas de medicamento vacías y jeringas nuevas sin aguja (botiquín).
• Algodón
• Agua
• Semáforo de madera.
• Sillas o cartones
Actividades permanentes:
• Adivinanzas
• Trabalenguas
• Lectura de cuentos
• Juegos de mesa:
• Rompecabezas
• Memorama
• Lotería
• Dominó

COMPETENCIAS:

 Conoce diversos portadores de texto e identifica para qué sirven.


 Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los
diversos portadores y del sistema de escritura.
 Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un
texto escrito con ayuda de alguien.
 Identifica algunas características del sistema de escritura.
 Conoce algunas características y funciones propias de los textos literarios.

SITUACIONES DIDÁCTICAS:

1. Sobre una hoja grande de papel, colocada en el piso los niños garabatearán libremente
escuchando música instrumental.
2. Salir a la cancha cívica a garabatear en el piso, utilizando gises.
3. Mostrar a los niños plantillas de diferentes objetos, mencionando ellos el nombre
correspondiente.
4. Repartir una plantilla a cada alumno, para después repasar su contorno en una hoja, pedir
a los integrantes de cada mesa se las intercambien para que repasen otra de algún
compañero, utilizando el otro lado de la hoja, completarán los dibujos y los colorearán.
5. Entregar a cada uno un pedazo de cartón corrugado para repasar las líneas
horizontalmente utilizando lápiz.
6. Repasar las paredes del salón con la mano, de arriba abajo, simulando que la mano es
una gran brocha con pintura, pintando la pared.
7. Repetir la actividad anterior, pero con la mano en la pared y caminando alrededor del
salón.
8. Presentar láminas con trazos discontinuos horizontales, verticales e inclinados con
marcadores de diferentes colores, los repasarán utilizando sus crayolas.
9. Narrar un cuento conocido a partir de cuatro imágenes colocadas en secuencia en una tira;
explicando lo que ocurre a partir de dibujos colocados en secuencia.
10. Mostrar a los niños tarjetas con el nombre de cada uno de ellos, explicando su utilidad:
modelo de escritura, reconocer su nombre, los de sus compañeros, identificar personal,
etc.
11. Elaborar un mural de asistencia, en el que todos los niños tomarán su tarjeta para colocara
ahí.
12. Darle a los niños tarjetitas con las letras de su nombre; las compararán con las de su
tarjeta y las pegarán en una hoja, construyendo su nombre o nombres.
13. Repartir a los niños diferentes materiales impresos como revistas, catálogos, periódicos,
libros; pedir que señalen según lo indicado, ejemplo: fotos, textos, dibujos, palabras, letras,
números.
14. Dibujarse a ellos mismos, escribiendo o copiando su nombre en el dibujo.
15. Darle a cada uno una hoja con su o sus nombres escritos, recortarán las letras,
descomponiéndolo y volviéndolo a armar.
16. Se dará al niño una hoja con su nombre escrito en orden a un lado y al otro lado, las letras
desordenadas, para que relacione las letras iguales utilizando líneas.
17. Buscar letras guales: formar equipos de 4, repartiendo tarjetas con letras y deberán
juntarse quienes tengan las tarjetas con letras iguales, éstas serán de las vocales.
18. Cada niño formará su nombre con letras móviles. La maestra irá escribiendo letras en el
pizarrón, 1os niños las identificarán en sus nombres y las mostrarán, mencionando el
sonido de las mismas.
19. Por turno, cada niño pone una letra de su nombre en el centro de la mesa y todos los que
tengan esa misma la colocarán también al centro, después el niño que la puso las recogerá
e irá mencionando a quienes las tenían.
20. Identificar las vocales en su nombre. La maestra construirá un dado con las 5 vocales, una
en cada cara del dado. Tirar el dado, quienes tengan en su nombre la que cae hacia arriba
levantarán la mano, dirán su nombre, solicitándoles refuercen el sonido de la vocal
correspondiente.
21. Utilizando las tarjetas con sus nombres, localizaremos aquellos que inicien con las letras
que la maestra escriba en el pizarrón, cuidando de que todas se escriban.
22. Con un listado en papel bond de los nombres de todos localizaremos aquellos que
empiezan o terminan con las mismas letras. Cada alumno tendrá la tarjeta de su nombre,
la observará y señalará los nombres que inician o terminan igual que el suyo.
23. Escuchar y cantar canciones en las que se mencionen las vocales: “veo-veo”.
24. Reconocer cada una de las vocales: recortar en una hoja variedad de vocales, para
después pegarlas en láminas de papel bond, clasificándolas.
25. En una hoja con vocales y consonantes escritas, encerrar en un circulo solo las vocales.
26. Identificar las vocales en una palabra: los niños elaborarán paletas de cartoncillo de
colores con las vocales escritas, con ellas jugaremos a identificar la vocal inicial da las
palabras que la maestra mencione, levantando la paleta da la vocal correspondiente.
27. Traer de su casa recortes de las vocales, pegarlos en una hoja, cuidando los espacios para
cada una y reproducirlos abajo con sus propios trazos.
28. Asociar imágenes a la palabra: presentar un mural con imágenes a un lado y a otro lado
las palabras: unir las imágenes con las palabras que correspondan.
29. Jugaremos al dominó de vocales.
30. Jugaremos a formar palabras cortas que la maestra escriba en el pizarrón, utilizando
tarjetas pequeñas de letras, procurando que las iniciales sean vocales.
31. Reproducir la imagen de las palabras; dada una palabra, realizar un dibujo de la misma y la
maestra dictará el nombre de la misma para que traten de escribirlo, las iniciales serán
vocales.
32. Recortar en revistas anuncios de objetos cercanos al entorno de los niños; colocarlos en
un mural del salón y realizar con ellos una lectura de los objetos que anuncian las
imágenes.
33. Clasificar anuncios: con ayuda de los padres traerán de casa recortes de anuncios, con
ellos realizaremos murales, clasificándolos por ejemplo de alimentos, ropa, coches,
juguetes, etc. La maestra escribirá los nombres a los anuncios, dictados por los niños.
34. Clasificar etiquetas de productos: con ayuda da los padres, los alumnos traerán de su casa
etiquetas de productos que utilicen, los clasificaremos según los criterios que ellos
propongan; por ejemplo comidas, bebidas, limpieza, etc., La maestra escribirá los nombres
a los productos, dictados por los niños.
35. Relacionar los nombres de los productos con otros nombres conocidos.
36. Agrupar los nombres de los productos que comiencen o terminen con las mismas letras,
encerrándolas con marcadores del mismo color, siendo los niños quienes pasen a
encerrarlos.
37. Comparar los nombres de los productos con su nombre e identificar las letras iniciales que
son iguales.
38. Representar un anuncio conocido o inventado de algún producto: con ayuda de los niños
construir una gran pantalla de televisión. Quien desee pasará a la TV a anunciar su
producto para venderlo (se puede utilizar algo de lo que traen de lonche).
39. Construir frases: el niño tomará un recorte con una imagen y construirá una frase que
contenga la palabra de la imagen que eligió.
40. Construir un cuento en colectivo: cada niño tomará una imagen, la maestra iniciará la
historia con su imagen y así sucesivamente, tratando que todos participen con idea para el
cuento en la que se mencione el objeto de la tarjeta que tienen en su mano, ella lo irá
escribiendo en papel bond. Escogerle un nombre al cuento y escribirlo al inicio, también los
autores y la fecha. Quien quiera contarlo, lo podrá hacer.
41. Dibujar en el aire con cintas de colores, circunferencias en todas las direcciones.
42. Rotar las muñecas: con los codos apoyados sobre la mesa, rotar las muñecas hacia
adentro y hacia fuera.
43. Amasar plastilina: realizar tiras con ella y reproducir los trazos y grafías de las vocales.
44. Recortar en libros las vocales, pegarlos en una hoja y reproducirlos al lado con sus propios
trazos.
45. Asociar imágenes a la palabra: Presentar un mural con imágenes en un lado y al otro lado
las palabras. Unir las imágenes con las palabras según correspondan. Jugar al dominó de
imágenes y palabras conocidas. Juegos de rompecabezas de palabras.
46. Reproducir la imagen significativa de una palabra: Dada una palabra, realizar un dibujo de
la imagen que representa.
47. Discriminar palabras semejantes: La maestra pedirá al niño que busque las letras iguales
en palabras escritas, encerrando estas letras.
48. La maestra mostrará el modelo de letra (mayúscula o minúscula) y pedirá a los niños las
identifiquen en las palabras escritas del aula y en el nombre de sus compañeros.
49. En una oración encerrar las vocales.
50. Elaborar un libro de las vocales: Cada niño elaborará un álbum con imágenes de objetos
que contienen el sonido de las vocales. Con ayuda de la maestra escribirán debajo de
cada imagen el nombre del objeto correspondiente.
51. Ejercitar trazos en:

En aire: con la palma, con la punta de los dedos y con la yema del dedo índice y pulgar juntas y
flexionando los dedos.
El pizarrón: con la yema del dedo índice borrar líneas de marcadores.
En la cancha cívica: con gises de colores, seguir el contorno de las líneas en el piso.
Hoja grande de papel en vertical: con pintura de dedos: pinceles, crayolas, lápices y
marcadores.
En una hoja sobre la mesa: realizar libremente con los instrumentos anteriores, repasar sobre
líneas punteadas, reproducir en un espacio limitado.

52. Reproducir el trazo de las letras y números:

o Presentar los trazos huecos para colorear o rellenar con plastilina, siguiendo la
direccionalidad correcta.
o Repasar sobre trazos discontinuos.
o Reproducir sin determinar espacio (lámina en blanco sin soporte)
o Reproducir en espacio determinado (soporte de una línea)
o Reproducir en soporte con espacios limitados (cuadricula, doble raya y raya)

Se favorecen Otros campos formativos:


• Desarrollo persona social
• Pensamiento matemático
• Exploración y conocimiento del mundo
• Expresión y apreciación artísticas
• Desarrollo físico y salud
LA ESFERA FLOTANTE

CAMPO DE DESARROLLO: Exploración y conocimiento del mundo.


