Está en la página 1de 8

TEMA 1. La actividad financiera del Estado.

Derecho Financiero y
Derecho Tributario. Basamento legal del Sistema Tributario.
Fuentes del Derecho Tributario. Principios Constitucionales del
Derecho Tributario

Actividad financiera del Estado.


La actividad financiera del estado está constituida por aquel proceso de obtención
de ingresos y realización de gastos cuyo objetivo es cumplir con los fines del
mismo.
Se encuentra realizada por el estado, que opera sobre la base de un poder
especial llamado " fiscal" o " financiero" que le permite obtener en forma coactiva
los ingresos necesarios para financiar sus gastos, los que realizará de
conformidad al presupuesto legalmente aprobado.

Concepto de finanzas públicas.


Para el ejercicio de sus funciones el Estado requiere de los medios económicos
necesarios para llevarlas a cabo adecuadamente.
La idea del bien común no puede alcanzarse sin los fondos necesarios para la
realización de sus actividades.
La palabra finanzas se deriva de la voz latina finer, que significa terminar, o
apagar, así el concepto de finanzas hace referencia a todo lo relativo a pagar y
relaciona no sólo el acto de terminar con un adeudo, de pagar, sino también la
forma de manejar aquello con que se paga y la forma en que se obtuvo a fin de
estar en posibilidad de pagar. Es así que por finanzas entendemos la materia
relativa a los recursos económicos.
Aplicando a nuestro campo de estudio este concepto, las finanzas públicas
constituyen la materia que comprende todo el aspecto económico del ente público
y que se traduce en la actividad tendiente a la obtención, manejo y aplicación de
los recursos con que cuenta el Estado para la realización de sus actividades y que
efectúa para la consecución de sus fines.
El Estado obtiene sus recursos por muy diversos medios, principalmente por la
explotación de sus propios bienes y por el manejo de sus empresas, así como por
el ejercicio de su poder de imperio con base en el cual establece las
contribuciones que los particulares deberán aportar para el gasto público.
Finalmente su presupuesto se complementará con otros mecanismos financieros,
que en calidad de empréstitos vía crédito interno o externo, obtendrá de otros
entes.
El manejo de los recursos que obtiene el Estado se efectúa mediante los órganos
que integran la administración pública, siempre sujetos a las disposiciones que
regulan la legalidad de su actuación.
Respecto del Derecho Financiero se han pronunciado algunas disciplinas,
encargándose en específico de su estructura y desarrollo; Derecho Fiscal
(obtención de recursos), Derecho patrimonial (manejo de recursos) y Derecho
presupuestal (aplicación de recursos).

Concepto de derecho financiero.


De la Garza define el Derecho Financiero como el conjunto de normas jurídica que
regulan la actividad financiera del Estado en sus tres momentos, a saber: en el
establecimiento de tributos y obtención de diversas clases de recurso, en la
gestión o manejo de sus bienes patrimoniales y en la erogación de recursos para
los gastos públicos , así como las relaciones jurídicas que en el ejercicio de dicha
actividad se establecen entre los diversos órganos del Estado o entre dichos
órganos y los particulares, ya sean deudores o acreedores del Estado.
Por su parte, Saldaña Magallanes nos dice que es el conjunto de normas jurídicas
que regulan la actividad financiera del Estado; obtención, manejo y aplicación de
los recursos económicos para la satisfacción de sus fines.

Aspecto económico, político, técnico-jurídico y sociológico del


derecho financiero.
De acuerdo con Sánchez Piña La actividad financiera del Estado cubre diversos
aspectos tales como: económico, político, jurídico y sociológico.

1.- Aspecto Económico. Esa actividad financiera tiene, indudablemente, una


dimensión económica “por cuanto ha de ocuparse de la obtención o inversión de
los recursos de esa índole, necesarios para el cumplimiento de aquellos fines”.

