Está en la página 1de 27

Tema 3. La Relación Jurídica Tributaria.

Nacimiento de la Obligación
Tributaria. Validez de la Obligación Tributaria. Determinación, Formas,
Exigibilidad, Extinción. La Administración Tributaria Nacional y Municipal, El
Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria (SENIAT), Derechos
y Deberes de la Administración Tributaria. Facultades de Fiscalización.
Notificaciones, Formas, Consultas.

LA RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA


La relación jurídica tributaria parte de su naturaleza de la relación de derecho, lo
que implica la igualdad de la posición jurídica del sujeto activo (Estado) u otra
entidad a la que la ley le atribuye el derecho creditorio, y la del sujeto pasivo
(Deudor) o responsable del tributo y se identifica con una obligación de dar, a
pesar de las obligaciones accesorias que este contrajese.
Según Moya (2009), la relación jurídica tributaria no existe como tal, considera que
ésta es una obligación de dar (pagar el tributo) y de hacer (declarar una renta o
impuesto), y está basada en el poder que ejerce el estado en su poder de imperio.
De igual forma Giuliani (1993), expresa que la relación de orden jurídica que se
establece entre el estado aunado a los particulares constituye la obligación
tributaria, tanto de contenido único como variado, también considera que tal
expresión debe reservarse para la obligación de satisfacer las prestaciones
establecidas en la ley, además en un concepto más amplio la relación jurídica-
tributaria (rapporto guridico d´imposta), vendría a ser el género y la otra la especie.
Por su parte Villegas (2007), conceptualiza la relación jurídica tributaria como el
vínculo jurídica obligacional que se traba entre el fisco como sujeto activo que
pretende el cobro de algún tributo, y por otra parte un sujeto pasivo el cual está
obligado consecuentemente al pago del mismo.
Asimismo Jarach (2007), expresa que la doctrina moderna del derecho tributario
tiene como un objeto principal la denominada relación jurídica tributaria, pero
ponen en relevancia la relación jurídica tributaria principal, la cual tiene como
objeto la obligación de pagar el tributo y los intereses derivados, pero se desliga la
obligación penal, transformándose en si en una relación jurídica compleja.
Según Sanmiguel (2006), la relación jurídica tributaria está constituida por los
múltiples derechos y obligaciones surgidas del ejercicio del poder tributario, cuyos
objetos pueden ser muy variados, es decir, que la relación jurídica tributaria lo
conforman todas las relaciones vinculantes entre el estado y los particulares a
efectos del tributo correspondiente.
De igual forma para Castillo (2006), la relación jurídica tributaria es el vínculo
existente entre el llamado sujeto activo (Estado) y otro llamado pasivo
(Contribuyente). En consecuencia el contribuyente se encuentra en la necesidad
de cumplir con ciertas obligaciones formales así como también de entregarle al
estado, según sea el caso en específico cierta cantidad de bienes (dinero) el cual
debe destinarse a la satisfacción del gasto público. La referida relación se extingue
al cesar las actividades reguladas por la ley tributaria que le dio origen a la misma.
Siguiendo el mismo norte, Huanes (2010), conceptualiza la relación jurídica
tributaria como el vínculo de carácter obligacional que surge en virtud de una ley o
de un decreto legislativo, en caso de delegación de las facultades de la función
legislativa a la función ejecutiva lo que le permite a la Administración tributaria
exigir el cumplimiento de una obligación de naturaleza meramente tributaria.
Para el autor Barreira (2007), el vocablo “Relación Jurídica” puede hacer
referencia a una mera estructura normativa, la cual está vacía de contenido,
siendo vista como una regla de derecho con contenido axiológico, que posee
independencia plena. Es aplicable en cuanto sea posible a la vinculación existente
entre dos o más sujetos como consecuencia de un hecho realmente acaecido en
la realidad y el cual está enmarcado en la regla de derecho vigente o al concepto
que refiere ciertas características en las que se individualizan los deberes y
potestades reinantes en una rama especifica del derecho.
Volviendo la mirada hacia autores nacionales, como Hernández (1996), la relación
jurídica tributaria una vez realizado el hecho imponible, es decir, la actividad
económica prevista por el legislador -como aquella susceptible de causar
gravamen- da lugar en ese momento al surgimiento de la relación jurídica
tributaria, entre el sujeto que realiza el hecho imponible y el ente acreedor del
tributo.
Por todo lo antes descrito, intentando integrar las diferentes definiciones de
Relación Jurídica Tributaria, el autor de la presente investigación la define como el
nexo existente entre el sujeto activo y el pasivo, derivado de una norma jurídica
que establece una obligación de dar al contribuyente y la facultad al Estado de
hacer cumplir dicha obligación, así como el deber de realizar un manejo adecuado
de los recursos provenientes de la recaudación.
NACIMIENTO DE LA RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA
La relación jurídica tributaria se origina en cuanto nace la ley, para ello se exige
como requisito fundamental la verificación que en la realidad tacita el hecho o
hechos definidos abstractamente por la ley como supuestos de la obligación en sí.
Según Jarach (2007), los sujetos de la obligación tributaria no son un elemento a
priori (previo a) ni desvinculado del presupuesto de hecho objetivo. No existe una
relación intersubjetiva con prescindencia de la obligación tributaria concreta, que
surge de la verificación de los hechos definidos por la ley, por el contrario hay
impuestos que ni siquiera contienen en las disposiciones legales pertinentes la
definición de los sujetos. Por otra parte cuando la ley define a los sujetos y
establece su grado de responsabilidad para el pago del tributo lo hace
exclusivamente en conexión con los hechos objetivos que constituyen el supuesto
legal de la obligación.
En el mismo orden de ideas, Villegas (2007), expresa que la relación jurídica
tributaria nace a través de una circunstancia condicionante como la realización de
un hecho imponible y la cual ocasiona una consecuencia jurídica como el mandato
de pago, es en ese momento donde se traba un vínculo entre dos sujetos el cual
debe ser normada por el derecho.
No lejos de esta ideología, Helsen (2005), considera que la relación jurídica
tributaria tiene su génesis en el vínculo obligacional mediante el cual el Estado
está en el derecho de exigir la prestación jurídica denominada impuesto, el cual es
el resultado de la realización del presupuesto de hecho previsto en la ley, de la
cual se genera la obligación de dar la cual arrastra ciertas obligaciones accesorias
que fueron originadas de igual forma al incurrir en el presupuesto de hecho.
Por tanto, en lo referente al nacimiento de la relación jurídica tributaria es
necesario remitirse a la norma, puesto que en ésta se derivará un mandato
determinado en este caso como la orden de pagar una determinada cantidad de
dinero (obligación de dar) a favor del acreedor (en este caso el Estado) quien por
un lado se encuentra facultado para el cobro de la prestación dineraria y por el
otro le genera una serie de deberes relativos al uso adecuado de dichos recursos
en beneficio de la población. La relación jurídica tributaria entre ambos sujetos,
nace en el momento en el cual el supuesto hipotético establecido en la norma,
surge en el plano de la realidad.
OBJETO DE LA RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA
Al hablar del objeto de la Relación Jurídica Tributaria pueden relucir ciertos
aspectos que se confunden con el objeto de la recaudación fiscal, para Giuliani
(1993), el objeto que le corresponde a la prestación que debe cumplir el sujeto
pasivo, el pago propiamente de la suma de dinero en la mayoría de los casos, o la
entrega de cantidades de cosas en algún caso en específico, pues bien el
presupuesto de hecho que la ley a determinado como acto gravable es susceptible
de la generación del tributo.
De igual forma el precitado autor, establece que el objeto de la relación jurídica
tributaria consiste en reglar todos los actos directos o derivados, desde el
nacimiento hasta la extinción de la misma. Por tanto, la relación in comento al
nacer de la ley, tendrá por objeto regular las obligaciones y deberes de los sujetos
intervinientes, a fin de resguardar la legalidad del nexo.