ASPECTO: El mundo natural.
COMPETENCIA: Experimenta con diversos elementos, objetos y materiales –que no representan
riesgo- para encontrar soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural.
PROPÓSITO: Prueba y mezcla elementos e identifica reacciones.
RECURSOS: alcohol de 90 grados, aceite de cocina, colorante verde para alimentos, agua, un
embudo, una botella pequeña y plana.
TIEMPO ESTIMADO: 15 a 20 min.
SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO: Pondremos la canción “los globos”, Niños ¿saben que es una esfera? ¿Alguna vez han
visto que flote algo? Pues en esta actividad veremos como una esfera flota y es por eso que se
llama “La esfera flotante”, los niños se organizarán de forma grupal, la haremos con el propósito de
observar porque flota esa esfera, el primer paso es llenar con agua la botella hasta la mitad,
agregaremos unas gotas del colorante verde, con el embudo vaciaremos unas cucharadas de
aceite, después agregaremos el alcohol y observaremos muy bien como la capa de aceite se
pliega por la mitad, seguiremos agregando alcohol hasta que la capa de aceite se convierta en una
esfera que flota en medio del líquido, los niños tiene que observar el experimento.

DESARROLLO: La educadora en cada paso del experimento tendrá que preguntar si van
entendiendo el procedimiento, además de decirles que se vallan fijando en los ingredientes que se
están utilizando, los niños comentarán en grupo, para pensar en como es que la esfera flota.

CIERRE: Haber niños observaron lo que ocurrió ¿Qué lograron descubrir con el experimento?,
¿Alguna vez habían visto algo parecido?, ¿En donde?

INDICADORES DE EVALUACIÓN:
-Encontró alguna solución.
-Respondió sus preguntas.
ME COMPROMETO CON MI COMUNIDAD, CON MI PAIS Y CON EL MUNDO.

PROPOSITO:
se pretende que las niñas y los niños identifiquen la utilidad de cuidar los servicios púbicos de su
comunidad y participen en elaborar propuestas de colaboracion.
MATERIALES:
-Pinturas,ropa,accesorios ppara dramatizar.
-papel para realizar difraces(puede ser papel periódico).
-hoja de papel grande.

-lapices de colores.

PARA COMENZAR
La experiencia que los niños y las ninas adquieren a través de la vida cotidiana pareciera seer
suficiente para proporcionarles ideas respecto de que la participacion es una manera de construir
una vida comunitaria más conveniente para todos. sin embargo,para muchos niños y niñas puede
resultar complejo compprender la vida colectivva . por ello, se requiere que desde temprana edad
la escuela les ofrezca situaciones de aprendizaje que los ayuden a identificar formas de partcipar
en su entorno con el din de mejorar para el bien de todos. puede desarrolarla en el marcco de un
proyecto sobre la comunidad, el mercado o alguno similar.
para avanzar en la comprension de la vida social , en esta actividad se propone la realizacion de
una obra de teatro en la que los niños y las niñas recupperen informacion respecto a los servicos
públicos con los que se cuentan en la comunidad.elaboren algunas ideas sobre los beneficios que
proporcionan, asi como la manera en la que se puede contribuir para conservarlos y mejorarlos.

PREPARACION
la informacion que permitirá oorganizar y realizar la puesta en escena de la obra de teatro será
obtenida mediante un recorrido por los alrededdores de la escuela.por ello, ha de planearse con
anticippacion y cuidadosamente. obtenga los permisos de los padres de los niños y niñas,y de las
autoridades corespondientes.Haga una inspeccion visual de la zona que recorrerácon los niñosa fin
de que tenga la certezade que existen condiciones óptimas de seguridad.si es necesario, solicite
que alguna otra maestra o trabajador de la escuela la acompañe durante el recorrido.

INICIO:
1.Pregunte a los niños y a las niñas soasbre lo que ven cuando van en camino a la escuela. realice
alguna preguntas sobre la utilidad que tiene alguinas de esas cosas para ellos mismos y para los
demas.

2.organice y realice el recorrido. Llame la atención del grupo sobre cosas como teléfonoos
públicos,postes de alumbrado, recolectores de basura, tomas de agua, pavimento,semáforoso
puentes. si alguna persona esta haciendo uuso de alguno de estos servicios pidale que, por
bbreves momentos , explique al grupo para qué los está utilizando y que pasará si no existieran o
estuviera iinservibles.

3.una vvez terminado el recorrido, en una hoja de papel grande o en un friso, pida que dibujen
aquellas cosasque vieron durant el recorrido
y que son de utilidad ppara las ppersonas.

DESARROLLO.

4. Reunidos en forma de círcculo comenten que lles parecio el recorrido .Haga preguntas que
centren la atencio en la utilidad de los servicios observados, ppor Ejemplo: ¿para qué sirve la lave
del agua que vimoos?, ¿que pasaria si estuviera rota?, ¿por donde llega la electicidad a las
casas?, ¿ paa qu´sirve la electricidad?......
5. comeente que van a realizar una obra de teatro en la que los servicios estan descomppuestos y
que para ello la mitad de grupo reppresentará a los "servicios" y la ootra a las ppersonas que los
usan, es deccir, los usuarrios. Pida voluntarios para formar cada equipo.

6. ayude al equipo "servicios" a sealeccionar cu{al servicio representará cada uno de entre los que
estan en el dibujo que hiciron anteriormente.Ayúdelos a disfrazarse con materiales sencillos como
papel periódico.

7.organice la representacion colocando al equipo de "usuarios" sentaddo en semicirculo y al de


"servicios" al centro. Recomi{endeles que adopten una postura que denote que dicho servicio está
descomppuesto.

8. solicite la participacion voluntaria de "usuaruios" ppara que intervengan en la reprensentacion


parándose junto a uno de los "servicios" y que diga para que lo quieren utilizar y porque no pueden
hacerlo. Iintervenga para motivar al resto del grupo con ppreguntas como: ¿que va a pasar si esta
persona no no ppuede usar esto?, ¿como resolvera su problema?, ¿¿será la ujica persona
afectada?, ¿que podemos hacer ppara ayuidar a que los servicios funcionesn?.

9. preste atención a las respuestas que exprese el grupo. Resalte aquellas que manifiesten
actitudes para conservar los servicios públicos o para colaboprar en su repparación.

10.cuando todos, o la mayoria de los "usuarios hayan participado,pidales que cada uno "repare un
servicio".Para simbolizar la reparacion, los usuarios ayudan a los servicios a levantarse y adiptaran
una postura erguida. Al terminar, soliciten que todos se brinden un gran plauso.

CIERRE.

Pida al grupo que se siente en grupo para hacer comentarios respecto a : cómo se sintieron los
"servicios" al estar descompuestos, qué problemas tuvieron los "usuarios" al no utilizar un srvicio.
que sintieron al ayudar a repararlo, que se puede hacer para no dañarlo.

EVALUACION.

12 Observe si el grupo:
a) comprende que los servicios públicos sirven a todas las ppersonas.
b) identifica la relacion de los serviciospúblicos con su vida cotidiana.
c) Refiere que el cuidado de los servicios debe ser una responsabilidad compartida.
d) propone acciones para cuidarlos servicios públicos de su comunidad.
e) Maniifiesta actitud de colaboracion en llas actividades,
CHICO CABEZA DE PASTO

COMPETENCIA:
• Observa seres vivos y elementos de la naturaleza y lo que ocurre en fenómenos naturales.

ACTIVIDADES:
• Investigar conocimientos previos de los niños, se les cuestionara si saben ¿Como nace el pasto?
¿Cuál es la semilla que se utiliza para que nazca? ¿Que cuidado necesita? ¿Donde lo
sembraríamos, como se puede sembrar?
• Investigar en su libreta acerca de como nace el pasto.
• Con el juego del cartero hacer sus exposiciones y al final cuestionarlos si les gustaría que
sembráramos pasto.
• Prestarles en pequeños grupos el material para que lo manipulen y exploren (medias de color
delgadas, aserrín, semillas de alpiste, ligas, plato de unicel, regaderas con agua) comentar con los
niños y las niñas si con este materiales gustaría hacer un chico cabeza de pasto, se les mostrara el
procedimiento escrito y se les dará la consigna: leer un paso y hacer lo que se pide con el material.
• Decorar con diverso material su chico cabeza de pasta: ojos movibles, pompones de color,
pintura inflable, pistola de silicón, silicón).
• Después de decorarlo lo colocaran en la charola de unicel y lo regaran.
• En su libreta registraran los pasos que seguimos para nuestro experimento,
• El chico cabeza de pasto se lo llevaran el fin de semana a su casa y explicaran que cuidado
tendrán con el.
• Con la dinámica de canasta de fruta jugaremos a elegir una fruta (manzana, piña, Sandia) y se
repetirá asi sucesivamente, un niño en el centro del círculo dará la indicación "canasta revuelta" el
niño o niña que quede parado se le cuestiona: ¿Que le paso al chico cabeza de pasto? Porque le
habrá sucedido, porque algunos tienen pasto y otros no.
• Colocar algunos chicos cabeza de pasto en la sombra y otros en el sol e ir registrando los
cambios en una cartulina.

TIEMPO DE EDUCACIÓN: 15 días aproximadamente.


RECURSOS: Libros, láminas sobre plantas, pasta, semillas, medias delgadas de colores, aserrín,
alpiste, charola de unicel, regaderas con agua, ojos movibles, pompones de color, pintura inflable,
pistola de silicón, silicón, libretas.
CAMPO: Expresión y apreciación artísticas
COMPETENCIA: Comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías mediante
representaciones plásticas, usando técnicas y materiales variados.