2.- Aspecto Político. No puede ocultarse el aspecto político que tiene el


fenómeno financiero, toda vez que la actividad financiera del Estado constituye
una parte de la administración pública y, esta, a su vez, está integrada por el
conjunto de actividades y servicios destinados al cumplimiento de los fines de
utilidad general, es evidente que sólo podrá tenerse un concepto preciso de la
actividad financiera partiendo de una visión clara de la organización y de los fines
estatales. La actividad financiera no puede considerarse más que como la
actuación en concreto de la facultad que constituye la esencia misma del concepto
de soberanía.
3.- Aspecto Sociológico. La actividad financiera tiene también un aspecto
sociológico, como vemos que este resulta que el régimen de los tributos y de los
gastos públicos ejerce una determinada influencia, más o menos decisiva, sobre
los grupos sociales que operan dentro del Estado.
4.- Aspecto Jurídico. La actividad financiera del Estado, como el resto de la
actividad administrativa, se encuentra sometida al derecho positivo. Primero
porque ella implica la administración del dinero público, del dinero que es
sustraído a la economía privada para la satisfacción de las necesidades públicas;
y segundo porque la enorme masa de riqueza destinada a esos fines da origen a
un complejo de realizaciones, cuyo ordenado desenvolvimiento requiere un
sistema de disposiciones imperativas.
Ingresos del Estado y su clasificación.
El tema que estudiaremos en este punto plantea una problemática de gran
consideración al pretender clasificar los diferentes tipos de ingresos. La confusión
se genera, ante todo, por el enfoque personal que cada autor utiliza para agrupar
los diferentes ingresos, las cuales a lo largo del tiempo realmente no han sido del
todo uniformes.

Ingresos Tributarios.
Los ingresos que derivan de los tributos y que nuestro derecho retoma como
contribuciones, son aquellos que impone el Estado en su calidad de Imperio, es
decir bajo el poder soberano y el yugo de su cobro coactivo.
Características:
a).- Son de Carácter Público.- Son Ingresos que constituye parte del Derecho
Público que percibe el Estado en su calidad de ente soberano de donde
eminentemente es de orden público.
b).- Son una prestación en dinero o en especie; El Tributo resulta ser una
prestación a cargo del contribuyente a favor del Estado y dicha prestación se
presenta de manera primordial en dinero, sin embargo en caso excepcionales se
presentará en especie.
c).- Contenida en la Ley. Los tributos operan bajo un principio de legalidad, es
decir la carga tributaria deberá de consignarse o estar expresamente en la Ley.
d).-La prestación debe ser proporcional y equitativa. Es decir debe respetarse el
principio de justicia tributaria.
e).- El pago es obligatorio. La obligación se concreta a pagar la contribución
especial se adecua a la hipótesis normativa y esto sucede cuando el Estado
concluye y pone en servicio la obra ejecutada o presta el servicio, pues hasta
entonces, estará en condiciones de conocer el costo total de una u otro.
En el campo de las ciencias de las finanzas públicas así como por la mayoría de
las doctrinas sobre el Derecho tributario, las contribuciones o tributos se apilan en
tres secciones: Impuestos, Contribuciones Especiales y Derechos. Teoría tripartita
abordada generalmente.

Concepto y contenido del Derecho tributario.


Su origen radica en la existencia del estado, que es una persona jurídica de
Derecho Público, y como tal debe satisfacer sus necesidades y para ello desarrolla
lo que la doctrina denomina “Actividad Financiera del Estado” o “Finanzas
Publicas”.
Como habíamos adelantado anteriormente la actividad financiera del estado es
aquella que desarrolla el estado para satisfacer sus necesidades: Defensa, Salud
Publica, Educación Pública, Manejo de Desastres Naturales, Etc: para ello el
estado debe abastecerse de recursos (recursos que se denominan Lucros
Públicos). Las necesidades se satisfacen mediante el gasto público entre ambos
está el presupuesto que es previo a la obtención de recursos públicos y al gasto
público que obtendrá el estado en un periodo determinado de tiempo y la
autorización legal debe desembolsar esos recursos en forma determinada.
La actividad financiera del estado así entendida es objeto de estudio de la
economía, no del Derecho, puesto que en principio es de naturaleza económica,
así es objeto de la Planificación Económica o hacienda pública la que define de
donde obtener los ingresos públicos y en que gastarlo.
Dado que el estado es la nación políticamente organizada, la actividad financiera
del estado, no solo tiene interés financiero, sino también político, ello puesto que
supone la toma de decisiones que no solo son económicas sino también políticas.
Finalmente considerando que la actividad financiera del estado tiene naturaleza
Económica y Política, podemos decir que tiene también naturaleza jurídica, puesto
que está regulada por el Derecho, en particular por el Derecho Financiero, que es
aquella rama del Derecho que regula la actividad financiera del estado.