NATURALEZA DE LA RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA


Hablar de la naturaleza de la relación jurídica tributaria, podría resultar paradójico,
ya que varios autores han catalogado ya su naturaleza como un resultado de
ciertas actuaciones de parte de los involucrados (el presupuesto de hecho y su
ocurrencia), más sin embargo Luchena (2008, p.1), esboza el siguiente
planteamiento:
El poder financiero es una realidad compleja y heterogéneo que se manifiesta o
sólo a través del poder tributario, entendido como especificación del poder
normativo cuando se refiere a la esfera tributario, sino también mediante
potestades Administrativas de aplicación de la norma jurídica, cuya tarea se
encomienda a la Administración financiera que la hace convertirse en titular de
derechos y obligaciones frente a los ciudadanos. Pero también los administrados
son titulares de derechos, deberes y obligaciones frente a la Administración, lo que
supone que entre ambos sujetos - Administración financiera y administrado- se
establezcan da una serie de vínculos y relaciones con alcance y contenido diverso
disciplinados por el Derecho y, más concretamente, por el Derecho Tributario. Son
vínculos y relaciones jurídicas tributarias.
Así las cosas, la relación jurídica tributaria es de carácter obligacional para los
sujetos intervinientes partes, pues como su nombre lo indica supone una serie de
derechos y obligaciones para ambos.
Para Tejera (2004), la naturaleza de la relación jurídica tributaria, puede
estratificarse en 3 pareceres.
1. La relación jurídica tributaria que tiene naturaleza sustantiva caracterizada
por un dar comúnmente en especies monetarias y posiblemente en
especies.
2. La relación jurídica tributaria como naturaleza formal en la cual la obligación
es de hacer (presentación de declaraciones).
3. La Relación Jurídica Tributaria de naturaleza relacional, entre los sujetos
pasivos principales (pasivo y pasivos responsables).
A ello, debe agregarse que se trata de una relación de carácter público, ya que su
finalidad es contribuir a los gastos públicos, se encuentra fundamentada en la ley,
y es obligacional.
COMPONENTES DE LA RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA
Se trata pues de los elementos de conexión que establecen el adecuado asiento
en la relación jurídica tributario, siendo éstos aquellos que la ley otorga
importancia como tal, es decir, el sujeto activo (acreedor del tributo), sujeto pasivo
(deudor), hecho imponible y la base imponible.
SUJETO ACTIVO DE LA RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA
El Estado a través de los principios constitucionales venezolanos y ejerciendo su
poder de imperio, se convierte en una de las partes actuantes principales de la
relación tributaria, esta se encarga fundamentalmente de recaudar del pueblo los
tributos necesarios para que coadyuven al gasto público, en una forma
proporcional y atendiendo ciertos principios enmarcados en la propia Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (Asamblea Nacional Constituyente,
1999).
Artículo 316. El sistema tributario procurará la justa distribución de las cargas
públicas según la capacidad económica del o la contribuyente, atendiendo al
principio de progresividad, así como la protección de la economía nacional y la
elevación del nivel de vida de la población, y se sustentará para ello en un sistema
eficiente para la recaudación de los tributos.
La Carta Magna de Venezuela (Asamblea Nacional Constituyente, 1999)
contempla en el referido artículo, el deber de aplicación e implementación de un
sistema tributario que procure una justa distribución de las cargas públicas, según
la capacidad económica del contribuyente, atendiendo al principio de
progresividad, así como la protección de la economía nacional y la elevación del
nivel de vida de la población.
Por lo tanto, los gastos públicos, y el deber de contribuir con los mismos, son el
desiderátum del superior principio del sistema tributario enunciado en el antes
mencionado artículo 316 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (Asamblea Nacional Constituyente, 1999), y que lo fue en el artículo
223 de la Constitución de 1961.
Por otra parte el artículo 18 del Código Orgánico Tributario Venezolano (Asamblea
Nacional, 2001), define claramente que es el Sujeto activo de la obligación
tributaria el ente público acreedor del tributo.
Para Moya (2009), El sujeto activo lo relaciona también con el poder tributario y lo
materializa en el ente público con capacidad para crear la norma jurídica tributaria,
pudiéndose llamar Asamblea Nacional, Consejo Legislativo Regional o Cámara
Municipal, quienes actúan como el órgano hacedor de la norma tributaria
dependiendo del ámbito territorial respectivo.
Mientras que Villegas (2007), expresa que el sujeto activo lo conforma el estado
que en su primer momento es titular de la potestad tributaria, y se transforma en el
sujeto activo de la relación jurídica tributaria principal. En el primer caso (titular de
la potestad tributaria) el estado actúa básicamente mediante uno de los poderes
que lo integran (el poder legislativo) la segunda actuación (la derivada de su
sujeción activa en la relación jurídica tributaria principal) es la atribución de otro
poder del estado (el poder ejecutivo).
Según Sanmiguel (2006) ente público acreedor del tributo, el sujeto activo es parte
de una relación jurídica creada por la ley, la competencia para crear el tributo, para
dictaminar el mandato es del poder legislativo; el sujeto activo es el órgano
administrativo titular del interés. En consecuencia, el sujeto activo es el ente
acreedor de la prestación pecuniaria en que se ha circunscrito la obligación
tributaria. Considerándose como el titular de la potestad de imposición. El sujeto
activo, así como los caracteres de la obligación tributaria han de establecerse en
la ley.
SUJETO PASIVO DE LA RELACIÓN JURIDÍCA TRIBUTARIA
El sujeto pasivo es el deudor de la obligación tributaria, ya sea por deuda propia,
denominado (contribuyente) o por cuenta ajena (responsable). Gianni, citado por
Jarach (2007) considera que solo es sujeto pasivo el deudor o el contribuyente (el
que realiza el hecho imponible), mientras que otros autores como Pérez de Ayala
consideran que únicamente revisten calidad de sujeto pasivo el contribuyente y el
sustituto.
En el artículo 19 del Código Orgánico Tributario Venezolano (Asamblea Nacional,
2001) se establece al sujeto pasivo como el obligado al cumplimiento de las
Prestaciones Tributarias, sean en calidad de contribuyente o responsable. Según
Sanmiguel (2006) aquel obligado al cumplimiento de las prestaciones tributarias.
Es el que está sometido al cumplimiento de la obligación.
En tal sentido, en aras de aclarar un poco el panorama científico, resultaron muy
pertinentes las recomendaciones creadas en las XVII Jornadas Latinoamericanas
de Derecho Tributario, en las que se aclararon definitivamente dichos equívocos
que todo lo oscurecían simplemente por problemas semánticos.
En consecuencia de estas consideraciones, las recomendaciones de las
mencionadas jornadas fueron redactadas de la siguiente manera:
1. La obligación de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos está ligada a
la previa realización del hecho imponible o hecho generador, que debe ser
revelador de capacidad contributiva y económica.
2. El que realiza el hecho imponible o hecho generador, es el sujeto pasivo por
naturaleza de la obligación o deuda tributaria, al que comúnmente se le denomina
contribuyente.
3. El deudor podrá usar sujeto al cumplimiento de distintos deberes tributarios
antes, durante y después de haber satisfecho su obligación. Los deberes pueden
también recaer sobre personas que no han sido, no son, ni quizá lleguen a ser
sujetos pasivos de la obligación tributaria….
4. La figura del responsable obedece a razones de afianzamiento o eficacia
recaudatoria. Su presupuesto de hecho debe ser establecido por ley, en base a su
específica vinculación con el contribuyente, la que deberá además respetar el
derecho al resarcimiento que le es inherente.
5. La responsabilidad subsidiaria, por su propia naturaleza, debe gozar de carácter
preferente en el derecho tributario. En caso de que las legislaciones establezcan la
responsabilidad solidaria es conveniente que la administración, al hacer uso de su
derecho de elección, persiga el cobro de su crédito en primer término contra el
contribuyente.
6. El sustituto es el único obligado frente al fisco por las obligaciones y deberes
que se originen por el acaecimiento del presupuesto de hecho.
7. En el caso de los agentes de retención y percepción, el contribuyente queda
liberado de su obligación de pago por el importe retenido o percibido.
En relación a lo anteriormente planteado, los sujetos pasivos de la obligación
tributaria lo conformaran los contribuyentes bajo la modalidad de contribuyentes o
responsables, siendo los contribuyentes los que realmente han incurrido en el
hecho imponible de una forma directa y los responsables los que por cuenta de
terceros deben hacer frente a obligaciones tributarias originadas en principio por
los propios contribuyentes.
Según Villegas (2007) se denomina contribuyente al destinatario legal del tributo
que no es sustituido y que por consiguiente, debe pagar dicho tributo que no es
sustituido y que por consiguiente, debe pagar dicho tributo por sí mismo. Como a
él está referido el mandato de pago, es el principal sujeto pasivo de la relación
jurídica tributaria principal.
En consecuencia, el contribuyente se trata de un deudor a título propio, en el cual
la capacidad contributiva se tuvo en cuenta por el legislador al crear el tributo y es
quien sufre en sus bienes el detrimento económico tributario. La vía legal mediante
la cual el legislador le carga el peso del tributo consiste en su ubicación como polo
negativo de la relación Jurídica tributaria.
De igual forma se puede llamar “contribuyente” al destinatario legal tributario que
no asume la obligación de pagar el tributo por sí mismo al haber sido objeto de
sustitución. La obligación del sustituido es la de resarcir al sustituto, pero no la de
pagar el tributo en el fisco.
En el artículo 22 del Código Orgánico Tributario Venezolano (Asamblea Nacional,
2001), señala a los contribuyentes los sujetos pasivos respecto de los cuales se
verifica el hecho imponible. Dicha condición puede recaer en:
Personas Naturales, prescindiendo de su capacidad según el derecho privado. En
las personas Jurídicas, y en los demás entes colectivos a los cuales otras ramas
jurídicas atribuyen calidad de sujeto de derecho. En las entidades o colectividades
que constituyan una unidad económica dispongan de patrimonio y tengan
autonomía funcional.
En otras palabras, a tenor de lo establecido en la norma in comento serán sujetos
pasivos de la relación jurídica tributaria, no solo las personas naturales sino
también jurídicas, es decir cualquier sujeto de derecho que se encuentre dentro de
los presupuestos establecidos en la ley como creadores del hecho imponible.
Cabe destacar, que dicho cuerpo normativo además de identificar los sujetos
pasivos contribuyentes, se les asignan ciertas obligaciones a través del artículo 23
del COT (Asamblea Nacional, 2001), “Los contribuyentes están obligados al pago
de los tributos y al cumplimiento de los deberes formales impuestos por este
código o normas tributarias”, en otras palabras la obligación del sujeto pasivo no
solo lo es el aporte pecuniario en sí, sino también en cumplir todas y cada una de
las disposiciones formales que englobe no solo el Código Orgánico Tributario
(Asamblea Nacional, 2001), sino todas y cada una de las leyes tributarias en las
cuales este sujeto incurra en un hecho imponible.
En relación a los contribuyentes personas naturales vale la pena hacer mención
de una jurisprudencia emanada del Tribunal Superior Noveno de lo Contencioso
Tributario de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas en
fecha 01-09-2009, con ponencia del Magistrado, Raúl Gustavo Márquez Barroso:
Máxima: Las “firmas personales” son sujetos pasivos del IVA (Impuesto al Valor
Agregado) si llevan a cabo actividades comerciales gravadas con ese tributo “(…)
con respecto al segundo punto previo relativo a la exclusión como contribuyente
de la persona natural del impuesto al valor agregado:
Este Tribunal debe destacar que la posición de la recurrente se encuentra errada,
en primer lugar por cuanto la denominada firma personal tiene por efecto dar
publicidad a terceros de que una persona natural se va a dedicar a realizar
operaciones mercantiles o actos de comercio y que va a destinar una cantidad de
dinero o bienes para ello, pudiendo fijar una denominación comercial distinta a su
nombre como persona natural, lo cual se traduce que no existe una persona
jurídica distinta como es el caso de las sociedades mercantiles, en otras palabras
y como bien señala la representación fiscal, asume la responsabilidad personal en
esos negocios o actos de comercio y se convierte en un comerciante a la luz de
las leyes que rigen el ámbito mercantil.(…).
Como consecuencia de lo anterior, la tesis de la recurrente de que ella no es
comerciante y por lo tanto no está sometida al cumplimiento del Impuesto al Valor
Agregado, carece de fundamento, en primer lugar por cuanto Chen de Gil
Xiaoyan, aunque opere bajo la denominación comercial Supermercado Beijing, se
trata de una persona natural comerciante y no de una persona jurídica distinta a la
natural.
En segundo lugar, por cuanto a la luz de la Ley del Impuesto al Valor Agregado la
firma personal o la persona natural comerciante vendedora de bienes muebles,
importadora de dichos bienes o prestadora de servicios, se encuentra gravada al
comprar los bienes que comercializa y está obligada al traslado del Impuesto al
Valor Agregado a quienes compran sus productos, sean o no consumidores
finales.
Aunque no es determinante para calificarla como contribuyente, la recurrente