SITUACIÓN DIDÁCTICA
4 de marzo
• Se explicará qué es arte, qué es pintura.
• Se mostrarán imágenes de pinturas (si es posible llevar algunas de muestra).
• Se les pedirá a los niños que a partir de las imágenes digan qué sienten y qué creen que
signifiquen las pinturas e imágenes mostradas.
• Platicar un poco sobre lo que se muestra en ellas.
• Hacer un sondeo de preguntas y respuestas.
• Llevar pinceles, pinturas y telas (u hojas) y pedir que hagan una pintura y sea su obra de arte.

5 de marzo
• Explicarles qué es una escultura y la diferencia entre la pintura y ésta. Mostrarles imágenes de
esculturas famosas y no tan famosas. Enseñarles los diversos materiales con los que se hacen
esculturas. Tratar de llevar barro, yeso y/o masa.
• Invitar a los niños a hacer una escultura utilizando un material diferente para moldear llamado
“masa de sal”
• Previamente preparar la masa utilizando harina con sal aplicando 1 kilo de sal por cada 2 kilos de
harina.
• Repartir un poco a cada niño e indicar que deberán hacer una escultura imaginando que son
artistas escultores.
• Para finalizar pondremos a secar las esculturas y explicaremos los sentimientos que mostraron al
diseñar sus obras.
6 de marzo
• Platicar sobre los materiales utilizados anteriormente, sobre los sentimientos que tuvieron al
hacerlos, sobre las sensaciones que tuvieron y platicar sobre los resultados que obtuvimos.
• Hacer carteles, boletos, volantes e invitar a sus compañeros de la escuela así como a las
maestras.
• Hacer una exposición de las obras de arte y que los niños expliquen sus obras.

Tiempo: 3 días
Valor: compañerismo
Aspecto: Expresión y apreciación plástica.

Competencia:
Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.
Propósito:
Conozcan las características de cierto grupo de animales.
Nombre de la actividad:
Cuento del delfín
Modalidad:
Unidad didáctica: los delfines
Estrategia básica:
El ejercicio de la expresión oral
Secuencia didáctica
1. Organizar a los niños sentados en el suelo en un determinado espacio del aula.
2. Recordar algunas características que ya conocen acerca de los delfines.
3. Invitar a los niños a escuchar con atención referente a esos animales.
4. Contar el relato y durante este hacer algunas preguntas a los niños referentes a éste.
5. Luego de escuchar el relato dialogar acerca de lo que éste menciona y discutir acerca de si el
contenido es real o imaginario y pedir algunos argumentos de las ideas expresadas por los niños.
Recursos:
Cuento acerca de los delfines.
Tiempo estimado:
10 minutos
Elementos para la reflexión:
1. ¿cuáles son las características de los delfines?
2. El relato que escucharon ¿es real o imaginario? ¿por qué piensan esto?
Aspectos a evaluar:
o Distingue en una historia entre hechos fantásticos y reales y los explica utilizando su propio
conocimiento o la información que proporciona el texto.

Competencia:
Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en juego los principios de conteo.
Propósito:
Identifiquen secuencia oral y grafía.
Nombre de la actividad:
Carrera con números/actividad permanente
Estrategia básica:
El aprendizaje a través del juego
DESARROLLO
1. Organizar a los niños en dos equipos e invitarlos a realizar un juego donde se necesita conocer
los números.
2. Repasar la serie numérica oral.
3. Entregar a cada niño una tarjeta con un número (los dos equipos tendrán los mismos números).
4. Decir un número y cada uno de los niños que lo tenga tratará de ser el primero en llegar al frente
y mostrar su tarjeta.
5. Hacer las preguntas en base a los elementos para la reflexión.
Recursos:
Tarjetas con los números del 1 al 10
Tiempo estimado:
10 minutos
Elementos para la reflexión:
¿por qué es importante conocer los números?
¿en que situaciones cotidianas se utilizan?
Aspectos a evaluar
-Identifica los números y su significado en textos diversos tales como revistas, cuentos, recetas de
cocina, anuncios publicitarios, entre otros.
-Identifica el orden del los números en forma escrita, dentro de situaciones escolares y familiares.

Campo fotmativo: Lenguaje y comunicación


Aspecto: Lenguaje oral.
Competencia: Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral..
Estrategia didáctica: el ejercicio de la expresión oral.
Situación didática.
- Se preguntará a los niños si tienen amigos y que es lo que realizan con ellos, se les comentará lo
importante que es compartir las cosas con sua amigos y con la demás personas.
Posteriormente se les leerá un cuento llamado los tres amigos, este tratará de lo que puede pasasr
cuandomuno de ellos no kiere compartir sus cosa, y les preguntaré a ellos si han pasado por la
misma situación, qué han hecho para soluionarla, etc.
- Se les explicará a los niños que se pondrá música y se pondrán a bailar, y al momento de
apagarla ellos tendrán que ir a abrazar a algún compañero y decirle algo motivante, como "que
bonita camisa traes, tu cabello está muy bonito", etc. No sin antes haberles puesto un ejemplo con
la educadora y yo.
Al terminar se les dará una hoja a cada niño y se le pedirá que realicen un dibujo de sus amigos y
lo decoren a su gusto.
- Para finalizar algunos niños nos expondrán su trabajo y nos contarán a cerca de lo que dibujaron
y de algunas exeperiencias con sus amigo.

Duración: 1 mes
Lugar: Salón de clases.
Campos a favorecer: Desarrollo físico y salud. Lenguaje y comunicación. Pensamiento
matemático.

• Conversar sobre los muñecos de cada niño. ¿Tienen los mismos ahora que cuando eran más
chicos? ¿Qué hacen cuando se rompen?
• Proponer traer muñecos al aula
• Escuchar la canción PINOCHO de Cepillín.
• Conversación ¿Quién recuerda haber visitado un hospital? ¿C´mo es? ¿Para qué sirve? ¿Por
qué fueron? ¿Qué hicieron? ¿Qué personas habían y qué hacían?
• Invitar a un profesional de la salud o visitar un consultorio médico. Anotar todo lo que deseen
preguntar para no olvidar hacerlo. Pedir al profesional que muestre sus instrumentos a los niños.
• Visitar el hospital por afuera. Leer los carteles y señales.
• Organizar un hospital de muñecos. Incorporar a los rincones: batas, estetoscopios, vendas,
gasas, maletines con distintos instrumentos, espejos irrompibles, pañuelos, folletos, libros de
medicina para niños, revistas, placas radiográficas, recetarios, etc.
• Jugar al hospital.
• Distribuir roles: que no falten médicos para adultos y pediatras, enfermeras que vacunen,
conductor y paramédico de ambulancias, pacientes con distintos problemas. Las sillas y mesas del
aula o el material de construcción se transformarán en ambulancias, camillas, sillas para esperar el
turno, consultorios.
• Pesarse, medirse y registrar.
• Tomar la temperatura corporal.
• Señalar las venas más superficiales del cuerpo. Especialmente en antebrazos, muñecas y
piernas. Luego observar una lámina del aparato circulatorio.
• Comprobar la salida del aire por la nariz por un espejo frío. Y la expansión de la caja torácica al
inspirar y su contracción al expeler el aire. Observar una lámina del aparato respiratorio.
• Observar y describir radiografías. Incorporarlas a los rincones.
• Observar fotos que muestren el crecimiento.
• Dialogar sobre los cuidados del cuerpo. A partir del póster y de la información que traigan los
niños de sus casas tomadas de libros, revistas, enciclopedias, periódicos, Internet, etc.
• Armar rompecabezas de la figura humana.
• Contar y/o escribir los números en variadas oportunidades ante situaciones que propicien hacerlo.
• Confeccionar carteles con palabras relacionadas con el cuerpo.
• Jugar al bingo de letras con esas palabras.
• Armar y decorar los muñecos móviles de cartulina.
• A partir de cabezas recortadas de las revistas, pegar y completar la figura humana.

NOTA: Para conseguir la canción de "PINOCHO" de Cepillín puedes bajártelo del ARES.

Actividad “Tres cuartas y una goma”

a las 9:22:00 AM Etiquetas: Actividades interesantes, Situaciones didácticas 0 comentarios

Actividad “Tres cuartas y una goma

Material:

 Una tira de cartoncillo de 16 cm de largo.


 Un cordón de 40 cm de largo.
– Medir, con un lápiz, el ancho de la mesa en que se trabaja. Después, repetir la medición con los
siguientes objetos: una goma de borrar, la tira de cartoncillo, el cordón y la distancia entre los
extremos de sus dedos pulgar y meñique con la mano extendida, es decir, su cuarta. Anotar las
medidas en la siguiente tabla:

Unidades de lápiz goma tira cordón cuarta


medida
Medidas

 ¿Hay números iguales en la tabla?


 Si los hay, ¿a qué se debe?
 ¿Sólo hay números diferentes?
 ¿A qué se debe que resulten números diferentes?

– El hecho de que haya distintos números en el renglón que dice “medidas”, ¿significa que el
ancho de la mesa tiene varias medidas diferentes? ¿Por qué?

– En la columna donde dice lápiz, Juan anotó 5 y en la columna donde dice goma, anotó 156.
Describir una relación entre las longitudes del lápiz y la goma que utilizó Juan; hacerlo de tres
maneras diferentes:

Primera: Segunda: Tercera:

Al medir con su lápiz, Pedro encontró que el ancho de la mesa mide 6 lápices. Además observó
que:

1 lápiz = 3 gomas. 1 lápiz = 1 + 1/4 tiras.

1 lápiz = 1/2 cordón. 1 lápiz = 3/4 de cuarta.