El Derecho tributario (que es una parte del Derecho financiero) tiene por objeto de
estudio el ordenamiento jurídico que regula el establecimiento [ingreso] y
aplicación [gasto] de los tributos
- el tributo es una obligación pecuniaria: en virtud de la cual el Estado u otro ente
público se convierte en acreedor de un sujeto pasivo (como consecuencia de la
realización por éste de un acto o hecho indicativo de capacidad económica).
El Derecho tributario tiene 2 partes:
- Parte General: estudia los conceptos básicos del tributo: qué es el tributo, cómo
se establece y regula (las fuentes normativas de regulación del tributo) y quien lo
establece y aplica (la individualización de los entes públicos a los que se reconoce
el poder para establecer y recaudar tributos). Además, analiza los procedimientos
de aplicación (gestión, inspección y recaudación) y el desarrollo del procedimiento
sancionador y de revisión y por último estudia las infracciones y sanciones
tributarias
- Parte especial: tiene como objeto de estudio los distintos sistemas tributarios de
los entes públicos territoriales, ISRL, IVA, etc.

Fuentes del Derecho Tributario


Son fuentes del Derecho Tributario, aquellos medios que rigen la creación y
aplicación de normas jurídicas tributarias. En ese sentido, las fuentes pueden ser
de aplicación obligatoria (caso de la Constitución, las Leyes, Resoluciones de
observancia obligatoria emitidas por el Tribunal Fiscal) o pueden servir de
referencia para los operadores del derecho en la práctica tributaria (caso de la
doctrina y resoluciones emitidas por el tribunal fiscal que no constituyan
jurisprudencia de observancia obligatoria).
Son fuentes del Derecho Tributario:
a) Las disposiciones constitucionales;
b) Los tratados internacionales aprobados por el Asamblea Nacional y ratificados
por el Presidente de la República;
c) Las leyes tributarias y las normas de rango equivalente;
d) Las leyes orgánicas o especiales que norman la creación de tributos regionales
o municipales;
e) Los decretos y las normas reglamentarias;
f) Los principios Generales del Derecho;
g) La jurisprudencia;
h) La Analogía;

El Código Orgánico Tributario en su Artículo 2 establece el orden de las fuentes


de Derecho Tributario;

“Constituyen fuentes del derecho tributario:


1. Las disposiciones constitucionales.
2. Los tratados, convenios o acuerdos internacionales celebrados por la
República.
3. Las leyes y los actos con fuerza de ley.
4. Los contratos relativos a la estabilidad jurídica de regímenes de tributos
nacionales, Estadales y municipales.
5. Las reglamentaciones y demás disposiciones de carácter general establecidas
por los órganos administrativos facultados al efecto”.

El Código Orgánico Tributario en su Artículo 6 “La analogía es admisible para


colmar los vacíos legales, pero en virtud de ella no pueden crearse tributos,
exenciones, exoneraciones ni otros beneficios, tampoco tipificar ilícitos ni
establecer sanciones”.