además conoce su condición de sujeto pasivo tributario y lleva los libros del
mencionado impuesto indirecto y además cumplió con obtener las facturas
correspondientes en imprenta autorizada, aunque con omisión de determinados
requisitos.
En otras palabras, no es cierto que la recurrente esté excluida de la aplicación del
Impuesto al Valor Agregado, al realizar actividades mediante una firma personal,
por lo que en su condición de contribuyente se encuentra sometida al
cumplimiento de las formalidades, siendo improcedente el argumento previo que
pretende su exclusión del ámbito de aplicación de la Ley mencionada. Se declara”.
(…).
En consecuencia se ve el pronunciamiento del intérprete de las normas jurídicas
venezolanas donde se aplica en un caso en particular el análisis de la procedencia
o no de catalogar a una persona natural como sujeto pasivo de una obligación
tributaria, hecho que si bien lo establece el artículo 22 del COT, parece no haber
quedado claro para la recurrente, ya que no solo para este tributo, sino para todos en
general precede el hecho de haber incurrido en un supuesto de hecho, bien sea
una persona natural o jurídica.
A) CONTRIBUYENTES RESPONSABLES
Según Moya (2009), los responsables son sujetos pasivos obligados al
complimiento de la obligación tributaria por deuda ajena. Los responsables tienen
el derecho al resarcimiento una vez realizado efectivamente el pago del tributo, ya
sea por repetición, percepción, retención, etc.
Asimismo en el Articulo 25 del Código Orgánico Tributario (Asamblea Nacional,
2001), se esboza que son responsables son los sujetos pasivos que sin tener el
carácter de contribuyentes deben por disposición expresar de la ley cumplir las
obligaciones atribuidas a los contribuyentes.
De igual forma el artículo 27 y siguientes del Código Orgánico Tributario
(Asamblea Nacional, 2001), establece que el responsable tendrá derecho a
reclamar al contribuyente el reintegro de las cantidades de dinero que hubiere
pagado por él, así mismo enuncia como responsable directo en calidad de agente
de retención o percepción, las personas designadas por la ley o por la
administración previa autorización legal, que por sus funciones públicas o por
razón de sus actividades privadas, intervengan en actos u operaciones en los
cuales deban efectuar la retención o percepción del tributo correspondiente.
En consecuencia se da la falsa interpretación de que el estado le otorga a estas empresas
privadas cualidades que le competen al estado al otorgarle el poder a estos sujetos
pasivos de “retener” ciertas cantidades a otros pasivos por conceptos de tributos una vez
verificado el hecho imponible, cuestión esta que es aclara en el parágrafo siguiente del
artículo 27 del referido código en la cual se aclara “Los agente de retención o de
percepción, que lo sean por razón de sus actividades privadas, no tendrán carácter de
funcionarios públicos”.
Aunque esté perfectamente esbozado que no serán funcionarios públicos, ya al
otorgársele la cualidad a un sujeto pasivo de “retener o percibir” sobre otro sujeto
pasivo se está presentando una situación de conflicto de poderes, ya que ambos
sujetos aun siendo pasivos no tienen los mismos deberes y derechos, ya que uno
posee mayores potestades (otorgadas por el estado) que el otro, resultando la
imposición de un sujeto pasivo sobre otro igual.
Los contribuyentes responsables, por el concepto de deuda tributaria, tienen
responsabilidad que puede ser solidaria o subsidiaria, siendo responsables
solidarios por los tributos, multas y sus accesorios derivados de los bienes que
administren, reciban o dispongan.
B) RESPONSABLES SOLIDARIOS
Dentro de la legislación venezolana, específicamente en el Artículo 20 del Código
Orgánico Tributario (Asamblea Nacional, 2001), se le da forma a los responsables
solidarios entendiéndose que están solidariamente obligadas aquellas personas
respecto de las cuales se verifique el mismo hecho imponible, de igual forma en
los demás casos la solidaridad debe estar expresamente establecida en la ley.
En el mismo cuerpo normativo en artículos siguientes como es el caso del artículo
28 eiusdem, se hace mención de los responsables solidarios como los sujetos de
quienes se dicen el tercero también ajeno al acaecimiento del hecho imponible,
pero a quien la ley le ordena pagar el tributo derivado de tal hecho del cual no fue
participe, dándosele la figura de sujeto pasivo a titulo ajeno, ya que esta
solidariamente obligado a el sujeto pasivo que efectuó el hecho imponible que dio
vida a la obligación tributaria.
Los responsables solidarios especificados en el artículo anteriormente enunciado
son:
1. Los padres, los tutores y los curadores de los incapaces y de herencias
yacentes.
2. Los directores, gerentes, administradores o representantes de las personas
jurídicas y demás entes colectivos con personalidad reconocida.
3. Los que dirijan, administren o tengan la disponibilidad de los bienes de entes
colectivos o unidades económicas que carezcan de personalidad jurídica.
4. Los mandatarios, respecto de los bienes que administren o dispongan.
5. Los síndicos y liquidadores de las quiebras, los liquidadores de sociedades, y
los administradores judiciales o particulares de las sucesiones, los interventores
de sociedades y asociaciones.
6. Los socios o accionistas de las sociedades liquidadas.
7. Los demás, que conforme a las leyes así sean calificados.
En tal sentido, es conveniente indicar que gran parte de la doctrina tributaria,
distingue dos categorías de sujetos pasivos, la primera relativa a los sujetos
responsables por deuda propia y la segunda, los responsables por deuda ajena.
En este sentido, el Código Orgánico Tributario (Asamblea Nacional, 2001) lo que
hace es indicar taxativamente quienes se configuran como responsables por
deuda ajena.
- HECHO IMPONIBLE
Moya (2009), expresa que el hecho imponible podría describir hechos o
situaciones ajenas a toda actividad o gasto estatal (tributos), o consistir en alguna
actividad administrativa, como la compra de alguna tasa, o en un beneficio en
específico como lo son las contribuciones especiales.
En una forma más concreta Villegas (2007), conceptualiza el hecho imponible
como un conjunto de actos, situaciones, actividades o acontecimientos que una
ver ocurridos originan el nacimiento de la obligación tributaria y tipifica algún
tributo para que este luego sea objeto de una pretensión fiscal. En los artículos 36,
37 y 38 del Código Orgánico Tributario (Asamblea Nacional, 2001) se norma el
hecho imponible de la siguiente forma:
Artículo 36: El hecho imponible es el presupuesto establecido por la ley para
tipificar el tributo y cuya realización origina el nacimiento de la obligación tributaria.
Lo antes descrito en la norma pone de manifiesto que toda situación de hecho
para poder convertirse en hecho imponible requiere primeramente encontrarse
establecida en la ley, lo cual sigue el Principio de Legalidad establecido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Asamblea Nacional
Constituyente, 1999), en la cual se indica que no puede existir tributo sin una ley
previa que lo establezca.
Artículo 37: Se considera ocurrido el hecho imponible y existente sus resultados:
1. En las situaciones de hecho, desde el momento que se hayan realizado las
circunstancias materiales necesarias para que produzcan los efectos que
normalmente les corresponden.
2. En las situaciones jurídicas, desde el momento en que estén definitivamente
constituidas de conformidad con el derecho aplicable.
El precitado artículo 37 del Código Orgánico Tributario (Asamblea Nacional, 2001)
viene a reforzar lo establecido en el artículo anterior, al tipificar las circunstancias
bajos las cuales se considera un hecho generador del tributo.
Por su parte, el artículo 38 eiusdem establece cuando se considerará realizado el
hecho imponible:
Si el hecho imponible estuviere condicionado por la ley o fuere un acto jurídico
condicionado, se le considerará realizado:
1. En el momento de su acaecimiento o celebración, si la condición fuere
resolutoria.
2. Al producirse la condición, si ésta fuere suspensiva.” Parágrafo Único: En caso
de duda se entenderá que la condición es resolutoria.
Por tanto, de lo establecido en el Código Orgánico Tributario (Asamblea Nacional,
2001) se infiere que la situación de hecho o conjunto de situaciones ocurridas
deben estar previstas en la ley para catalogarse como hecho imponible, y que
dichas situaciones constituyen por tanto un hecho jurídica.
Hernández (1996), define el hecho imponible como la actividad económica
provista por el legislador, cuyo acaecimiento en espacio y tiempo es susceptible a
causar gravamen o algún tributo como consecuencia del mismo, el cual viene
revestido por cuatro aspectos como lo son el material, el aspecto personal, el
espacial y temporal.
Por otra parte Huanes (2010), evoca el vocablo alemán “tatbestand” que ha sido
traducido al idioma castellano como “situación de hecho” para darle un significado
elemental al hecho imponible, también utiliza “hecho generador” derivado del “fatto
gerador” en italiano, o simplemente lo cataloga el autor como un presupuesto de
hecho.
De igual forma el autor anteriormente citado esboza ciertos aspectos del hecho
imponible que son objetos de estudio en su investigación tales como:
El hecho imponible en su aspecto material u objetivo, se relaciona esencialmente
en la situación a gravar, enmarcando una descripción objetiva del hecho que el
obligado ejecuta o en la situación en la que el obligado se encuentre que haya
conformado la situación a gravar, en el entendido que puede ser un dar, hacer,
recibir, entregar, ser, o transferir.
En este aspecto Huanes (2010), ejemplifica la situación en el entendido que un
sujeto realice una compra de un bien el cual este gravado con el Impuesto al Valor
Agregado, ya de esta situación de “hacer la compra” se genera un hecho
imponible, el cual va a generar una cadena de obligaciones intrínsecas.
El hecho imponible en su aspecto personal o subjetivo: El aspecto personal del
hecho imponible está dado por el destinatario legal del tributo, en el cual recae la
obligación de pagar dicho tributo, siguiendo con el ejemplo anterior el autor hace
referencia a que el Impuesto al Valor Agregado lo cancelaria la persona que
compre algún bien gravado con el referido impuesto, sobre este recaería la
obligación de “pagar”.
El hecho imponible en su aspecto espacial: En el aspecto espacial del hecho
imponible el autor hace referencia al lugar en el que el sujeto pasivo haya
realizado el hecho imponible, ya que del lugar donde se realice le hecho imponible
se derivaran las distintas obligaciones tributarias en las que posiblemente incurra
el sujeto pasivo.
Por otra parte Luchena (2008), considera en su obra, que es de vital importancia la
delimitación correcta del lugar donde se realizó el hecho imponible, ya que
ayudara a distinguir los hechos imponibles que se realizan dentro del territorio,
delimitando las competencias nacionales o de las comunidades autónomas,
permitiendo de igual forma distinguir cuando un sujeto queda sometido a un tributo
por obligación personal de contribuir o por una obligación real.
El hecho imponible en su aspecto temporal: En este aspecto Huanes (2010),
precisa que los tributos pueden tener cierta clasificación según la temporalidad del
mismo, ya que de esto dependerá la determinación del hecho imponible, hace
referencia en este a el impuesto al Valor Agregado el cual tiene una periodicidad
mensual y al impuesto sobre la renta en su periodicidad de 12 meses.
Sin embargo Luchena (2008), aborda la temporalidad desde dos aristas, ya que
dependiendo de la temporalidad pueden ser tributos instantáneos o periódicos, en
donde los instantáneos se contemplan en supuestos de hecho que se agotan en
un solo acto, para la cual la autora ejemplifica con el otorgamiento de una escritura
de compraventa de un inmueble, y por otro lado los periódicos, los cuales tienen
en cuanta una situación recurrente en el tiempo, para lo cual la autora ejemplifica
con el caso de obtención de renta en el Impuesto Sobre la Renta de las Personas
Físicas.
De igual forma la precitada autora concluye que la temporalidad conlleva a
determinar unidades de tiempo que permita valorar la producción de forma tal que
dará una de las unidades corresponda a la obligación tributaria perse, a esta
unidad de tiempo se le conoce como “Periodo Impositivo”.
Asimismo Sainz (1966) considera que el período impositivo forma parte de los
elementos que conforman el hecho imponible y de vital importancia ya que solo
puede entenderse devengado dicho tributo cuando el aspecto temporal del hecho
imponible este inmerso son los elementos restantes que constituyen tal hecho
imponible, para que de esta forma pueda producir el efecto jurídica que viene
otorgado por ley.
- BASE IMPONIBLE
La base imponible es conceptualizada por Moya (2009), como el presupuesto
establecido en la ley para tipificar algún tributo y cuya realización origina realmente
el nacimiento de la obligación tributaria, de no producirse el presupuesto
establecido en ley, no se podría hablar de obligación alguna.
La base imponible para Massanet (1978) es una magnitud que mide algún
elemento del hecho imponible además sirve para concretar la cuantía de la cuota
tributaria que resultare de la aplicación de algún tipo de gravamen,
considerándose un elemento identificador del tributo pudiendo concretar en este la
capacidad económica expresada mediante el hecho imponible.
En el mismo orden de ideas De la Peña (2005), considera la base imponible la
medición concreta de la capacidad económica recogida en el hecho imponible, y
es al estado quien le corresponde el modo exclusivo de la determinación de la
capacidad económica objeto de gravamen de igual forma le corresponden la
fijación de reglas para medir tal capacidad, considerándose la base imponible
como un elemento clave en la tributación.

