Está en la página 1de 21

Solucionario Empresa UdF: Análisis contable

Test de conocimientos previos


 Tema 12, (pág. 241) 1. a 2. c 3. c 4. c 5. b 6. c 7.b 8. a 9. b 10. b
 Tema 13, (pág. 261) 1. a 2. a 3. a 4. a 5. c 6. c 7. b 8. b 9. a

En la práctica
 Tema 12 (Pág. 231): Los elementos de una inversión

En el caso de que ambas empresas obtengan ganancias en el próximo año, ¿qué política de
distribución de beneficios aconsejarías?: a) reparto entre los socios; b) reparto entre socios y
aumento de las reservas (al 50 %); c) aumento de las reservas.

La empresa A tiene una estabilidad financiera tanto a corto como a largo plazo, aceptable;
simplemente su nivel de endeudamiento es ligeramente superior a lo recomendado. Por el
contrario, la empresa B tiene una mala situación financiera, tanto a corto como a largo plazo,
por lo que posiblemente incurra en suspensión de pagos y más adelante se declare en quiebra.
Claramente, a la empresa B le interesa dedicar los beneficios a aumentar las reservas para
tratar de requilibrar sus cuentas y superar la delicada situación en la que se encuentra.
Respecto a la empresa A, la situación es diferente, por lo que posiblemente lo que le convenga
es un reparto igualitario entre los socios y el aumento de reservas.

En cualquier caso se precisa un análisis más detallado que incluya la situación económica
actual y perspectivas de futuro, así como la evolución del sector y la trayectoria de la empresa
para tomar una decisión más acertada.

 Tema 13 (Pág. 244):

Si los capitales invertidos fueran de 1000 u. m. en A y de 5000 u. m. en B, ¿cuál habría


obtenido mejor rentabilidad?

– Rentabilidad A = 100 / 1000 · 100 = 10 %

– Rentabilidad B = 500 / 5000 · 100 = 10 %

Por tanto, ambas empresas son igual de

Actividad de aplicación
 Tema 12 (pág. 236) Calcula el PMM de la empresa TRANQUILO, S. A., y explica su
significado a partir de los siguientes datos: período medio de aprovisionamiento: 20 días;
período medio de fabricación: 30 días; período medio de venta: 21 días; número de veces
que en el año se renovó la deuda media de los clientes: 10.

El período medio de maduración es la suma de los diferentes subperíodos de los que está
compuesto este. Así, PMM = PMa + PMf + PMv + PMc.

Si Pma = 20 días, PMf = 30 días, PMv = 21 días, PMc = 10 días, se deduce que PMM = 81 días.
Esto quiere decir que el tiempo que se tarda en recuperar cada euro invertido en el proceso de
producción es de 81 días.
 Tema 13 (pág. 245) Una empresa ha tenido este año unas ventas de 200 000 euros y sus
gastos de explotación son de 150 000 euros. Sus cargas financieras son de 3000 euros y sus
impuestos suponen el 25 % de su beneficio. Si las ventas del sector son de 800 000 euros y
el año anterior las ventas de la empresa fueron de 180 000 euros, calcula los distintos
resultados de esta empresa, su margen comercial, su cuota de mercado y la evolución de
sus ventas.

Calculamos los distintos resultados de esta empresa:

– Beneficio neto:

BAII = Ingresos de explotación – Gastos de explotación: 200 000 € – 150 000 € = 50 000 €

BAI = Resultado de explotación (BAII) – Resultado financiero: 50 000 € – 3000 € = 47 000 €

BN = BAI – Impuestos: 47 000 € – 25 % de (47 000 €) = 47 000 € – 11 750 € = 35 250 €

– Evolución de las ventas = (200 000 – 180 000) / 180 000 · 100 = 11,11 % de crecimiento

– Cuota de mercado: CM = 200 000 / 800 000 · 100 = 25. El 25 % de las ventas de las empresas
del sector corresponden a la empresa analizada.

– Margen comercial: BAIT / IT · 100 = (50 000 / 200 000) · 100 = 25 %. Por cada 100 € de IT se
obtienen 25 € de beneficio bruto.

Actividades de análisis y problemas


 Tema 12, (págs. 238-241)

2. Observa el siguiente gráfico y explica brevemente cuál es su significado.

El gráfico intenta transmitir dos ideas básicas. Por un lado, que tiene que existir una
correlación entre los fondos de financiación de la empresa y las inversiones, en la que el pasivo
y el neto nos indican de dónde se obtienen los fondos, y el activo nos indica en qué se han
invertido o materializado. Por otro lado, en consecuencia, que existe una relación y equilibrio
entre la estructura económica y financiera de la empresa.