El orden de aplicación de las mismas se encuentra establecido en el Articulo 7


del Código Orgánico Tributario “En las situaciones que no puedan resolverse por
las disposiciones de este Código o de las leyes, se aplicarán supletoriamente y en
orden de prelación, las normas tributarias análogas, los principios generales del
derecho tributario y los de otras ramas jurídicas que más se avengan a su
naturaleza y fines, salvo disposición especial de este Código”.

Principios Constitucionales del Derecho Tributario


Las garantías Constitucionales son mecanismos a utilizar para hacer efectivos los
Derechos consagrados por la Constitución. El termino Garantía significa
Obligación o responsabilidad. Así, las garantías constitucionales se instituyen en
una obligación o responsabilidad del estado con las personas, para asegurar la
vigencia de los Derechos.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela consagra el Derecho de
Propiedad así como las condiciones, y limitaciones de la expropiación de bienes,
la prohibición de confiscaciones y la prohibición de confiscatoriedad de los tributos.
Con respecto a la Violación de los Principios Constitucionales, el ejercicio abusivo
del poder tributario por parte del Poder Nacional, o por los Estados o por los
Municipios, se pone de manifiesto los principios constitucionales de la tributación y
aún más los Derechos Constitucionales como lo son fundamentalmente el
Derecho de Propiedad y el Derecho del Libre Ejercicio de la Libertad económica
de los ciudadanos, así como también el principio de no confiscatoriedad.

A) Principio de Legalidad y Reserva de Ley.


El Principio de Reserva de Ley se traduce en la obligación que tiene el Estado de
crear tributos sólo por ley o norma con rango de Ley. En igual medida, mediante
una norma con tal jerarquía normativa se crearán también los elementos
constitutivos de la obligación tributaria, tales como: el acreedor de la obligación
tributaria, el deudor tributario, el hecho generador de la obligación tributaria, la
base imponible y la tasa del impuesto. En nuestra Constitución se encuentra
ubicado en el Articulo 317 “No podrán cobrarse impuestos, tasas, ni
contribuciones que no estén establecidos en la ley, ni concederse
exenciones o rebajas, ni otras formas de incentivos fiscales, sino en los
casos previstos por las leyes. Ningún tributo puede tener efecto
confiscatorio”. El mismo implica el sometimiento de la administración tributaria a
la ley en un sentido más amplio. “Mientras que los ciudadanos pueden hacer lo
que la ley no les prohíba explícitamente, la administración solo puede hacer lo que
la ley les permite y dentro de los limites prefijados por esta” (competencia).
La administración no dicta la ley si no que la ejecuta y en ningún caso puede
cambiarla o desconocerla.
El principio de legalidad implica que solo el legislador puede crear tributo y todos
los elementos estructurales de este, sin poder delegar esta tarea en otro órgano
del Poder Público.

B) Principio de Generalidad.
El mismo está enmarcado dentro del Artículo 133 de la Constitución “Toda
persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago
de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley”. Este principio
involucra la noción de que todas las personas naturales y jurídicas tienen el deber
de contribuir con el país, según lo establezca la ley, este deber ha de ser cumplido
cualquiera sea el carácter del sujeto, su categoría social, su nacionalidad, edad,
color o condición.
Este principio justifica las exenciones y las exoneraciones. A través de estas,
como se sabe la ley dispensa (exención), o autoriza al ejecutivo para que lo haga
(Exoneración).
Razones Objetivas por los tipos de actividades (Régimen de equipaje, Courier,
Regímenes Territoriales).
Razones Subjetivas por las peculiaridades del sujeto pasivo (Pasajeros, tripulantes
y turistas).
Esta inaplicabilidad de la generalidad se justifica por su relación con otros
principios (Justicia, Capacidad Contributiva y no confiscatoriedad).