La génesis de la Relación Jurídica Tributaria se fundamenta en el hecho imponible


(el cual genera la obligación), es la raíz de la tributación a cualquier nivel, bien
sean impuestos, tasas o contribuciones. Igualmente la base imponible, significa
representación monetaria del hecho imponible la cual será objeto de un
tratamiento fiscal para una determinación de un tributo a pagar.
Así las cosas, la obligación tributaria, se configuran como aspecto esencial de la
imposición tributaria, de la cual se desprenden principalmente dos sujetos el activo
y el pasivo. Si bien es cierto que la obligación principal del pago del tributo recae
sobre el Sujeto Pasivo, esta obligación de pago puede recaer tanto en calidad de
contribuyente como de responsable.
La Obligación Tributaria
La Obligación Tributaria: Es un vínculo jurídico ex lege, en virtud del cual, una
persona en calidad de sujeto pasivo está obligado al pago de una suma de dinero
por concepto de tributo y sus accesorios, siempre y cuando ocurra el presupuesto
de hecho establecido en la Ley. (Edgar Moya Millan).
También se puede decir que es el vínculo jurídico en virtud del cual una persona
está obligada hacia el Estado u otra entidad pública, en cualquiera de sus
manifestaciones, al pago de una suma de dinero (obligación de dar) cuando en el
administrado se verifique el presupuesto de hecho previsto por la Ley.
El Artículo 13 del COT señala: Que la obligación tributaria surge entre el Estado
(Nación, Estados y Municipios) en las distintas expresiones del Poder Público y los
sujetos pasivos (Contribuyentes y Responsables) en cuanto ocurra el presupuesto
de hecho previsto en la Ley, constituye un vínculo de carácter personal aunque su
cumplimiento se asegure mediante garantía real o con privilegios especiales.

Caracteres de la Obligación Tributaria


- Es un vínculo personal entre el Estado y el Sujeto Pasivo.
- Es de Orden Público.
- La obligación de dar (suma de dinero o cosas).
- Tiene su fuente en la Ley.
- Nace al producirse el presupuesto de hecho previsto en la Ley.
- Es autónoma, no depende de ninguna otra institución para su validez.
- Su cumplimiento se puede asegurar por medio de garantías reales o con
privilegios especiales.

Medios de extinción de la obligación tributaria

Según el Código Orgánico Tributario (C.O.T) se establece que:

Artículo 39. La obligación tributaria se extingue por los siguientes medios


comunes:

1. Pago.
2. Compensación.
3. Confusión.
4. Remisión.
5. Declaratoria de incobrabilidad.
Parágrafo Primero: La obligación tributaria se extingue igualmente por
prescripción, en los términos previstos en el Capítulo VI de este Título.
Parágrafo Segundo: Las leyes especiales tributarias pueden establecer
otros medios de extinción de la obligación tributaria que ellas regulen.
1. EL PAGO: es uno de los modos de extinguir las obligaciones que consiste en el
cumplimiento efectivo de la prestación debida, sea esta de dar, hacer o no hacer
(no solo se refiere a la entrega de una cantidad de dinero o de una cosa). Pago es
el cumplimiento del contenido del objeto de una prestación.
El pago debe ser efectuado por los sujetos pasivos. También puede ser
efectuado por un tercero, quien se subrogará en los derechos, garantías y
privilegios del sujeto activo, pero no en las prerrogativas reconocidas al sujeto
activo por su condición de ente público. (ART. 40 C.O.T)
2. LA COMPENSACIÓN: La compensación extingue de pleno derecho y hasta su
concurrencia, los créditos no prescritos, líquidos y exigibles del contribuyente, por
concepto de tributos, intereses, multas y costas procesales, con las deudas
tributarias por los mismos conceptos, igualmente líquidas, exigibles y no
prescritas, comenzando por las más antiguas, aunque provengan de distintos
tributos y accesorios, siempre que se trate del mismo sujeto activo. Asimismo, se
aplicará el orden de imputación establecido en los numerales 1, 2 y 3 del Artículo
44 de este Código. (ART. 49 C.O.T)
3. CONFUSIÓN: La obligación tributaria se extingue por confusión, cuando el
sujeto activo quedare colocado en la situación del deudor, como consecuencia de
la transmisión de los bienes o derechos objeto del tributo. La decisión será tomada
mediante acto emanado de la máxima autoridad de la Administración Tributaria.
(ART. 52 C.O.T)
4. REMISIÓN: La obligación de pago de los tributos sólo puede ser condonada o
remitida por ley especial. Las demás obligaciones, así como los intereses y las
multas, sólo pueden ser condonados por dicha ley o por resolución administrativa
en la forma y condiciones que esa ley establezca. (ART.53 C.O.T)
5. DECLARATORIA DE INCOBRABILIDAD: La Administración Tributaria podrá
de oficio, de acuerdo al procedimiento previsto en este Código, declarar
incobrables las obligaciones tributarias y sus accesorios y multas conexas que se
encontraren en algunos de los siguientes casos:
Aquellas cuyo monto no exceda de cincuenta unidades tributarias (50 U.T.),
siempre que hubieren transcurrido cinco (5) años contados a partir del 1° de enero
del año calendario siguiente a aquél en que se hicieron exigibles.
Aquellas cuyos sujetos pasivos hayan fallecido en situación de insolvencia
comprobada, y sin perjuicio de lo establecido en el artículo 24 de este Código.
Aquellas pertenecientes a sujetos pasivos fallidos que no hayan podido
pagarse una vez liquidados totalmente sus bienes.
Aquellas pertenecientes a sujetos pasivos que se encuentren ausentes del
país, siempre que hubieren transcurrido cinco (5) años contados a partir del 1° de
enero del año calendario siguiente a aquél en que se hicieron exigibles y no se
conozcan bienes sobre los cuales puedan hacerse efectivas.
Parágrafo Único: La Administración Tributaria podrá disponer de oficio la
no iniciación de la acción de cobranza de los créditos tributarios a favor del Fisco,
cuando sus respectivos montos no superen la cantidad equivalente a una (1)
unidad tributaria (U.T.). (ART. 54 C.O.T)
6. PRESCRIPCIÓN: Es una figura jurídica donde se obtiene un derecho o se
libera una obligación en cuanto ocurra el tiempo establecido en la ley. Prescriben a
los cuatro (4) años los siguientes derechos y acciones:
El derecho para verificar, fiscalizar y determinar la obligación tributaria con
sus accesorios.
La acción para imponer sanciones tributarias, distintas a las penas
privativas de la libertad.
El derecho a la recuperación de impuestos y a la devolución de pagos
indebidos. (ART. 55 C.O.T)
En los casos previstos en los numerales 1 y 2 del artículo anterior, el
término establecido se extenderá a seis (6) años cuando ocurran cuales quiera de
las circunstancias siguientes:
El sujeto pasivo no cumpla con la obligación de declarar el hecho imponible
o de presentar las declaraciones tributarias a que estén obligados.
El sujeto pasivo o terceros no cumplan con la obligación de declarar el
hecho imponible o de presentar las declaraciones tributarias a que estén
obligados.
La Administración Tributaria no haya podido conocer el hecho imponible, en
los casos de verificación, fiscalización y determinación de oficio.
El sujeto pasivo haya extraído del país los bienes afectos al pago de la
obligación tributaria, o se trate de hechos imponibles vinculados a actos realizados
o a bienes ubicados en el exterior.
El contribuyente no lleve contabilidad, no la conserve durante el plazo legal
o lleve doble contabilidad. (ART. 56 C.O.T)
Otras condiciones a las prescripciones: (IR A C.O.T. CAPITULO VI: "DE LA
PRESCRIPCIÓN" ART. 55 AL 65)

Ilícitos Tributarios
El ilícito tributario es toda acción u omisión violatoria de las normas tributarias. Es
la infracción tributaria; es decir, la violación a las normas jurídicas que establecen
las obligaciones tributarias sustanciales y formales. Los ilícitos tributarios pueden
ser: Formales y materiales, y sancionados con pena restrictiva de la libertad.
El ilícito tributario tiene relación con las obligaciones materiales; es decir, son las
normas sustanciales relativas al nacimiento y extensión de la obligación tributaria,
su objeto, fuente, causa, hecho generador, elemento temporal y sujetos de la
obligación jurídica tributaria. Se caracteriza por la falta de pago de los tributos en
el término que establece la ley.
Los principios fundamentales del Derecho Penal, como son los del bien jurídico, la
culpabilidad, la tipicidad, la proporcionalidad, la reserva legal, etc. Son aplicables
en toda su extensión al ilícito tributario, con la salvedad de las limitaciones que,
constitucionalmente, impongan las leyes penales
El ilícito tributario sancionado con pena restrictiva de la libertad, es materia de la
nueva rama jurídica del derecho penal, conocido como derecho tributario. El
derecho tributario penal, regula la punibilidad de las infracciones que cometen los
contribuyentes en el incumplimiento de sus obligaciones tributarias, siempre que
este incumplimiento traiga aparejado el dolo o la culpa, la antijuridicidad y tipicidad
por parte del contribuyente. En el tema “delito tributario” de este trabajo de tesis,
se desarrolla la parte de las infracciones tributarias que son sancionadas con pena
restrictiva de la libertad.
Art.79 Aplicable en todos los ilícitos tributarios, con excepción a los previstos en la
normativa aduanera, y hasta tanto se reforme la legislación especial que regula los
ilícitos aduaneros, será sancionado con multas equivalentes al 300% del valor de
las mercancías declaradas y perderá el derecho a recibir cualquier beneficio fiscal
durante un periodo de cinco años contados a partir de la fecha en que la infracción
fuere comprobada.
Ilícito tributario: Son los actos y acciones que van contra o atentan contra las
normas tributarias. (Art. 80 C.O.T.)
Clasificación de los ilícitos tributarios:
 Ilícitos formales
 Ilícitos relativos a las especies fiscales y gravadas
 Ilícitos materiales
 Ilícitos sancionados con pena restrictiva de libertad
Ilícitos Formales Son violaciones al Derecho Tributario Formal, manifestado en
los mecanismos administrativos de control del cumplimiento de las obligaciones
tributarias. (Art.99): El incumplimiento de deberes formales, pasa a constituir los
ilícitos formales, los cuales pueden ser:
 Inscribirse en los registros exigidos por las normas tributarias respectivas;
Ilícitos formales relacionado con la inscripción del contribuyente ante la
administración tributaria que acarrea multa de 25 U.T hasta un máximo de
200 U.T (Art. 100).
 Emitir o exigir comprobantes; (facturas) Ilícito referente a la obligación de
emitir y exigir comprobante que acarrea multa de hasta 200 U.T además de
clausura de 1 a 5 días continuos (Art. 101).
 Llevar libros o registros contables o especiales; Ilícitos formales referentes
a la obligación de llevar la contabilidad del contribuyente, multa de 50 U.T
hasta un máximo de 250 U.T y la clausura del establecimiento, por un plazo
máximo de 3 días continuos (Art. 102).
 Presentar declaraciones y comunicaciones; Ilícitos referentes con la
obligación de presentar declaraciones y comunicaciones, son ilícitos
formales con multa hasta 50 U.T pudiendo aplicarse una multa de 1000 U.T
a 2000 U.T en los casos de declaraciones de inversiones en jurisdicciones
de baja imposición fiscal (Art. 103).
 Permitir el control de la administración tributaria; Ilícito formales
relacionados con el control de la administración tributaria, multa de hasta
500 U.T y revocatoria de la respectiva autorización según el caso (Art. 104).
 Informar y comparecer ante la administración tributaria; Ilícito referente con
la obligación de informar y comparecer ante la administración tributaria, con
multa máxima de 200 U.T (Art. 105). Serán sancionados con multa de 200
U.T. a 500 U.T. los funcionarios de la Administración Tributaria que revelen
información de carácter reservado o hagan uso indebido de la misma.
Asimismo, serán sancionados con multas de 500 U.T. a 2000 U.T., los
funcionarios de la Administración Tributaria, los contribuyentes o
responsables, las autoridades judiciales y cualquier otra persona que
directa o indirectamente revelen, divulguen o hagan uso personal o
indebido de la información proporcionada por terceros independientes que
afecten o puedan afectar su posición competitiva en materia de precios de
transferencia, sin perjuicio de la responsabilidad disciplinaria,
administrativa, civil o penal en que incurran.
 Acatar las órdenes de la administración tributaria, dictadas en uso de sus
facultades legales; Ilícito referente al deber de acatar órdenes de la
administración tributaria, de no ser así será sancionado con multa de 200 a
500 U.T (Art. 106).
Se considera como desacato a las órdenes de la Administración Tributaria: 1.
La reapertura de un establecimiento, con violación de una clausura impuesta;
2. La destrucción o alteración de los sellos, precintos o cerraduras puestos
por la Administración Tributaria; 3. La utilización, sustracción, ocultación o
enajenación de bienes o documentos que queden retenidos en poder del
presente infractor, en caso que se hayan adoptado medidas cautelares.
Quien incurra en alguno de los ilícitos señalados podrá ser sancionado con
multa de 200 a quinientas UT.
 Cualquier otro deber contenido en este código, en las leyes especiales, sus
reglamentaciones o disposiciones generales de organismos competentes;
El incumplimiento de cualquier otro deber del contribuyente o su
representante que conste en el código, establecido en las leyes y demás
normas de carácter tributario, será penado con multa de diez a cincuenta
unidades tributarias (Art. 107)
Ilícitos relativos a las especies fiscales y gravadas Son violaciones al Derecho
Tributario Formal respecto de ciertas obligaciones tributarias cuyo control es, por
su naturaleza, distinto al de las obligaciones tributarias ordinarias (alcoholes,
timbre fiscal, etc.).(Art. 108): Originados por la importación, industrialización y
comercialización de, alcoholes, especies alcohólicas, cigarrillos y demás
manufacturas del tabaco que acarrea multas de 50 U.T a 350 U.T y el comiso de
aparatos, recipientes, vehículos, instrumentos de producción, materias primas en
caso de una industria clandestina y el comiso de las especies fiscales.
Ilícitos materiales Son todos aquellos incumplimientos de los deberes que son
relativos al pago de la obligación tributaria, como medio de extinción, especificado
en no efectuar el pago propiamente dicho, la falta de retención o percepción de los
tributos, según lo dicten las disposiciones legales al respecto, los pagos a cuenta
de obligaciones futuras y la obtención indebida de reintegros. Violaciones al
Derecho Tributario Sustantivo, manifestados en la disminución ilegítima de los
ingresos legalmente debidos al sujeto activo tributario. Los deberes tributarios
materiales están relacionados con el pago de los tributos; tienen que ver con
dinero.
Se encuentran tipificados en el Código Orgánica Tributario (OCT), en el artículo
109 y los cuales están representados por: (Art. 109): (tienen que ver con dinero),
constituyen ilícitos materiales:
 El retraso u omisión en el pago de tributo o de sus porciones
 El retraso u omisión en el pago de anticipos
 El incumplimiento de la obligación de retener o percibir
 La obtención de devoluciones o reintegros indebidos.
 Incurre al retraso el que paga la deuda tributaria después de la fecha
establecida, sin haber obtenido prórroga, en este caso se aplicara la
sanción por retraso en el pago de los tributos debidos, este será
sancionado con multa de 1% de aquellos (Art. 110).
 Quien mediante acción u omisión, y sin perjuicio de las sanciones penales
cause una disminución ilegítima de los ingresos tributarios, inclusive
mediante el disfrute indebido de exenciones, exoneraciones u otros
beneficios fiscales, será sancionado con multa de un 25 % hasta el 200 %
del tributo omitido (Art. 111).
 En los casos de aceptación del reparo, se aplicara la multa en un 10% del
tributo omitido.
 Quien omita el pago de anticipos a cuenta de la obligación tributaria
principal o no efectúe la retención o percepción, será sancionado:
1. Por omitir el pago de anticipos a que está obligado, con el 10% al 20% de
los anticipos omitidos.
2. Por incurrir en retraso del pago de anticipos a que está obligado, con el
1.5 % mensual de los anticipos omitidos por cada mes de retraso.
3. Por no retener o no percibir los fondos, con el 100% al 300% del tributo
no retenido o no percibido.
4. Por retener o percibir menos de lo que corresponde, con el 50% al 150%
de lo no retenido o no percibido.
Las sanciones previstas en los literales 4 y 5 se reducirán a la mitad, si el
responsable en su calidad de agente de retención o percepción, se acoge al
reparo y paga en los 15 días siguientes a la notificación del Acta (Art. 112).
 Por no enterar lo retenido o percibido en las oficinas receptoras de fondos
nacionales, dentro del plazo establecido, será sancionado con multa
equivalente al (50%) de los tributos retenidos o percibidos y por cada mes
de retraso en su enteramiento, hasta un máximo (500%) del monto de
dichas cantidades, sin perjuicio de la aplicación de los intereses moratorios
correspondientes y de las sanciones penales (Art. 113).
 Por reintegros indebidos será sancionado con multa de cincuenta por ciento
al doscientos por ciento (50% a 200%) de las cantidades indebidamente
obtenidas y sin perjuicios y sin perjuicio de la sanción penal (Art. 114),