3. Sirviéndote de un gráfico de balance: ¿qué representan los recursos o capitales


permanentes? Señala ejemplos. ¿Cuáles son los principios básicos de equilibrio entre las
inversiones (activos) y su financiación (neto más pasivo)?

Los recursos o capitales permanentes representan las fuentes financieras o recursos que o
bien pertenecen a la empresa, o bien, al ser exigibles a largo plazo, permanecen mucho tiempo
en la empresa, como si fueran permanentes; ejemplos de ello son el capital, las reservas o las
deudas con entidades de crédito a devolver a más de un año.

El principio básico de equilibrio entre las inversiones y su financiación es que han de ser
iguales.

4. Explica el significado financiero del fondo de maniobra. ¿Cuál es su significado si es positivo?


¿Y si es negativo?

El fondo de maniobra es la parte del activo corriente financiada por los recursos permanentes
de la empresa.
Si es positivo, significa que la empresa tiene equilibrio financiero a corto plazo, mientras que si
es negativo, significa que tiene desequilibrio a corto plazo. A pesar de estas afirmaciones
generales, existen empresas con un saneado equilibrio financiero y un fondo de maniobra
negativo. Para un diagnóstico más ajustado a la realidad es necesario analizar la trayectoria de
la empresa, el sector y la situación económica.

5. A partir de las partidas que se presentan de una empresa (en euros):

a) Elabora el balance correspondiente identificando las masas patrimoniales de activo no


corriente y corriente, neto y exigible a largo y a corto plazo.

b) Calcula el valor del fondo de maniobra y comenta su significado para esta empresa.

Podemos calcular el fondo de maniobra de dos modos distintos:

FM = Fondos permanentes (Neto + Pasivo no corriente) – Activo no corriente = 147 950 – 45


000 = 102 950 €

FM = Activo corriente – Pasivo corriente = 135 450 – 32 500 = 102 950 €

Como vemos, el fondo de maniobra es de 102 950 €. Al ser positivo, sabemos que la empresa
tiene liquidez, con lo que podrá afrontar las deudas a corto plazo. Lo que no podemos saber es
si el FM será suficiente o escaso, ya que no tenemos datos de la empresa, del sector ni de la
situación económica.

7. En relación con las ratios:

a) Define qué son.

Las ratios son operaciones que nos permiten comparar y establecer relaciones entre masas
patrimoniales del balance.

b) Explica para qué se utilizan.

Las ratios se utilizan para poder comparar resultados que, en valores absolutos, resultan
incomparables por su heterogeneidad.

8. Imagina que eres contable en una empresa con problemas de liquidez transitoria.
a) ¿Cómo explicas esta situación y en qué datos te apoyas?

La situación de problemas de liquidez transitoria se explica como un desajuste entre los flujos
de entrada y salida de los fondos de la empresa. En una situación así, el disponible de la
empresa no cubre sus deudas a corto plazo, lo que impide atenderlas de forma inmediata.

b) ¿Cuál es el riesgo en que incurre esta empresa?

El riesgo que conlleva incurrir en problemas de liquidez transitoria es una suspensión de pagos,
puesto que se necesita liquidez para hacer frente a las obligaciones a corto plazo.

c) ¿Qué alternativas propondrías para mejorar la situación de la empresa?

Para mejorar esta situación hay dos opciones. En primer lugar, negociar un sistema de
financiación que permita obtener liquidez a corto plazo, ya sea a través de factoring,
deshacerse de inversiones a corto plazo, etc. O bien, renegociar su deuda a corto plazo para
conseguir transformarla en deuda a largo plazo.

9. En el supuesto de un banco que tenga que decidir si va a prestar dinero a corto plazo a la
empresa cuyo balance se presenta a continuación:

a) Examina el balance y razona cuál puede ser la respuesta del banco.

Esta empresa tiene un fondo de maniobra positivo, lo cual implica que está equilibrada. Sin
embargo, en cuanto a sus ratios de liquidez, tiene un problema en la ratio de tesorería: su
activo corriente está dominado por las existencias (30 %) y no se tiene la garantía de vender el
stock acumulado. Aun así, habrá que ver en qué sector trabaja y comparar sus datos con los de
otras empresas del sector.

b) ¿Qué medidas debería adoptar esta empresa para mejorar su situación?

La recomendación a corto plazo es una renegociación de la deuda para intentar transformar


parte del exigible a corto plazo en largo plazo. A largo plazo, sería conveniente conseguir
período de ventas más corto.