Anotar los números que faltan en la siguiente tabla utilizando la información que obtuvo Pedro.

Unidades lápiz goma tira cordón cuarta


de medida
Medidas 6

Utilizar la información que obtuvo Pedro para completar lo siguiente:

1 goma =________cordón. 1 goma =________tira.

1 goma =________cuarta. 1 cordón =________tiras.

Actividades para el lunes 19 de enero de 2009.


1. ¿Qué sabes de los leones?, ¿Qué quieres saber de los leones?
2. Número y cantidad.
3. Por colores
4. Carrera con números
5. A bañarnos
6. El jabón
Indicadores:
Desarrollo de las competencias comunicativas: expresión oral.
1.- Personas con quien establece dialogo.
2.- Uso de ideas a:
-narrar
-describir
-comunicar sus pensamientos.
Observaciones:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Competencia:
Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que
implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.
Propósito:
Relacionar el número con el objeto correspondiente (valor cardinal).
Nombre de la actividad:
Número y cantidad/actividad permanente
Modalidad:
Estrategia básica:
La resolución de problemas.
Secuencia didáctica
1. Captar la atención de los niños haciendo un ejercicio de instrucciones
(manos arriba, manos abajo, brazos cruzados, etc.).
2. Mostrar un ejemplo del ejercicio a realizar y dar las instrucciones
precisas para hacerlo.
Dar a cada niño una hoja dividida en dos columnas, en la primera
aparecerán los números del 1 al 10 en orden, en la segunda
aparecerán algunos objetos, los niños deben dibujar los objetos
faltantes para completar la cantidad que corresponde al numero
indicado.
3. Mostrar grupalmente la forma correcta de hacer el ejercicio.
4. Cuestionar a los niños sobre la dificultad del ejercicio y sobre los
elementos para la reflexión.
Recursos:
Hoja dividida en dos columnas con números y objetos para completar y hacer
coincidir número y cantidad (1 para cada niño).
Tiempo estimado:
15 minutos
Elementos para la reflexión:
1. ¿Cómo hicieron para resolver el problema?
2. ¿Qué dificultades tuvieron? Si se equivocan ¿por qué habrá pasado?
Aspectos a evaluar:
o Utiliza estrategias propias para resolver problemas numéricos y las
representa usando objetos, dibujos, símbolos y/o números.
o Utiliza estrategias de conteo (organización en fila, señalamiento de cada
elemento, desplazamiento de los ya contados, añadir objetos, repartir
equitativamente, etcétera) y sobreconteo (contar a partir de un numero
dado de una conexión, por ejemplo, a partir del cinco y continuar
contando de uno en uno los elementos de la otra colección, seis, siete,
…).
o Explica que hizo para resolver un problema y compara sus
procedimientos o estrategias con las que usaron sus compañeros.
Competencia:
Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que
implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.
Propósito:
Realizar colecciones, de acuerdo a determinadas características.
Nombre de la actividad:
Por colores/actividad permanente
Modalidad:
Estrategia básica:
La resolución de problemas
Secuencia didáctica
1. Contar algunos objetos y hablar sobre la importancia y función de
conocer los números.
2. Organizar a los niños en equipos de cuatro o cinco integrantes.
3. Animarlos a hacer un juego.
4. Dar instrucciones de juntar en equipo, determinado número de objetos
pero tomando en cuenta algún color en especial, por ejemplo cinco
cubos rojos, cuatro crayolas amarillas.
5. Armar varias colecciones y hacer comparaciones entre ellas, dónde hay
más, dónde hay menos.
6. Hablar con los niños sobre las dificultades enfrentadas.
Recursos:
Objetos de diferentes colores.
Tiempo estimado:
10 minutos
Elementos para la reflexión:
3. ¿En qué conjunto hay más objetos? ¿en qué conjunto hay menos
objetos?
4. ¿De qué manera se puede saber?
Aspectos a evaluar:
o Utiliza estrategias de conteo (organización en fila, señalamiento de cada
elemento, desplazamiento de los ya contados, añadir objetos, repartir
equitativamente, etcétera) y sobreconteo (contar a partir de un numero
dado de una conexión, por ejemplo, a partir del cinco y continuar
contando de uno en uno los elementos de la otra colección, seis, siete,
…).
o Utiliza estrategias propias para resolver problemas numéricos y las
representa usando objetos, dibujos, símbolos y/o números.
Competencia:
Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en juego los
principios de conteo.
Propósito:
Identifiquen secuencia oral y grafía.
Nombre de la actividad:
Carrera con números/actividad permanente
Modalidad:
Estrategia básica:
El aprendizaje a través del juego
Secuencia didáctica
1. Organizar a los niños en dos equipos e invitarlos a realizar un juego
donde se necesita conocer los números.
2. Repasar la serie numérica oral.
3. Entregar a cada niño una tarjeta con un número (los dos equipos
tendrán los mismos números).
4. Decir un número y cada uno de los niños que lo tenga tratará de ser el
primero en llegar al frente y mostrar su tarjeta.
5. Hacer las preguntas en base a los elementos para la reflexión.
Recursos:
Tarjetas con los números del 1 al 10
Tiempo estimado:
10 minutos
Elementos para la reflexión:
5. ¿por qué es importante conocer los números?
6. ¿en que situaciones cotidianas se utilizan?
Aspectos a evaluar
o Identifica los números y su significado en textos diversos tales como
revistas, cuentos, recetas de cocina, anuncios publicitarios, entre otros.
o Identifica el orden del los números en forma escrita, dentro de
situaciones escolares y familiares.
Competencia:
Practica medidas básicas de preventivas y de seguridad para preservar su
salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella.
Propósito: que el niño vea la importancia de bañarnos como medida para
evitar enfermedades.
Nombre de la actividad:
A bañarnos
Modalidad:
Estrategia básica: ejercicio de la expresión oral.
Secuencia didáctica:
1. Se continúa con la organización de la actividad anterior.
2. Cuestionarlos acerca de los beneficios de bañarnos para prevenir
enfermedades.
3. Retomar sus respuestas y explicarles de la importancia de esta
actividad, hablar sobre los gérmenes.
4. Leerles el cuento de “no me quiero bañar”.
5. Al final, pedir que opinen acerca del personaje principal
6. De tarea pedir que mañana y todos los días deben ir bañados y limpios.
Elementos para la reflexión:
¿a quien le gusta bañarse? ¿quién se baña todos los días? ¿se bañan
solos? ¿saben qué son los gérmenes? ¿por qué creen que es
importante bañarnos? ¿por qué creen que usamos el jabón?
Recursos:
Cuento “no me quiero bañar”, jabón
Tiempo estimado:
15-20 minutos
Aspectos para observar:
¿Se logró el propósito? ¿Todos participaron? ¿Los niños comprendieron
la importancia de bañarnos como un medio para prevenir
enfermedades?, después de leerles el cuento ¿reflexionaron acerca del
tema? ¿Aportaron ideas?
Competencia: practica medidas básicas de preventivas y de seguridad para
preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y
fuera de ella.
Propósito: que el niño aprenda los pasos para asearse correctamente y se
sienta motivado a realizarlo.
Nombre de la actividad:
El jabón
Modalidad:
Estrategia básica: aprendizaje a través del juego
Secuencia didáctica:
1. Se continúa con la organización de la actividad anterior.
2. Continuando con el tema del baño, se pregunta a los niños qué utilizan
cuando se bañan.
3. Mencionar la importancia del jabón en el baño.
4. Cuestionarlos de cómo se bañan ellos.
5. Proponer hacer un títere de un jabón y practicar los pasos para
bañarnos.
6. Repartir el material y pedirles que lo coloreen y al terminar que recorten
las piezas.
7. Pegaran las partes con pegamento y se ponerle atrás un palito de
madera para que puedan usarlo.
8. Como cierre los niños imitan un baño siguiendo los pasos que se
indiquen y jugando con sus títeres.
Elementos para la reflexión:
¿qué usamos cuando nos bañamos? ¿para qué creen que se usa?
¿sabían que el jabón combate los gérmenes y bacterias? ¿saben como
deben bañarse? ¿cada cuanto se bañan? ¿se bañan solos?
Recursos: palitos de madera, hojas con jabones para colorear y recortar.
Tiempo estimado:
30 minutos
Aspectos para observar:
¿se logró el propósito? ¿todos participaron? ¿los vieron la importancia
de bañarnos? ¿aprendieron los pasos para bañarnos correctamente?
¿realizaron su títere?
Competencia:
Formula preguntas que expresan su curiosidad y su interés por saber más
acerca de los seres vivos y el medio natural.
Propósito:
Conozcan las características de cierto grupo de animales.
Nombre de la actividad:
¿Qué sabes de los leones y qué quieres saber?
Modalidad:
Unidad didáctica: los leones
Estrategia básica:
El ejercicio de la expresión oral.
Secuencia didáctica
1. Preguntar a los niños si conocen a los leones.
2. Hablar acerca de lo que saben acerca de ellos.
3. Hacer preguntas de reflexión a los niños.
4. Registrar la información que los niños brinden.
5. Preguntar a los niños qué aspectos de la vida de los leones quisieran
conocer y por qué.
6. Anotar los cuestionamientos de los niños y leerlos todos al terminar de
escribirlos.
7. Invitar a los niños a investigar sobre esas cuestiones.
Recursos:
Ideas previas de los niños, pizarrón, marcadores.
Tiempo estimado:
20 minutos.
Elementos para la reflexión:
¿cómo son los leones? ¿cómo nacen? ¿dónde viven? ¿por qué vivirá
ahí?
¿qué pasará si los cambias de hábitat?
¿qué comen? ¿por qué son peligrosos?
Aspectos a evaluar:
o Elabora preguntas a partir de lo que sabe y observa de los elementos o
sucesos naturales (qué tipo de animal es…; por qué llueve, tiembla, se
caen las hojas de los árboles, etcétera).
Actividades para el martes 20 de enero de 2008
Los alimentos
Formemos conjuntos
Cuidemos la planta
Que investigaste sobre el león.
Multiabrazo
Representa el cuento.
Indicadores:
Desarrollo de las competencias comunicativas; expresión oral.
3.- Relaciones de secuencias entre las ideas.
-claridad
-coherencia
-organización del pensamiento
4.- dificultades que enfrenta.
Observaciones:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Competencia: practica medidas básicas de preventivas y de seguridad para


preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y
fuera de ella.
Propósito: que el niño aprenda a diferenciar los alimentos saludables de
aquellos que no son.
Nombre de la actividad:
Los alimentos
Modalidad:
Estrategia básica: aprendizaje a través del juego
Secuencia didáctica:
1. Se continúa con la organización de la actividad anterior.
2. A continuación se les cuestiona acerca de la alimentación que practican.
3. Cuestionarles acerca de los alimentos que consumen, con que
frecuencia, etc.
4. Preguntarles si saben cuales son alimentos sanos y cuales la comida
chatarra.
5. Pedir que den ejemplos y mostrar algunos en imágenes.
6. A continuación se les pide a los niños que en revistas busquen alimentos
que son sanos y los que no lo son. Ellos los pegan en una hoja que
estará dividida para que los acomoden en el lugar que corresponden.
7. Al final, se analizan los trabajos de los niños grupalmente para decidir si
lo hicieron correctamente.
8. De tarea los niños platicarán con sus padres acerca de los alimentos
que ellos prefieren y aquellos que no, para comentarlo en clase al día
siguiente.
Elementos para la reflexión:
¿ustedes saben cuales son los alimentos saludables? ¿me pueden
mencionar algunos? ¿cómo se llaman los alimentos que no son
saludables? ¿sabían? ¿me pueden dar otros ejemplos? Mostrando las
imágenes, ¿estos alimentos qué son, saludables o chatarras? Después
de darles las indicaciones ¿creen poder pegar 5 alimentos saludables y
5 chatarras? Al final, ¿cómo lo realizaron? ¿los colocaron
correctamente? ¿por qué?
Recursos: imágenes de alimentos saludables y chatarras, hojas blancas,
tijeras, pegamento y tijeras.
Tiempo estimado:
30 minutos
Aspectos para observar:
¿se logró el propósito? ¿todos participaron? ¿identificaron los alimentos
saludables? ¿están acostumbrados a comerlos? ¿cómo es la
alimentación de los niños del grupo? ¿diferenciaron los alimentos
saludables de los que no lo son? ¿tuvieron problemas?
Competencia:
Utiliza los números e situaciones variadas que implican poner en juego los
principios del conteo
Propósito: que el niño utilice sus nociones sobre los números y los identifique
Nombre de la actividad:
Formemos conjuntos
Modalidad:
Estrategia básica:
Resolución de problemas
Secuencia didáctica:
1. Se organiza a los niños en dos equipos, se juntan las mesas y
grupalmente se repasa la serie numérica oral.
2. Se les dan palitos de madera y se les explica que van a realizar un
concurso donde deben formar conjuntos y llevarlos al escritorio.
3. Se comienza con los números del 1-10 tratando de repasar los números
donde los niños muestren más dificultad.
4. Cada vez que se haga esto, se comprobará el resultado contando el
conjunto.
5. Realizarlo algunas veces hasta que comprendan bien la actividad y
después realizar el concurso, hacerlo 5 veces y el equipo que lo realice
correctamente ganará estrellas.
Elementos para la reflexión:
¿saben contar? ¿hasta qué número? ¿cuántos palitos tengo aquí?
¿cómo saben? ¿quieren jugar a formar grupos de palitos? ¿cómo
supieron cuántos eran? ¿cómo los contaban?
Recursos: palitos de madera
Tiempo estimado:
30 minutos
Aspectos para observar:
¿se logró el propósito? ¿todos participaron? ¿qué número se les dificulta
más a los niños? ¿pudieron formar los conjuntos? ¿a quién se le dificulta
más?
Competencia: observa seres vivos y elementos de la naturaleza, y lo que
ocurre en fenómenos naturales.
Propósito: que el niño adquiera, a través de actividades relacionadas al
entorno natural, conocimientos relacionados a las plantas, su conocimiento
hacia su cuidado y preservación.
Nombre de la actividad:
Cuidemos la planta
Modalidad:
Estrategia básica: la observación de objetos y fenómenos del entorno natural
y social.
Secuencia didáctica:
1. Se organiza a los niños para ir detrás del salón y regar su planta.
2. Pedirles que observen si han experimentado algún cambio.
3. Regresar al salón y hacer el registro semanal con ayuda de los niños.
Elementos para la reflexión: ¿qué cambios va teniendo la planta? ¿Qué ha
cambiado? ¿Qué creen que necesite?
Recursos:
Planta sembrada, agua
Tiempo estimado:
15 minutos
Aspectos para observar: ¿se logró el propósito? ¿Todos participaron?
¿Observaron algún cambio? ¿Lo registraron?
Competencia:
Formula explicaciones acerca de los fenómenos naturales que puede observar,
y de las características de los seres vivos y de los elementos del medio.
Propósito:
Conozcan las características de cierto grupo de animales.
Nombre de la actividad:
¿Qué investigaste sobre el león?
Modalidad:
Unidad didáctica: los leones
Estrategia básica:
El ejercicio de la expresión oral
Secuencia didáctica
1. Organizar a los niños sentados en hilera frente al pizarrón, haciéndolo
mediante una dinámica.
2. Recordar que días antes elegimos entre todos investigar sobre los
leones para conocerlos mejor.
3. Pedir las participaciones de aquellos niños que investigaron para que
compartan la información que obtuvieron.
4. Cuestionar a los niños en base a los elementos para la reflexión.
5. Hacer algunas anotaciones de aquellas preguntas que no sepan para
tratar de contestarlas con la información que se obtenga de otras fuentes
en actividades posteriores (escuchar más información, ver un video).
6. Al terminar de anotar leer a los niños el registro realizado.
Recursos:
Investigaciones previas de los niños acerca de los leones, pizarrón y
marcadores.
Tiempo estimado:
15 minutos
Elementos para la reflexión:
7. ¿cómo son los leones? ¿dónde viven? ¿de que se alimentan? ¿cómo
duermen? ¿cómo nacen? ¿qué sonidos hacen? ¿cómo juegan?
8. ¿cómo podemos contestar esas interrogantes?
Aspectos a evaluar:
o Obtiene y organiza información de diversas fuentes, que le apoya en la
formulación de explicaciones.
o Comparte e intercambia ideas sobre lo que sabe y ha descubierto del
mundo natural.
Competencia:
Representa personajes y situaciones reales o imaginarias mediante el juego y
la expresión dramática.
Propósito:
Representar sucesos imaginarios mediante la expresión de su cuerpo.
Nombre de la actividad:
Representa el cuento/actividad permanente
Modalidad:
Estrategia básica:
El aprendizaje a través del texto.
Secuencia didáctica
1. Organizar a los niños sentados en fila mirando hacia el pizarrón.
2. Invitar a los niños a prestar atención para leer un cuento.
3. Mostrar una a una las imágenes en secuencia del cuento de los “tres
cochinitos” e ir contando la historia.
4. Al terminar de narrar dar a cuatro niños voluntarios las máscaras
correspondientes a los personajes de la historia.
5. Representar la historia anteriormente escuchada.
6. Hacer comentarios acerca de lo que sintieron al hacer el ejercicio.
7. Hacer las preguntas de los elementos para la reflexión.
Recursos:
Tarjetas con imágenes del cuento de los “tres cochinitos”, máscaras de cerdos
y lobo, aula.
Tiempo estimado:
20 minutos
Elementos para la reflexión:
¿cómo se puede hacer para representar de mejor manera los
personajes del cuento?
¿de qué objetos se pueden valer para que la representación sea más fiel
a la historia?
Aspectos a evaluar:
o Representa libremente obras literarias o narraciones de tradición oral.
o Utiliza objetos para caracterizarse en sus juegos dramáticos (sombreros,
zapatos, vestidos, sacos, máscaras, guantes, entre otros).
Competencia:
Comprende que hay criterios, reglas y convenciones externas que regulan su
conducta en los diferentes ámbitos en que participa.
Propósito: desarrollen un sentido de amistad y empatìa hacia sus
compañeros.
Nombre de la actividad:
Multiabrazo /actividad permanente
Modalidad:
Estrategia básica:
El aprendizaje a través del juego
Secuencia didáctica
1. Organizar a los niños de pie distribuidos por el espacio.
2. Invitar a los niños a jugar haciendo hincapié en la importancia de las
reglas del juego.
3. Hacer las preguntas para la reflexión.
4. Todos los niños bailan al ritmo de la música, cuando esta se detiene
cada uno busca una pareja para abrazarse. Continúa la música y bailan
por parejas, al detenerse la música, cada pareja se junta con otra
formando grupos de 4 personas, se reanuda la música y los grupos se
siguen uniendo unos a otros, hasta que se junta un solo grupo.
5. Finalizar haciendo las preguntas para la reflexión.
Recursos:
Aula
Tiempo estimado:
10 minutos
Elementos para la reflexión:
9. ¿por qué son importantes las reglas dentro de un juego?
o Acepta y participa en juegos conforme a las reglas establecidas.
Actividades para el día miércoles 21 de enero de 2008.
Buscando mi nombre
Expresa la palabra
A comer números
Cuento león y jirafa
Tienes pulgas
A formarse todos.
Indicadores.-
Principales características de su expresión.
Observaciones
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Competencia:
Se expresa por medio del cuerpo en diferentes situaciones con
acompañamiento del canto y de la música.
Propósito:
Logren expresarse por medio de gestos y mímica.
Nombre de la actividad:
Expresa la palabra/actividad permanente
Modalidad:
Estrategia básica:
El aprendizaje a través del juego
Secuencia didáctica
1. Preguntar a los niños si alguna vez han actuado y en qué ocasiones.
2. Motivar a los niños a aprender y jugar un juego nuevo.
3. Dar las instrucciones:
4. Se forman dos equipos y por turnos va pasando un niño de cada equipo
al frente, quien escuchará de la maestra una palabra.
5. Tratar de dar a conocer dicha palabra a los compañeros del equipo, pero
sin utilizar el lenguaje oral, en vez de ello, utilizar señas, movimientos
corporales y gestos.
6. Gana el equipo que adivine más palabras.
7. Preguntar a los niños qué les fue más difícil, si expresar las palabras o
adivinarlas.
8. Comentar cómo se sintieron al participar en el juego y hacer las
preguntas de los elementos para la reflexión.
Recursos:
Tiempo estimado:
10 minutos
Elementos para la reflexión:
¿Cómo hicieron para ayudar sus compañeros a adivinar las palabras?
¿Qué fue lo más difícil, adivinar o expresar? ¿por qué?
¿Cómo se sintieron al jugar?
Aspectos a evaluar:
o Descubre y crea nuevas formas de expresión a través del cuerpo.
o Emplea el lenguaje paralingüístico (gestos, miradas, actitudes, posturas,
etcétera) en sus expresiones corporales y dancísticas.
o Comunica ideas y sentimientos que le produce el participar en la
expresión libre a través del movimiento individual o en la interacción con
sus pares.
Competencia: utiliza los números en situaciones variadas que implican poner
en juego los principios del conteo.
Propósito: que haga uso de sus conocimientos acerca de los números en
situaciones diversas.
Nombre de la actividad:
A comer números.
Modalidad:
Estrategia básica: resolución de problemas.
Secuencia didáctica:
1. La actividad se realizará en el patio.
2. Se repasa la serie numérica con ayuda de imágenes de los números.
3. Formar un círculo y a cada niño se le pega una hoja con un número del
1-10
4. Explicar que un niño será el come números y según el número que diga,
perseguirá a los niños con dicho número, ellos deben correr para
salvarse pues al que atrape será el come números y el otro ocupará su
número.
5. Realizar un ensayo antes para que lo comprendan mejor.
6. Realizarlo varias veces procurando que salgan todos los números.
Elementos para la reflexión: ¿quién sabe contar? ¿Hasta qué número saben
contar? A ver repitamos los números (mostrarlos). ¿Qué números les tocó?
¿Quieren jugar al come números? ¿Si dicen 5! Quiénes van a salir corriendo?
Recursos: hojas con números.
Tiempo estimado:
30 minutos
Aspectos para observar: ¿se logró el propósito? ¿Todos participaron?
¿Corrían cuando se decía su número? ¿Lo identificaban? ¿Quiénes mostraron
mayor dificultad? ¿Por qué? ¿Cómo se puede mejorar la actividad?