C) Principio de Capacidad Contributiva


Lo define el Artículo 316 de nuestra Constitución “El sistema tributario
procurará la justa distribución de las cargas públicas según la capacidad
económica del o la contribuyente”. Si bien todos tenemos el deber de contribuir
al sostenimiento de los cargos públicos, esas cargas públicas deben ser
distribuidas de una manera justa entre todos por lo cual el deber de contribuir es
dependiendo de la capacidad económica de cada quien. El Principio de No
Confiscatoriedad se encuentra directamente relacionado con el Principio de
Igualdad en materia tributaria o, lo que es el mismo, con el Principio de Capacidad
Contributiva. Según el principio de igualdad, el reparto de los tributos ha de
realizarse de forma tal que se trate igual a los iguales y desigual a los desiguales,
por lo que las cargas tributarias han de recaer, en principio, donde exista
manifestación de riqueza que pueda ser gravada, lo que evidentemente implica
que se tenga en consideración la capacidad personal o patrimonial de los
contribuyentes.
En resumen, según este principio la carga económica soportada por el
contribuyente debe guardar relación con la capacidad contributiva del mismo.

D) Principio de No Confiscatoriedad
Otro de los principios constitucionales a los cuáles está sujeta la Potestad
Tributaria del Estado es el Principio de No Confiscatoriedad de los tributos. Este
principio informa y limita el ejercicio de la Potestad Tributaria del Estado y, como
tal, constituye un mecanismo de defensa de ciertos derechos constitucionales,
esta contenido dentro del Articulo 317 de nuestra Carta Magna “No podrán
cobrarse impuestos, tasas, ni contribuciones que no estén establecidos en
la ley, ni concederse exenciones o rebajas, ni otras formas de incentivos
fiscales, sino en los casos previstos por las leyes. Ningún tributo puede
tener efecto confiscatorio”. Esta acción tiene su origen en la comisión de un
delito de tal gravedad que justifica la confiscación de los bienes, generalmente
vinculados al delito mismo y por eso es que la confiscación tiene un indudable
carácter sancionatorio, principal o accesorio, destinado a castigar cierta categoría
de sanciones graves. Este principio es un parámetro de observancia obligatoria
que nuestra Constitución impone a los órganos que ejercen la potestad tributaria al
momento de fijar la base imponible y la tasa del impuesto. En ese sentido, el
cumplimiento del principio de No Confiscatoriedad supone la necesidad de que, al
momento de establecerse o crearse un tributo, con su correspondiente tasa, el
órgano con capacidad para ejercer dicha potestad respete exigencias mínimas
derivadas de los principios de razonabilidad y proporcionalidad.
Por lo anterior, podemos inferir que un tributo será confiscatorio en la medida que
el mismo absorba una parte importante del capital del contribuyente o de la fuente
que genera sus ingresos.

E) Principio de Justicia Tributaria.


La Justicia es dar a cada quien lo que se merece. Trasladando ese concepto al
Derecho Tributario tenemos que la justicia significa que cada quien debe contribuir
al sostenimiento de los gastos públicos mediante el pago de impuestos, tasas y
contribuciones, según sus posibilidades y capacidad contributiva. Él está inmerso
en el artículo 316 de la Constitución “El sistema tributario procurará la justa
distribución de las cargas públicas según la capacidad económica del o la
contribuyente”.

F) Principio de Recaudación Eficiente tiene


El Articulo 316 en su parte in fine subrayado y remarcado establece la esencia de
este principio “El sistema tributario procurará la justa distribución de las
cargas públicas según la capacidad económica del o la contribuyente,
atendiendo al principio de progresividad, así como la protección de la
economía nacional y la elevación del nivel de vida de la población; para ello
se sustentará en un sistema eficiente para la recaudación de los tributos”.

G) Respeto por los derechos fundamentales de la persona


La Constitución reconoce este derecho como un principio que limita la potestad
tributaria, por cuanto dicha potestad debe ser ejercitada respetando los derechos
fundamentales de la persona. En ningún momento una norma tributaria debe
transgredir los derechos de los que goza la persona.
Así, por ejemplo la Potestad Tributaria debe ejercerse respetando el derecho a la
reserva tributaria, el derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones, el derecho
de propiedad entre otros derechos inherentes a la persona reconocidos por
nuestra Constitución.

También podría gustarte