10. A continuación se presenta el balance de dos empresas que compiten dentro del mismo
sector (datos en miles de euros):

a) Calcula el porcentaje de cada masa patrimonial.

b) Representa gráficamente el balance de ambas empresas.


c) Calcula los siguientes indicadores referidos a ambas empresas: fondo de maniobra, liquidez,
tesorería, disponibilidad, garantía, endeudamiento, calidad de la deuda y autonomía.

d) Sirviéndote de los datos calculados, valora y compara la situación financiera de estas


empresas.

– Fondo de maniobra: la empresa A, con un fondo de maniobra de 120 unidades, tiene mayor
estabilidad que la empresa B, con –10 unidades. Esto significa que, en principio, la empresa B
tiene problemas para asumir sus deudas a corto plazo.

– Liquidez: con la ratio de liquidez vemos que la empresa A tiene mucha más de la que
necesita, ya que el valor óptimo está entre 1,5 y 2. Por el contrario, la empresa B no tiene
suficientes activos corrientes para afrontar las deudas a corto plazo, con lo que este problema
de liquidez podría desencadenar una suspensión de pagos.

– Tesorería: el óptimo está entre 0,75 y 1, con lo que la empresa A debería dar una utilidad
más rentable a una parte de su disponible, mientras que la empresa B no dispone de
suficientes recursos para hacer frente a pagos inmediatos.

– Disponibilidad: ambas empresas tienen una buena ratio de disponibilidad, ya que se sitúan
en el óptimo, que está entre 0,1 y 0,3. Significa que ambas pueden hacer frente a más del 10 %
de las deudas a corto plazo con el disponible.

– Garantía: las dos empresas están bien situadas para hacer frente a las deudas con sus
proveedores.

– Endeudamiento: en este caso, las dos empresas tienen un endeudamiento superior al que
deberían, porque este no debe superar el 0,5 %. El exigible total de las empresas supera sus
fondos propios.

– Calidad de la deuda: La empresa A tiene mayor calidad de la deuda, porque la mayoría de sus
deudas son a largo plazo.
– Autonomía: respecto a la autonomía financiera, la empresa B muestra mejor ratio, ya que
puede cubrir mayor parte de sus deudas totales con los recursos propios.

11. La empresa BETA, S. A., presenta al final de un período la siguiente estructura financiera:

a) Sirviéndote de la ratio de endeudamiento, ¿es adecuada su proporción de fondos propios y


ajenos?

La ratio de endeudamiento es: exigible total / neto + pasivo. En este caso, 1200 / 3000 = 0,4.
Cuando la ratio de endeudamiento es inferior a 0,5, la empresa tiene más fondos propios que
ajenos, lo que indica que está poco endeudada, tiene poco riesgo financiero.

b) Comenta el significado de cada una de las partidas financieras, señalando ejemplos


concretos de fuentes utilizadas que han podido originar esas cifras.

– Capital social: hace referencia a las aportaciones de los socios a la empresa.

– Reservas: son los beneficios no repartidos que ha generado la empresa y junto con el capital
social conforman los fondos propios.

– Deudas a largo plazo: se pagan a más de un año y constituyen el pasivo no corriente de la


empresa y, por tanto, el exigible a largo plazo. Las fuentes utilizadas pueden ser un préstamo
bancario.

– Deudas a corto plazo: se pagan a menos de un año y constituyen el pasivo corriente o


exigible a corto plazo. Pueden ser deudas con proveedores, con Hacienda, préstamos
bancarios a menos de un año, etc.

12. Los síntomas de la suspensión de pagos y de la quiebra pueden detectarse mediante el


análisis financiero del balance.

a) ¿Cuáles son las ratios específicas que los detectan?

Los ratios para detectar el peligro de suspensión de pagos son los de liquidez, tesorería y
disponibilidad.

El ratio para detectar la quiebra de una empresa son las de garantía .

b) Ilustra con gráficos de balance y comenta las cuatro situaciones posibles de equilibrio
financiero: equilibrio total, estabilidad financiera, suspensión de pagos y quiebra.

Las situaciones del equilibrio financiero son:

Equilibrio total: máxima estabilidad financiera. Significa que la empresa no tiene deudas y solo
se autofinancia.

Estabilidad financiera: supone que parte del activo corriente es financiado por los fondos
permanentes de la empresa y que el fondo de maniobra es positivo.
Desequilibrio financiero a corto plazo: el pasivo circulante es superior al activo circulante (así,
el neto y exigible a largo plazo es menor que el activo no corriente). Fondo de maniobra
negativo y posibilidades de suspensión de pagos.