Ilícitos sancionados con penas restrictivas de libertad Violaciones al Derecho


Tributario Material, manifestadas en la disminución fraudulenta del producido
tributario, con mecanismos delictivos propiamente dichos. Las personas jurídicas
responden por los ilícitos tributarios.
Por la comisión de los ilícitos sancionados con penas restrictivas de la libertad,
serán responsables sus directores, gerentes, administradores, representantes o
síndicos que hayan personalmente participado en la ejecución del ilícito.
(Art. 115): Ilícitos sancionados con pena restrictiva de libertad:
 La defraudación tributaria
 La falta de enteramiento de anticipos por parte de los agentes de retención
o percepción
 La divulgación, uso personal, o el uso indebido de la información
confidencial proporcionada por terceros independientes que afecte o pueda
afectar su posición competitiva (funcionarios o empleados públicos, sujetos
pasivos y sus representantes, autoridades judiciales y cualquier otra
persona que tuviese acceso a dicha información).

Penas por defraudación:


 Prisión de 6 meses a 7 años (media: 3 años y nueve meses).
 Aumento de la pena entre ½ a 2/3 partes cuando la defraudación se ejecute
mediante la ocultación de inversiones realizadas o mantenidas en
jurisdicciones de baja imposición fiscal.
 Cuando la defraudación se ejecute mediante la obtención indebida de
devoluciones o reintegros, la pena será de prisión de 4 a 8 años (media: 6
años).
o Se entiende por defraudación cualquier simulación, ocultación,
maniobra o cualquier otra forma de engaño induzca en error a la
Administración Tributaria y obtenga para sí o para un tercero un
enriquecimiento indebido superior a 2.000 UT a expensas del sujeto
activo del tributo o devolución o reintegros indebidos superiores a
100 UT., En NCOT establece numerosas presunciones que deben
tomarse como indicios de defraudación.
o Falta de enteramiento de anticipos: Prisión de 2 a 4 años (media: 3
años). Consiste en quien con intención no entere las cantidades
retenidas o percibidas de los contribuyentes, responsables o
terceros, dentro de los plazos establecidos en la ley.
o En los casos defraudación y falta de enteramiento de anticipos, la
acción penal se extinguirá si el infractor acepta la determinación
realizada por la Administración Tributaria y paga el monto de la
obligación tributaria, sus accesorios y sanciones, en forma total,
dentro del plazo de 25 días hábiles siguientes a la notificación de la
Resolución.
o Divulgación de Información: Prisión de 3 meses a 3 años (media: 1
año, 7 meses y 15 días). Consiste en la revelación, divulgación,
utilización personal o indebida de manera directa o indirecta, a través
de cualquier medio o forma.
o Penas Restrictivas de la Libertad en el caso de personas jurídicas:
Las personas jurídicas responden por los ilícitos tributarios
sancionados con penas restrictivas de la libertad, a través de sus
directores, gerentes, administradores, representantes o síndicos que
hayan personalmente participado en la ejecución del ilícito.
o La reincidencia, no es un delito en si, es una Conducta consistente
en volver a cometer un delito o infracción cuando ya ha sido
condenado o sancionado por un acto ilícito del mismo tipo (Art. 81).
Ambas fracciones deben ser de la misma índole (Art.82). Son causas
de extinción de las acciones por ilícitos tributarios:
1. La muerte del autor principal extingue la acción punitiva, pero no
extingue la acción contra coautores y participes.
2. La amnistía
3. La prescripción y
4. las demás causas de extinción de la acción tributaria conforme a
este código.

Elementos del Ilícito Tributario:


Objetivos:

a. Conducta o Hecho.
b. Tipicidad: Si no hay delito no hay ley.
c. Antijuridicidad: Consiste en un ataque al interés financiero del Estado.
d. Imputabilidad: de la Garza: es la posibilidad condicionada por la salud y la
madurez espiritual de valorar correctamente los deberes y obrar conforme a ese
conocimiento. Aptitud para gozar de un derecho o para adquirir una obligación.
Subjetivos:
a. Dolo: Propósito o intención de evadir la prestación fiscal a que se encuentra
obligado.
b. Culpa: Existe cuando se omite el cumplimiento de una disposición o se viola
alguna prohibición por descuido o negligencia.