Competencia:
Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en juego los
principios del conteo.
Propósito: identifiquen los números en situaciones variadas.
Nombre de la actividad:
A formarse todos/actividad permanente
Modalidad:
Estrategia básica:
La resolución de problemas.
Secuencia didáctica
1. El grupo se organiza en equipos de 10 niños, o menos.
2. Preguntarles si conocen los números del uno al diez y repetir la serie
numérica.
3. Numerar a los niños y darle a cada uno una tarjeta con su número.
4. Dar la instrucción de formarse en fila, por equipos, empezando por el
uno.
5. Después, preguntar a los integrantes de cada equipo algunas cosas
sobre los niños del otro equipo, ejemplo, ¿qué numero le toco a juanita?
¿qué numero le toco al niño que esta antes de juanita? ¿y al que esta
después? ¿quién es el numero ocho? Etc.
6. Finalizar con las preguntas en base a los elementos para la reflexión.
Recursos:
Aula, tarjetas con los números del uno al diez para cada equipo.
Tiempo estimado:
10 minutos
Elementos para la reflexión:
10.¿por qué es importante saber los números?
11. ¿en qué otra situación se pueden utilizar?
Aspectos a evaluar
o Dice los números que sabe, en orden ascendente, empezando por el
uno y a partir de números diferentes al uno, ampliando el rango de
conteo.
o Identifica el lugar que ocupa un objeto dentro de una serie ordenada
(primero, tercero, etcétera).
Competencia:
Interioriza gradualmente las normas de relación y comportamiento basadas en
equidad y respeto.
Propósito: respeten reglas de juego.
Nombre de la actividad:
¿Tienes pulgas?/actividad permanente
Modalidad:
Estrategia básica:
El aprendizaje a través del juego.
Secuencia didáctica
1. Preguntar a los niños acerca de la importancia de cumplir las reglas en
ciertos juegos.
2. Invitar a los niños a realizar un juego.
3. Organizarlos sentados en sillas en forma de círculo.
4. Elegir a un niño que será el gato quien debe a ponerse a gatas e ir de
una persona a otra, maullando dos o tres veces. Por cada vez que
maúlle el niño que esta enfrente debe acariciarle la cabeza y preguntarle
¿tienes pulgas?, pero sin reírse.
5. El participante que se ría mientras acaricia al gato pierde y se convierte
en gato.
6. Hacer las preguntas para la reflexión.
Recursos:
Sillas.
Tiempo estimado:
15 minutos
Elementos para la reflexión:
1. ¿por qué es importante reconocer cuando se pierde?
Aspectos a evaluar:
o Comprende los juegos de reglas, participa en ellos, acepta y reconoce
cuando gana o pierde, sin necesidad de la presencia de un adulto.
Competencia:
Identifica algunas características del sistema de escritura.
Propósito:
Identifiquen las grafías de sus nombres.
Nombre de la actividad:
Buscando mi nombre/actividad permanente
Modalidad:
Estrategia básica:
El aprendizaje a través del juego
Secuencia didáctica
1. Preguntar a los niños si conocen su nombre completo y pedir algunas
participaciones.
2. Invitarlos a demostrar que saben su nombre mediante un juego e
invitarlos a hacer un juego.
3. Organizarlos fuera del aula, de pie, distribuidos por el espacio de la
cancha de la escuela.
4. Previamente, escribir el nombre de cada niño en 3 tarjetas, y colocarlas
revueltas a lo largo del piso, de manera que al dar la indicación, los
alumnos busquen y junten sus 3 tarjetas.
5. Gana el niño que primero termine de juntar las tarjetas con su nombre.
6. Hablar acerca de la importancia de conocer su nombre completo.
7. Hacer las preguntas para la reflexión.
Recursos:
Tarjetas con los nombres de los niños (tres para cada quien).
Tiempo estimado:
10 minutos
Elementos para la reflexión:
12.¿recuerdan cómo se escribe su nombre? ¿recuerdan con qué letra
empieza?
Aspectos a evaluar
o Reconoce su nombre escrito y el de algunos de sus compañeros.
Competencia:
Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.
Propósito:
Conozcan las características de cierto grupo de animales.
Nombre de la actividad:
Cuento del león y la jirafa
Modalidad:
Unidad didáctica: los leones
Estrategia básica:
El ejercicio de la expresión oral
Secuencia didáctica
1. Organizar a los niños sentados en el suelo en un determinado espacio
del aula.
2. Recordar algunas características que ya conocen acerca de los leones.
3. Invitar a los niños a escuchar con atención referente a esos animales.
4. Contar el relato y durante este hacer algunas preguntas a los niños
referentes a éste.
5. Luego de escuchar el relato dialogar acerca de lo que éste menciona y
discutir acerca de si el contenido es real o imaginario y pedir algunos
argumentos de las ideas expresadas por los niños.
Recursos:
Cuento acerca del león y la jirafa.
Tiempo estimado:
10 minutos
Elementos para la reflexión:
¿Cuáles son las características de los leones?
El relato que escucharon ¿es real o imaginario? ¿por qué piensan esto?
Aspectos a evaluar:
o Distingue en una historia entre hechos fantásticos y reales y los explica
utilizando su propio conocimiento o la información que proporciona el
texto.
Actividades para el día jueves 22 de enero de 2008.
La vida del león
Bailando por niveles
Tangram
Como llego a mi casa
Que investigaste sobre el delfín
Soldados y general.
Indicadores.
Acercamiento al lenguaje escrito.
Observaciones:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Competencia:
Formula explicaciones acerca de los fenómenos naturales que puede observar,
y de las características de los seres vivos y de los elementos del medio.
Propósito:
Conozcan las características de cierto grupo de animales.
Nombre de la actividad:
La vida del león
Modalidad:
Unidad didáctica: los leones
Estrategia básica:
El ejercicio de la expresión oral
Secuencia didáctica
1. Organizar a los niños sentados grupalmente en una mesa grande.
2. Preguntar a los niños lo que saben acerca de los leones.
3. Preguntar a los niños si alguna vez han visto alguno y en dónde.
4. Pedir a los niños que mencionen algunas dudas que tengan acerca de la
vida y características de los leones.
5. Invitar a los niños a ver una película para tener la oportunidad de
conocerlos.
6. Después de observar la película dar respuesta a las preguntas
planteadas al inicio entre todos.
7. Pedir algunos comentarios acerca de cómo se sintieron al ver el video y
al resolver sus dudas.
Recursos:
Video acerca de los leones, pizarrón y marcadores.
Tiempo estimado:
20 minutos
Elementos para la reflexión:
¿que saben de los leones? ¿qué otra cosa quisieran saber?
¿pudieron resolver sus dudas con el video?
Aspectos a evaluar:
o Obtiene y organiza información de diversas fuentes, que le apoyan en la
formulación de explicaciones.
o Comparte e intercambia ideas sobre lo que sabe y ha descubierto del
mundo natural.
Competencia:
Se expresa por medio del cuerpo en diferentes situaciones con
acompañamiento del campo y la música.
Propósito: expresar diversos movimientos con su cuerpo, de acuerdo a las
indicaciones señaladas.
Nombre de la actividad:
Bailando por niveles/actividad permanente
Modalidad:
Estrategia básica:
El aprendizaje a través del texto.
Secuencia didáctica
Organizar a los niños de pie distribuidos por el espacio del aula.
Dar indicaciones de bailar al ritmo de la música y cuando suene el
silbato, todos deben bailar en el primer nivel (abajo), si el silbato suena
dos veces seguidas, bailar en el segundo nivel (en medio), y si suena
tres veces seguidas, bailar en el tercer nivel (saltando).
Los niños deben seguir siempre el ritmo de la música y el nivel indicado.
Hacer comentarios acerca de las ideas y sentimientos que surgen de la
actividad.
Hacer las preguntas de los elementos para la reflexión.
Recursos:
Cd y grabadora, aula, silbato.
Tiempo estimado:
5 minutos
Elementos para la reflexión:
¿qué sintieron al acompañar la música con movimientos?
¿de que formas pueden expresar lo que sienten al escuchar la música?
Aspectos a evaluar:
o Descubre y crea nuevas formas de expresión a través de su cuerpo.
o Comunica ideas y sentimientos que le produce el participar en la
expresión libre a través del movimiento individual o en la interacción con
sus pares.
Competencia:
Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial.
Propósito:
Logren formar figuras un tanto complejas.
Nombre de la actividad:
Arma figuras con el Tangram/actividad permanente
Modalidad:
Estrategia básica:
La resolución de problemas
Secuencia didáctica
1. Organizar a los niños por equipos.
2. Hacer preguntas en base a los elementos para la reflexión.
3. Preguntar a los niños si conocen el Tangram y cómo se utiliza.
4. Presentar el material a los niños y dar un ejemplo de las figuras que
pueden armar con sus piezas.
5. Presentar a los niños algunas figuras que deben formar en equipo.
6. Hacer comentarios sobre las posibles dificultades enfrentadas.
Recursos:
Tangram, uno para cada equipo (4 ó 5)
Tiempo estimado:
15 minutos
Elementos para la reflexión:
13.¿cuál es el lado izquierdo? ¿cuál es el lado derecho?
o Interpreta una secuencia de instrucciones o imágenes para dibujar o
armar un juguete u objeto.
Competencia:
Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial.
Propósito: construye su sistema de referencia (lateralidad).
Nombre de la actividad:
Los soldados y el general/actividad permanente
Modalidad:
Estrategia básica:
El aprendizaje a través del juego
Secuencia didáctica
1. Organizar a los niños de pie en determinado espacio del aula, esto
mediante la canción de “busco un lugarcito”.
2. Preguntar a los niños sobre los conceptos de izquierda, derecha,
enfrente y atrás.
3. Hacer algunos ejercicios para verificar que los niños saben lo que es
izquierda, derecha, enfrente, atrás; si no lo saben dar ejemplos de
movimientos con esos referentes.
4. Invitar a los niños a jugar y salir al patio de la escuela.
5. Pintar una línea larga en el suelo (con gis).
6. Explicar el juego:
Los niños son los soldados y se paran atrás de la línea del suelo,
la cual toman como referente para los movimientos que se
indiquen.
Los soldados deben acatar las órdenes del general.
El general da instrucciones de movimientos, como enfrente, atrás,
izquierda, derecha.
El soldado que se equivoque va saliendo del juego.
Gana quien nunca se equivoque.
7. Al final del juego cuestionar a los niños sobre la dificultad del juego.
Recursos:
Patio de la escuela, gis.
Tiempo estimado:
10 minutos
Elementos para la reflexión:
¿cuál es el lado derecho? ¿cuál es el lado izquierdo?
¿dónde es enfrente? ¿y atrás?
¿qué fue lo más difícil del juego? ¿por qué?
¿qué se puede hacer para no equivocarse?
Aspectos a evaluar:
o Establece relaciones de ubicación entre su cuerpo y los objetos, así
como entre objetos, tomando en cuenta sus características de
direccionalidad (hacia, desde, hasta), orientación (delante, atrás, arriba,
abajo, derecha, izquierda), proximidad (cerca, lejos), e interioridad
(dentro, fuera, abierto, cerrado).
o Ejecuta desplazamientos siguiendo instrucciones.
Competencia:
Formula explicaciones acerca de los fenómenos naturales que puede observar,
y de las características de los seres vivos y de los elementos del medio.
Propósito:
Conozcan las características de cierto grupo de animales.
Nombre de la actividad:
¿Qué investigaste sobre el delfín?
Modalidad:
Unidad didáctica: los delfines
Estrategia básica:
El ejercicio de la expresión oral
Secuencia didáctica
1. Organizar a los niños sentados en hilera frente al pizarrón, haciéndolo
mediante una dinámica.
2. Recordar que días antes elegimos entre todos investigar sobre los
delfines para conocerlos mejor.
3. Pedir las participaciones de aquellos niños que investigaron para que
compartan la información que obtuvieron.
4. Cuestionar a los niños en base a los elementos para la reflexión.