Desequilibrio total: No existen fondos propios y toda la columna de la izquierda es pasivo. Se


está en situación de quiebra técnica.

13. Una empresa contaba a mediados de su ejercicio con unos activos de 45,2 millones de
euros frente a un pasivo exigible de 45 millones. Representa gráficamente esta situación y
comenta su significado financiero.

La representación gráfica es igual a la cuarta situación reflejada en el ejercicio anterior.

La empresa se encuentra en quiebra, ya que apenas posee neto, puesto que el exigible es casi
igual que el activo.

14. ¿Qué circunstancias tienen que darse para que una empresa deba solicitar el concurso de
acreedores? ¿Cuáles son las fases del concurso y cuáles son las posibles soluciones?

Para solicitar concurso de acreedores, la empresa tiene que encontrarse en una situación de
insolvencia. Así, esta se presenta al juez, y si este lo considera oportuno, declara el concurso de
acreedores, que puede ser voluntario (si lo presenta la propia empresa) o necesario (si lo
exigen los acreedores). En este momento se suspenden pagos y no corren intereses de la
deuda. Según las circunstancias en las que esté la empresa, se delega su gobierno en unos
administradores que vigilan y limitan el poder del empresario.

En cuanto a las fases del concurso, primero se evalúa la situación en la que se determina el
estado de la empresa y después se llega a la solución del proceso, o bien porque se llega a un
convenio con los acreedores (por ejemplo, se condona parte de la deuda), o bien a través de la
liquidación de la empresa si no hay acuerdo con los acreedores.
15. Explica brevemente en qué consiste el PMM. ¿Por qué tiene un significado financiero para
la empresa?

El PMM (período medio de maduración) es el tiempo que, por término medio, tarda en volver
a la empresa lo invertido en la actividad productiva. Evidentemente, tiene un significado
financiero en cuanto determina el tiempo necesario para recuperar una inversión productiva.

16. Ayudándote de un esquema gráfico del ciclo de explotación y de sus distintos subperíodos:

a) Explica las diferencias entre el concepto de PMM de una empresa comercial y de una
industrial. ¿Cómo se representan estas diferencias en el gráfico?

En la empresa comercial se reducen los subperíodos, ya que no existe el subperíodo de


producción y, por lo general, tampoco el de cobro, ya que es costumbre abonar las ventas al
contado.

b) ¿Cómo se representaría el PMM de una empresa comercial que paga a sus proveedores al
contado y que cobra a sus clientes de la misma forma?

El PMM de una empresa comercial que paga a sus proveedores al contado y que paga a sus
clientes al contado se representa con un único subperíodo: el de venta.

c) ¿Cómo se representaría el PMM de una empresa de servicios que suele conceder crédito a
sus clientes?

El PMM de una empresa de servicios que suele conceder crédito a sus clientes se representa
con dos subperíodos: venta y cobro.

d) ¿Podría suceder que el PMM de una empresa fuera negativo? ¿En qué circunstancias?

El PMM financiero es negativo si se cobra antes de pagar a los proveedores. Ocurre en


empresas comerciales con gran fuerza de negociación con sus proveedores.

17. Una empresa comercial que cobra a sus clientes al contado renueva las existencias de
productos para la venta 3 veces al año (año de 360 días). Si sabemos que tarda, de media, 60
días en pagar a sus proveedores, explica cuál es su PMM ayudándote de un gráfico.

PMM y PMMF:

Período medio de maduración: PMM = PMa + PMp + PMv + PMc


PMa PMp PMv PMc
Almacén Producción Venta Cobro

Período medio de maduración financiero, PMF = PMM – PMd


PMd: período medio de deuda o número de días que de media se tarda en pagar a los
proveedores.
La empresa renueva existencias cada 120 días (360 / 3) y, al cobrar al contado, no tiene
período de cobro. Su PMM es de 120 días. Al pagar a 60 días a sus proveedores, su PMM
financiero será PMM – PMp = 120 – 60 = 60 días.

18. Reducir el período medio de maduración es un objetivo que tratan de conseguir todas las
empresas. ¿Qué ventajas se pretenden conseguir con ello? ¿Qué medidas favorecen que se
reduzca?

Una empresa, al conseguir reducir el PMM, consigue reducir el período de financiarse con
fondos ajenos, reducir la necesidad de exigible a corto plazo y, por tanto, abaratar los costes
financieros. Las medidas para alcanzar este objetivo pueden afectar a todos los niveles y se
pueden lograr mejorando la eficiencia de los factores productivos al reducir el tiempo de
elaboración, mejorando la gestión de stocks, mejorando la estructura comercial de la empresa
al reducir los períodos de venta y disminuir los períodos de cobro a los clientes, o mejorando
los plazos de pago a proveedores.