Finalidad:
Que el contribuyente cumpla puntualmente con sus obligaciones fiscales, a efecto
de asegurar la eficiencia y regularidad de los servicios públicos o de las
necesidades que están a cargo del Estado.
La defraudación en cualquiera de sus modalidades (contrabando, defraudación
tributaria, elaboración clandestina de productos gravados, comercio clandestino de
productos gravados, etc), y es punible con pena corporal y en muchos casos al
pago de multas a la misma vez.
De la responsabilidad (Art. 82 a 94): Esta sección, así como lo especifica ella
misma, revela o decreta, en cuanto a hechos ilícitos se trata, la responsabilidad
que recae sobre cualquier persona que incumpla los establecimientos estipulados
por la ley o este código. Existe una serie de especificaciones en este código que
consagran cada uno de los parámetros que debe cumplir y hacer cumplir lo
consagrado en esta sección de responsabilidad.
Cabe destacar las circunstancias que eximen de responsabilidad por ilícitos
tributarios como:
 El hecho de no haber cumplido dieciocho (18) años
 El error de hecho y de derecho excusable
 La incapacidad mental debidamente comprobada
 El caso fortuito y la fuerza mayor.
Además debemos destacar la aplicación de sanciones a diversos autores
principales, coautores y participes indirectos en hechos ilícitos que ameriten la
correspondiente sanción dependiendo de su magnitud. Hay dos aspectos
importantes a destacar de unos artículos en específico, el primero; es de aquellos
que presten a los autores del ilícito sus conocimientos técnicos, auxilio y
cooperación en el mismo, el segundo aspecto es el de la persona que oculten,
vendan o colaboren en la venta de los bienes adquiridos en el hecho ilícito, son
personas que se verían perjudicadas de tal eventualidad, además de un párrafo
único en esta sección que estipula la constitución de los suministros de medios,
apoyos y participación en ilícitos tributarios, entre otros aspectos.
Cabe destacar en esta sección que sin perjuicio e lo ante analizado se inhabilitara
el ejercicio de la profesión por cometer el hecho ilícito y q los responsables del
hecho ilícito cumplen solidariamente con el cumplimiento judicial que recae sobre
ellos.
Sanciones (Art. 93 a 98): ¿QUIÉN APLICA las PENAS?
Serán aplicadas por la administración tributaria (sanciones pecuniarias), a salvo de
las penas de cárcel (penas restrictivas de libertad) que serán impuestos por el
tribunal. Las multas no se pagan con cárcel y las sanciones pecuniarias si no se
pagan en efectivo, se pagan con cárcel. Los órganos judiciales tendrán la
posibilidad de suspender la pena restrictiva de libertad si el contribuyente no es
reincidente, es decir sino ha sido condenado por un hecho ilícito anteriormente, y
si ha pagado las cantidades adeudadas al fisco.
Tipos de sanciones:
1. Prisión: Cárcel u otro establecimiento penitenciario donde se encuentran los
privados de libertad; ya sea como detenidos, procesados o condenados. El
Código Orgánico Tributario nos dice que las personas jurídicas responden
por los ilícitos tributarios. Por la comisión de los ilícitos sancionados con
penas restrictivas de la libertad, serán responsables sus directores,
gerentes, administradores, representantes o síndicos que hayan
personalmente participado en la ejecución del ilícito (Art. 90 C.O.T.)
2. Multa: Pena pecuniaria que se impone por una falta delictiva, administrativa
o de policía o por incumplimiento contractual. Hay pues, multas penales,
administrativas y civiles.
3. Comiso y destrucción de los efectos materiales objeto del ilícito o utilizados
para cometerlo.
4. Clausura temporal del establecimiento: Cierre temporal, parcial o definitivo
del local comercial perteneciente a la persona natural o jurídica que comete
un ilícito tributario, y que emana de una ordenanza administrativa del ente
recaudador del tributo (en el caso de Venezuela, el Servicio Nacional
Integrado de Administración Tributaria y Aduanera, SENIAT)
5. inhabilitación para el ejercicio de oficios o profesiones: Sin perjuicio de lo
establecido en el artículo anterior, se les aplicará la inhabilitación para el
ejercicio de la profesión por un término igual a la pena impuesta, a los
profesionales y técnicos que con motivo del ejercicio de su profesión o
actividad participen, apoyen, auxilien o cooperen en la comisión del ilícito
de defraudación tributaria (Art. 89 de la C.O.T.).
6. Suspensión o revocación del registro y autorización de industrias y
expendios de especies gravadas y fiscales: Decisión administrativa de la
autoridad tributaria (SENIAT), en virtud de la cual se revoca (dejar sin
efecto), o suspende la licencia de una persona natural o jurídica para que
continúe comercializando o prestando sus servicios en el espacio donde
esa autoridad, ejerce su jurisdicción.
A nuestro juicio, la prisión o pena restrictiva de la libertad viene a ser la sanción
más grave que puede imponérsele al individuo por la comisión de los ilícitos
tributarios. Considera el grupo que la libertad de movilidad y desenvolvimiento, o
sea, la libertad individual es un derecho humano esencial e inherente a la persona,
y privar a una persona de su libertad, por la comisión de un delito; viene a ser la
sanción más estricta que aplica el Derecho Penal a cualquier individuo incurso en
un delito.
 Si una sanción fue impuesta en un tiempo anterior y se paga ahora, será el
valor vigente de la U.T el cual se tiene que pagar (parágrafo primero del art.
94).
 Los artículos 95 y 96 traen las circunstancias agravantes y atenuantes.
 Art. 97 y 98 cambio de comiso por multa, esto puede ocurrir como pena en
materia de especies fiscales y gravadas, como elaboración clandestina de
alcohol etc.

Impuesto sobre Actividades Económicas


Este impuesto antiguamente conocido como Patente de Industria y Comercio, se
remonta a la época medieval, cuando los señores feudales o soberanos
entregaban una carta patente a sus subditos, que eran una autorización para que
el subdito ejerciera una determinada actividad ya sea industrial, comercial o un
oficio y era considerada una verdadera tasa, que era la contraprestación del
servicio que prestaba el soberano al permitir que el vasallo realizara sus
actividades. En la Constitución de Venezuela aparece desde el año 1830.
A partir de la entrada en vigencia de la Constitución de año 1999, deja de
denominarse Patente de Industria y Comercio, y adquiere el nombre de impuesto
sobre actividades económicas, de industria, comercio, servicio o de índole similar.
En ese orden de ideas, Moya (2006:98) indica que "este impuesto grava los
ingresos brutos que se originan de toda actividad económica, de industria,
comercio o de índole similar, realizada en forma habitual o eventual en la
jurisdicción de un determinado Municipio y que puede estar sometido a un
establecimiento comercial, local, oficina o lugar físico y cuyo fin sea de lucro. El
comercio ambulante también es gravado por este impuesto".
Cabe destacar lo expresado por Fraga y Otros (2005), referente a este impuesto el
cual para el autor, es distinto a los tributos que corresponden al poder nacional o
estadal sobre la producción o el consumo especifico de un bien, o el ejercicio de
una actividad en particular y se causara con independencia de estos Por otra parte
el artículo 210 LOPPM describe lo siguiente:
El impuesto sobre actividades económicas se causara con independencia del
territorio o espacio en el cual se desarrolle la actividad económica sea de dominio
público o del dominio privado de otra entidad territorial o se encuentre cubierto por
aguas. Es decir que, las actividades económicas desarrolladas en las aguas son
gravables con los impuestos municipales correspondientes, salvo que se trate de
un supuesto de excepción expresa. Las aguas son de dominio público de la
República, aprovechables en el Beneficio colectivo.
El dominio ejercido por el poder Nacional no acepta la exclusión del poder de los
otros entes territoriales (en especial los Municipios, a través de los impuestos
sobre actividades económicas que se desarrollen en o bajo las mismas, salvo
excepción expresa.

Características del Impuesto sobre Actividades Económicas.


Según Moya (2006) las características del impuesto sobre actividades económicas
son las siguientes:
(a) Es un impuesto municipal, local o territorial, aplicable en el ámbito espacial de
un Municipio determinado. Es aplicable en y desde la jurisdicción de un Municipio
con independencia de que el ámbito espacial o territorial donde se desarrolle o
nazca el hecho imponible sea del dominio público o privado de otra entidad
territorial (contribuyente transeúnte) o se encuentre cubiertos por agua y es un
gravamen distinto a los tributos que corresponden al Poder Nacional o Estadal.
(b) Grava la actividad lucrativa que produce el ejercicio de la industria, servicio,
comercio o de índole similar, de carácter independiente, aun cuando estas
actividades se realice de hecho, es decir, que el contribuyente o responsable
actué sin obtención previa de la licencia.
(c) Para que una actividad pueda ser considerada sin fines de lucro, el beneficio
económico obtenido de dicha actividad, en caso de ser persona natural, deberá
ser reinvertido en el objeto de asistencia social u otro similar en que consista la
actividad y en caso de tratarse de persona jurídica que el beneficio obtenido o
dividendo, no sea repartido entre los socios o asociados.
(d) No es un impuesto a las ventas o al consumo aun cuando grava los ingresos
brutos productos de la venta. Tampoco es un impuesto al capital, ya que estos
impuestos son competencia del Poder Nacional. Es un tributo que grava el
ejercicio de una actividad particular, la producción o consumo especifico diferente
a un tributo Nacional o Estadal, que son independientes de estos.
(e) En principio, se encuentra vinculado a un establecimiento comercial, agencia,
oficina, sucursal o lugar físico donde se ejercerá la actividad económica lucrativa
de comercio, servicio, industria o actividad de índole similar. El comercio eventual
o ambulante también es objeto de este gravamen.
(f) Ejercido en forma habitual o en forma ocasional. El ejercicio de la actividad
económica lucrativa de industria, comercio, servicio o índole similar puede ser
realizado en forma habitual, los ingresos brutos de las ventas obtenidas en forma
ocasional o eventual, también configura el hecho imponible de este impuesto
municipal.
(g) Los ingresos brutos deben estar claramente definidos en la Ordenanza, pues,
se corre el riesgo que se invada la competencia del Poder Público Nacional. En
nuestra legislación patria los ingresos brutos obtenidos en forma ocasional, son
gravados con el impuesto sobre la renta.
(h) Es un impuesto indirecto, ya que grava manifestaciones mediatas de riquezas,
de capacidad económica. Es un gravamen trasladable al costo del producto, (i) Es
un impuesto proporcional. La tarifa aplicable en unidades tributarias (UT) es
constante, y el monto el gravamen a pagar se determina sobre la base de los
ingresos brutos, aun cuando se fije un mínimo tributable para cada actividad
económica lucrativa, de industria, comercio o servicios.
En síntesis, al analizar las características descritas por el autor, se observan que
las mismas son claras y definidas, las cuales se podrán ir ajustando a los cambios
o modificaciones suscitadas en los procesos productivos que pudieran ser
adscritas al Impuesto sobre Actividades Económicas.