5. Hacer algunas anotaciones de aquellas preguntas que no sepan para
tratar de contestarlas con la información que se obtenga de otras fuentes
en actividades posteriores (escuchar un cuento, ver un video).
6. Al terminar de anotar leer a los niños el registro realizado.
Recursos:
Investigaciones previas de los niños acerca de los delfines, pizarrón y
marcadores.
Tiempo estimado:
15 minutos
Elementos para la reflexión:
¿cómo son los delfines? ¿dónde viven? ¿de que se alimentan? ¿cómo
duermen? ¿respiran? ¿cómo nacen? ¿qué sonidos hacen? ¿cómo
juegan?
¿cómo podemos contestar esas interrogantes?
Aspectos a evaluar:
o Obtiene y organiza información de diversas fuentes, que le apoya en la
formulación de explicaciones.
o Comparte e intercambia ideas sobre lo que sabe y ha descubierto del
mundo natural.
Competencia:
Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial.
Propósito:
Logren ubicarse, así mismo aprender su dirección.
Nombre de la actividad:
¿Cómo llego a mi casa?/actividad permanente
Modalidad:
Estrategia básica:
El ejercicio de la expresión oral.
Secuencia didáctica
1. Organizar a los niños sentados por mesas de trabajo, y captar su
atención mediante una canción. “robot”
2. Preguntar a los niños si saben dónde está su casa y cuáles referentes
toman para llegar a ella.
3. Relatar el cuento de paco el chato.
4. Platicar con el grupo sobre lo sucedido en el cuento, como sentirá una
persona cuando está perdida, si alguna vez se han perdido, en qué
lugar, cómo lo encontraron y qué se debe de hacer para no perderse.
5. Pedir que imaginen que la maestra tiene que llevarlos de regreso a su
casa pero no sabe donde viven, por tanto ellos tiene que hacer un
dibujo (croquis) de cómo llegar del jardín de niños a su casa, incluyendo
los lugares (comercios, escuelas, establecimientos) que están cerca de
su casa.
6. Pedir individualmente que expliquen su dibujo.
7. Hablar de la importancia de saber cómo llegar a su casa.
8. Pedir de tarea que se aprendan la calle por donde viven y el número de
su casa.
9. Hacer preguntas en base a los elementos para la reflexión.
Recursos:
Hojas, lápices, crayolas, cuento de paco el chato.
Tiempo estimado:
30 minutos
Elementos para la reflexión:
14.¿de qué forma es más fácil ubicar su casa?
15.¿qué cosas hay cerca, lejos, atrás, enfrente, a la derecha, a la izquierda
de su casa?
16.¿para qué sirve conocer su dirección o saber cómo llegar a casa? ¿en
qué momentos lo pueden utilizar?
Aspectos a evaluar
o Utiliza referencias personales para ubicar lugares.
o Elabora croquis sencillos y los interpreta.
Actividades para el día viernes 23 de enero de 2008.
La vida del delfín.
Izquierda derecha, arriba abajo.
Que pasa con la vida del delfín.
Vida de los animales
Cuantos delfines
Cuidemos la planta.
Indicadores.
Acercamiento al lenguaje escrito.
Observaciones:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Competencia:
Formula explicaciones acerca de los fenómenos naturales que puede observar,
y de las características de los seres vivos y de los elementos del medio.
Propósito:
Conozcan las características de cierto grupo de animales.
Nombre de la actividad:
La vida del delfín
Modalidad:
Unidad didáctica: los delfines
Estrategia básica:
El ejercicio de la expresión oral
Secuencia didáctica
Organizar a los niños sentados grupalmente en una mesa grande.
Preguntar a los niños lo que saben acerca de los delfines.
Preguntar a los niños si alguna vez han visto alguno y en dónde.
Pedir a los niños que mencionen algunas dudas que tengan acerca de la
vida y características de los delfines.
Invitar a los niños a ver una película para tener la oportunidad de
conocerlos.
Después de observar la película dar respuesta a las preguntas
planteadas al inicio entre todos.
Pedir algunos comentarios acerca de cómo se sintieron al ver el video y
al resolver sus dudas.
Recursos:
Video acerca de los delfines, pizarrón y marcadores.
Tiempo estimado:
20 minutos
Elementos para la reflexión:
¿que saben de los delfines? ¿qué otra cosa quisieran saber?
¿pudieron resolver sus dudas con el video?
Aspectos a evaluar:
o Obtiene y organiza información de diversas fuentes, que le apoyan en la
formulación de explicaciones.
o Comparte e intercambia ideas sobre lo que sabe y ha descubierto del
mundo natural.
Competencia:
Formula explicaciones acerca de los fenómenos naturales que puede observar,
y de las características de los seres vivos y de los elementos del medio.
Propósito:
Conozcan las características de cierto grupo de animales.
Nombre de la actividad:
La vida de los animales/actividad permanente
Modalidad:
Unidad didáctica: los delfines
Estrategia básica:
El aprendizaje a través del juego
Secuencia didáctica
1. Organizar a los niños sentados equipos de cuatro.
2. Captar la atención mediante instrucciones (manos arriba, manos abajo,
en los ojos, etc.).
3. Mostrar el material y mencionar los animales que hay en él e invitar a los
niños a jugar.
4. Dar un ejemplo de lo que hay que hacer con el material:
Cada quien tiene seis cartas de cada animal (ocho animales), las
cuales muestran algunos momentos diferentes de la vida de cada
animal.
Tratar de reunir las cartas correspondientes a cada animal.
Después se revuelven las cartas y se reparten seis a cada jugador,
las restantes se apilan con la figura hacia abajo. Por turnos, cada
jugador elige una tarjeta de las que no se repartieron si le sirve se
queda con ella y descarta una que no le sirva. Gana quien primero
reúna las seis tarjetas del mismo animal.
5. Hacer comentarios acerca de loa dificultad del juego, y comparar la
evolución del desarrollo d la vida de cada animal, tomando especial
atención en el del delfín.
Recursos:
Cartas de la vida de los animales de la actividad la vida de los animales del
libro: material para actividades y juegos educativos.
Tiempo estimado:
30 minutos
Elementos para la reflexión:
¿qué les pareció más difícil?
¿la vida de algunos animales se parece a la de otros? ¿cuáles se
parecen? ¿por qué creen que sea así?
Aspectos a evaluar:
o Expresa con sus propias ideas cómo y por qué cree que ocurren algunos
fenómenos naturales; las argumenta y las contrasta con las de sus
compañeros.
o Obtiene y organiza información de diversas fuentes, que le apoya en la
formulación de explicaciones.
Competencia:
Formula explicaciones acerca de los fenómenos naturales que puede observar,
y de las características de los seres vivos y de los elementos del medio.
Propósito:
Conozcan las características de cierto grupo de animales.
Nombre de la actividad:
¿Qué pasa primero en la vida del delfín?
Modalidad:
Unidad didáctica: los delfines
Estrategia básica:
La resolución de problemas
Secuencia didáctica
1. Organizar a los niños sentados en equipos de cuatro.
2. Captar la atención mediante un guiñol.
3. Recordar lo que saben acerca de la vida de lo delfines.
4. Explicar lo que hay que hacer con el material y repartirlo.
Cada quien tiene seis cartas, las cuales muestran algunos momentos
diferentes de la vida de los delfines.
Explicar la simbología incluida en las imágenes.
Colocar las tarjetas en una superficie plana y de manera horizontal
en orden (el nombre, cómo nace, cómo es de pequeño, cómo es de
adulto, qué come y dónde vive).
5. Observar el trabajo de los niños, y mostrar en grupo, la manera correcta.
Recursos:
Cartas de la vida del delfín de la actividad la vida de los animales del libro:
material para actividades y juegos educativos.
Tiempo estimado:
15 minutos
Elementos para la reflexión:
¿cómo va cambiando la vida del delfín? ¿por qué cambia?
¿tuvieron dificultades para ordenar las tarjetas? ¿cuáles?
Aspectos a evaluar:
o Expresa con sus propias ideas cómo y por qué cree que ocurren algunos
fenómenos naturales; las argumenta y las contrasta con las de sus
compañeros.
o Obtiene y organiza información de diversas fuentes, que le apoya en la
formulación de explicaciones.
Competencia:
Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial.
Propósito:
Identifiquen su lateralidad.
Nombre de la actividad:
Izquierda – derecha, arriba y abajo/actividad permanente
Modalidad:
Estrategia básica:
El aprendizaje a través del juego
Secuencia didáctica
1. Organizar a los niños por mesas de trabajo y captar su atención
mediante la canción de la lechuza.
2. Cuestionar a los niños si saben cuál es su mano izquierda y cuál la
derecha.
3. A cada niño se le entrega 1 listón para colocarlo en su muñeca derecha.
4. Recordar que la mano donde tienen su listón es su derecha y la que no
tiene ninguno es la izquierda.
5. Preguntar qué cosas hay a su lado derecho, cuáles están a su lado
izquierdo.
6. Pedir que se coloquen a un lado de su silla con la vista hacia el pizarrón.
7. Pedir que levanten su mano derecha, posteriormente la izquierda, arriba
y abajo, enfrente y detrás.
8. Pedir que pongan enfrente su pie izquierdo y luego el derecho.
9. Hablar sobre las dificultades encontradas y proponer soluciones para
superarlas.
Recursos:
Listones (1 para cada niño)
Tiempo estimado:
10 minutos
Elementos para la reflexión:
¿de qué otra forma pueden recordar cuáles la mano derecha y cuál es la
mano izquierda?
¿qué les pareció difícil? ¿por qué?
Aspectos a evaluar:
o Establece relaciones de ubicación entre su cuerpo y los objetos, así
como entre objetos, tomando en cuenta sus características de
direccionalidad (hacia, desde, hasta), orientación (delante, atrás, arriba,
abajo, derecha, izquierda), proximidad (cerca, lejos), e interioridad
(dentro, fuera, abierto, cerrado).
Competencia:
Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.
Propósito:
Conozcan las características de cierto grupo de animales.
Nombre de la actividad:
Cuento del delfín
Modalidad:
Unidad didáctica: los delfines
Estrategia básica:
El ejercicio de la expresión oral
Secuencia didáctica
1. Organizar a los niños sentados en el suelo en un determinado espacio
del aula.
2. Recordar algunas características que ya conocen acerca de los delfines.
3. Invitar a los niños a escuchar con atención referente a esos animales.
4. Contar el relato y durante este hacer algunas preguntas a los niños
referentes a éste.
5. Luego de escuchar el relato dialogar acerca de lo que éste menciona y
discutir acerca de si el contenido es real o imaginario y pedir algunos
argumentos de las ideas expresadas por los niños.
Recursos:
Cuento acerca de los delfines.
Tiempo estimado:
10 minutos
Elementos para la reflexión:
1. ¿cuáles son las características de los delfines?
2. El relato que escucharon ¿es real o imaginario? ¿por qué piensan esto?
Aspectos a evaluar:
o Distingue en una historia entre hechos fantásticos y reales y los explica
utilizando su propio conocimiento o la información que proporciona el
texto.
Competencia: observa seres vivos y elementos de la naturaleza, y lo que
ocurre en fenómenos naturales.
Propósito: que el niño adquiera, a través de actividades relacionadas al
entorno natural, conocimientos relacionados a las plantas, su conocimiento
hacia su cuidado y preservación.
Nombre de la actividad:
Cuidemos la planta
Modalidad:
Estrategia básica: la observación de objetos y fenómenos del entorno natural
y social.
Secuencia didáctica:
4. Se organiza a los niños para ir detrás del salón y regar su planta.
5. Pedirles que observen si han experimentado algún cambio.
6. Regresar al salón y hacer el registro semanal con ayuda de los niños.
Elementos para la reflexión: ¿qué cambios va teniendo la planta? ¿Qué ha
cambiado? ¿Qué creen que necesite?
Recursos:
Planta sembrada, agua
Tiempo estimado:
15 minutos
Aspectos para observar: ¿se logró el propósito? ¿Todos participaron?
¿Observaron algún cambio? ¿Lo registraron?