Elementos del Impuesto sobre Actividades Económicas, Industria, Comercio,


Servicio o de índole Similar.
Luego de haber definido claramente lo que es el impuesto sobre actividades
económicas, se debe hacer mención de los elementos que lo constituyen, para
tener una mejor perspectiva del tratamiento del tributo al momento de la
determinación del mismo, por cuanto esto contribuye en la disminución de los
márgenes de error a la hora del pago del impuesto, estos elementos se
encuentran bien definidos dentro de la Ley
Orgánica del Poder Público Municipal, así como en la Ordenanza del Municipio
Miranda en materia del referido impuesto, de la siguiente forma:
Hecho Imponible. Para el impuesto sobre actividades económicas, el hecho
imponible viene dado por el ejercicio habitual, en la jurisdicción del Municipio, de
cualquier actividad lucrativa de carácter independiente, aun cuando dicha actividad
se realice sin la previa obtención de licencia, sin menoscabo de las sanciones que
por esa razón sean aplicables. Respecto, sí hecho imponible Fraga y Otros (2005
p. 15), considera ocurrido el hecho imponible "en las situaciones de hecho, desde
el momento en que se hayan realizado las circunstancias materiales necesarias
para que produzcan los efectos que normalmente les corresponden y en las
situaciones jurídicas, desde el momento en que estén definitivamente
constituidas". En conclusión el hecho imponible en el impuesto sobre actividades
económicas, marca el nacimiento de la obligación tributaria, el mismo supone la
existencia de la capacidad contributiva, una vez concretados los elementos
materiales, territoriales y temporales para su correcto establecimiento.
Base Imponible
Según Lapatza citado por Fraga (2005, p.126), define la base imponible "como la
dimensión o magnitud de un elemento del presupuesto objetivo del hecho
imponible que se juzga como determinante de la capacidad contributiva relativa".
Para establecer la base imponible del impuesto sobre actividades económicas, se
puede atender a la definición de Moya (2006, p 105) "la base imponible o base de
cálculo, consiste en los ingresos brutos o en el monto de las ventas o de las
operaciones efectuadas, como índice para medir la actividad lucrativa y aplicar el
gravamen correspondiente"
Es decir, que los ingresos brutos devengados por concepto de ventas de bienes,
de remuneraciones totales obtenidas por los servicios, la retribución por la
actividad ejercida, los intereses obtenidos por préstamos de dinero o plazo de
financiación o, en general, el de las operaciones realizadas vienen a constituir el
hecho imponible del impuesto sobre actividades económicas.
Alícuota Impositiva
La alícuota o tarifa aplicable a los ingresos brutos obtenidos, se encuentra
establecida en el clasificador de actividades económicas, que va a variar,
dependiendo de la actividad o actividades desarrolladas. La alícuota es
proporcional y se fija igualmente un mínimo tributable en unidades tributarias
(U.T.). Así mismo, esta es aplicable de manera general a todos los Municipios,
será fijada en la Ley de Presupuesto Anual, a proposición del Ejecutivo Nacional.
Por prohibición expresa por la Constitución de la República, las actividades
económicas de venta de productos provenientes de la manufactura o refinación
del petróleo ejecutada por una empresa del estado, no están sujetas al pago de
este gravamen. Por otro lado, le encuentran excluidos de esta prohibición todos
aquellos productos que se obtengan de una transformación ulterior del bien
manufacturado por la empresa del Estado. El suministro de electricidad deberá ser
soportado y pagado por quien presta el servicio.
En síntesis, ante las formulaciones expuestas, la Administración Tributaria ha de
programar diversas actividades informativas hacia la colectividad en general, pero
a los contribuyentes en general, sobre las alícuotas correspondientes a cancelar a
la municipalidad, a los fines de alcanzar la cancelación correcta y oportuna del
impuesto.
Deberes Formales del Impuesto sobre Actividades Económicas de Industria,
Comercio Servicio o de índole Similar.
Es importante que la administración tributaria, establezca las normas necesarias,
que se emplearan para comprobar si corresponde a los contribuyentes pagar los
tributos y determinar cuál será el importe del mismo, así como también, regular el
comportamiento del contribuyente o sus actuaciones ante ella.
La licencia de funcionamiento es un acto administrativo, en el cual el Municipio
autoriza instalación y ejercicio, en el sitio, establecimiento o inmueble
determinado, de las actividades económicas en ella señalada, en condiciones y
horarios indicados. Se expedirá, simultáneamente, en papel sellado de
conformidad a las disposiciones legales que regulan la materia, y en un distintivo
con un código numérico que identificará al contribuyente y el cual deberá colocar
en un sitio visible en el establecimiento.
Sanciones
Es importante subrayar que el legislador municipal establece una serie de
consideraciones para la imposición de las multas, dentro de las cuales se tendrá
en cuenta:
(a) La mayor o menor gravedad de la infracción.
(b) Las circunstancias atenuantes o agravantes.
(c) Los antecedentes del infractor con relación a las disposiciones de la
Ordenanza y demás normas y regulaciones de carácter municipal.
(d) La Magnitud del impuesto que resultare evadido como consecuencia de la
infracción.
Tarifas
Prestación obligatoria comúnmente en dinero, exigida por el Estado en virtud de
su poder de imperio y que da lugar a la relación jurídica de Derecho Público.
Características:
a. Grava normalmente una determinada manifestación de la capacidad económica
b. Constituye el más típico exponente de los ingresos públicos
c. Es un recurso generalmente de carácter monetario
d. No es de carácter sancionatorio
e. No tiene carácter confiscatorio.

La Administración Tributaria
Es una entidad del ejecutivo nacional encargada de hacer cumplir funciones,
verificar y fiscalizar el cumplimiento de las leyes tributarias, es decir, es la
encargada de controlar impuestos y tasas del país y entre otras, las funciones de:
a. Recaudar tributos, intereses, sanciones y otros accesorios.
b. Ejecutar los procedimientos de verificación, fiscalización y determinación para
constatar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones de carácter tributario
por parte de los sujetos pasivos del tributo.
c. Liquidar los tributos, intereses, sanciones y otros accesorios, cuando fuere
procedente.
d. Asegurar el cumplimiento de las obligaciones tributarias solicitando de los
órganos judiciales, las medidas cautelares, coactivas o de acción ejecutiva
e. Inscribir en los registros, de oficio o a solicitud de parte, a los sujetos que
determinen las normas tributarias y actualizar dichos registros de oficio o a
requerimiento del interesado. En Venezuela, la Administración Tributaria recae
sobre el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria,
SENIAT.

Facultades, Funciones y Deberes de la Administración Tributaria


- Recaudar los tributos, fondos, intereses, sanciones y accesorios según lo
establezca la Ley.
- Ejecutar todo lo referente a la fiscalización y el cumplimiento de las leyes
tributarias para adoptar normas administrativas conforme a lo establecido
en el Código Orgánico Tributario.
- Establecer sistemas de información, análisis estadísticos, económicos y
tributarios.
- Suscribir convenios interinstitucionales con organismos nacionales e
internacionales para el intercambio de información, dictar normas, leyes y
procedimientos para la aplicación e interpretación de las mismas, las cuales
deben publicarse en Gaceta Oficial.
- Reajustar la Unidad Tributaria previa opinión de la Comisión Permanente de
Finanzas de la Asamblea Nacional.
- Inspeccionar la actuación de los funcionarios para establecer las
identidades de las personas que estén incurriendo en ilícitos aduaneros.
SENIAT
En tal sentido, al referirnos a la Administración Tributaria u Órgano Tributario debe
entenderse la referencia al Servicio Nacional Integrado de la Administración
Tributaria (SENIAT) que bajo la modalidad de Servicio Autónomo, suerte de
Instituto Autónomo sin personalidad jurídica, se crea por Decreto Presidencial N°
310 de fecha 10-08-94 e inicia la gestión de los tributos sustituyendo a la Dirección
General de Rentas del Ministerio de Hacienda. En el artículo 1° de dicho Decreto,
relativo a su creación se describe como "(…) servicio autónomo sin personalidad
jurídica con autonomía funcional y financiera, el cual se organizará como una
entidad de carácter técnico, dependiente del Ministerio de Hacienda, cuyo objeto
es la administración del sistema de los ingresos tributarios nacionales (…)"
Quedan fuera de su tutela los tributos administrados por el Ministerio de Energía y
Minas, y los entes parafiscales, como el Instituto Nacional de Cooperación
Educativa, el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, el Servicio Autónomo
Oficina Coordinadora de Hidrografía y la Comisión Nacional de
Telecomunicaciones (CONATEL). Actualmente, el instrumento que regula su
existencia es el Reglamento de Servicios Autónomos de 1996, publicado en la
Gaceta Oficial del 27 de noviembre de 1996.

AGENTES DE RETENCIÓN Y PERCEPCIÓN TRIBUTARIA


A. El agente de retención: es quien por ser deudor o por el ejercicio de una
función pública, una actividad, un oficio o una profesión se halla en contacto
directo con una suma de dinero que, en principio, correspondería al
contribuyente y, consecuentemente, puede computar la parte de la misma
que corresponde al Fisco en concepto de impuesto, ingresándola a la orden
de ese acreedor.
B. El agente de percepción: por su parte, es aquél que por su profesión,
oficio o actividad se encuentra en la situación de recibir del contribuyente
una suma de dinero a cuyo monto originario debe adicionar el tributo que
luego ingresara al fiscal.

Domicilio Fiscal
Del Latín domicilium, domicilio es la vivienda fija y permanente de una persona,
fiscal por su parte, es un adjetivo que menciona lo perteneciente o relativo al fisco,
y debe estar registrado ante el SENIAT a efectos de alguna notificación.
El domicilio fiscal de una persona natural es su residencia habitual, pero si esa
persona desarrolla actividades económicas puede considerar que su domicilio
fiscal es aquel donde realiza dichas actividades. Para las personas jurídicas el
domicilio fiscal será aquel donde tiene establecida su actividad económica.
Creados por Ley, tales como el Inces, Ipasme, Ipostel, IVSS, etc

También podría gustarte