TIEMPO DE HABLAR…

Campo: Lenguaje y comunicación.

Competencia: Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del


lenguaje oral.

Al inicio de la jornada escolar y/o después del recreo, la maestra preguntará a los alumnos cómo
se encuentran, e invitará a dos o más niños a que cuenten lo que hicieron el día anterior, durante el
recreo o en el trayecto a la escuela, si les ha sucedido algo o si tienen alguna novedad que contar.

Conviene ayudar a los niños con preguntas para que no utilicen siempre las mismas frases(leí un
cuento, jugué con mis compañeros), preguntarles: ¿qué cuento leíste?, con quién jugaste?, ¿en
dónde jugaste?, ¿a qué hora?, ¿qué sucedió al final del cuento o juego? Si el niño realizó un dibujo
preguntarle: ¿qué dibujaste?, ¿lo coloreaste?, ¿qué colores usaste?, etc.

Este tipo de preguntas (cómo, dónde, cuando, a quien, etc.) sirven también para que los niños
adquieran una cierta estructura propia de la narración.

Cada día, dos o más alumnos contarán a sus compañeros las actividades que hayan realizado.

Tomado del libro: 300 situaciones didácticas


Gil Editores.

SITUACIÓN DIDÁCTICA : VEAMOS INSECTOS

CAMPO: Exploración y conocimiento del mundo

COMPETENCIA: Observa seres vivos y elementos de la naturaleza y lo que ocurre en fenómenos


naturales.

ACTIVIDADES: - Escribir lo que sabemos de los insectos (conocimientos previos).

 Dibujar a los insectos que conocemos.


 Investigar sobre los insectos.
 Salir a recolectar insectos.
 Observar a los insectos utilizando lupas.
 Dibujar lo observado
 "Escribir" los nombres de los insectos.
 Liberar a los insectos.
 Modelar insectos con diferentes materiales.
 "Leer" libros de insectos.
 Formar una colección de insectos.

MATERIALES:

 Libros
 relacionados al tema.
 Fotografías y cromos de insectos.
 Recipientes transparentes.
 Lupas.
 Masas.

TIEMPO APROXIMADO: 2 Semanas

También podría gustarte