19. Lee la siguiente información y responde.

Las grandes cadenas de distribución alimentaria pagan a sus proveedores a más de cien días,
cuando el tiempo medio de rotación de sus productos (tiempo medio de venta) ronda el mes.
A su vez, sus proveedores más importantes (la industria agroalimentaria) tardan ochenta días o
más en pagar a los agricultores y ganaderos que los abastecen. Estos se encuentran al final de
la cadena y deben soportar una situación crediticia impuesta por las grandes superficies y la
industria agroalimentaria.

a) Representa mediante un esquema el período de maduración de las grandes superficies de


distribución y de la industria agroalimentaria.

Una gran superficie, por lo general, tiene un PMMF negativo, dado que vende a los pocos días,
generalmente cobra al contado y tarda más tiempo en pagar a los proveedores.
PMMF DE UNA GRAN SUPERFICIE
Subperíodo de almacén de mercancía y venta. PMMF = PMM – subperíodo de pagos
(PMM = PMa + PMv) Generalmente, el PMd > PMM, por lo que el
PMMF < 0
Subperíodo de pagos (PMd)
Esto es debido a que una gran superficie no
tiene subperíodo de producción ni de cobro, ya
que no produce y por lo general cobra en
efectivo. La empresa financia su actividad con
el aplazamiento de deuda a proveedores.

PMMF DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA


Subperíodo de almacén de materia prima, producción, PMMF = PMM – subperíodo de pagos
venta y cobro. Generalmente, el PMd < PMM, por lo que el
(PMM = PMa + PMp + PMv + PMc) PMF > 0
La empresa tiene, por tanto, que financiar en
Subperíodo de pagos (PMd) gran parte su actividad

b) ¿Qué ventajas se persiguen con estas prácticas? ¿Quiénes se benefician y quiénes salen
perjudicados?

Las empresas comerciales salen beneficiadas por necesitar fondo de maniobra y no necesitar
financiación a corto plazo. La empresa perjudicada es la que necesita más financiación.
20. Sabiendo que una empresa tiene un PMM económico de 77 días y tarda 27 días en pagar a
los proveedores, define los conceptos de PMM económico y financiero y calcula el PMM
financiero. ¿Será siempre mayor el PMM económico que el financiero? ¿Por qué?

El PMM es el período de tiempo que la empresa tarda en recuperar cada euro invertido en su
ciclo de explotación. El PMM financiero es la diferencia entre el PMM y el período medio de
pago a proveedores. Así, el PMM financiero será de 77 – 27 = 50 días. El PMM económico no
es siempre mayor que el financiero, puesto que hay empresas que pagan a sus proveedores
después de cobrar a sus clientes.

21. Un empresario que dispone de los datos (en euros) reflejados en la tabla desea cambiar su
política de cobros y pagos para mejorar su período de maduración. Tomando el año comercial
de 360 días, calcula cuántos días tarda en cobrar a los clientes y cuántos en pagar a los
proveedores. ¿Qué cambios mejorarían su PMM?

Los clientes tardan en pagar más de un año (360 / na; siendo na = ventas anuales / saldo
medio de clientes), con lo que con los datos del problema son: 360 / (10 800 / 1200) = 40 días.
El período medio de pago será, operando de igual manera, 360 / (7500 / 1500) = 72 días. La
forma de mejorar el PMM sería intentando mantener el período medio de pago e intentando
reducir el período medio de cobro.

 Tema 13, (págs. 218-220)

12. La empresa GAMA presenta los siguientes gastos e ingresos correspondientes al año (en
miles de euros):

La situación patrimonial de la empresa a 31 de diciembre, en miles de euros, es la siguiente:


Suponiendo que el tipo impositivo del impuesto de sociedades es del 25 %, calcula e
interpreta:

a) El resultado de explotación y el beneficio neto del período.

BAII = 12 500 – (5200 + 800 + 700 + 2000) = 3800 miles de euros de beneficio de explotación.

BAI = 3800 – 1600 = 2200 miles de euros de beneficio antes de impuestos.

BN = 2200 · 0,75 = 1650 (detraemos el 25 % de impuestos). BN representa el beneficio neto de


la empresa.

b) La rentabilidad económica y la rentabilidad financiera de esta empresa.

RE = (BAII / activo total) · 100 = 3800 / 23 750 · 100 = 16 %. La empresa ha obtenido un 16 % de


BAII respecto a sus inversiones totales.

RF = (BN / RP) · 100 = 1650 / 7150 · 100 = 23,08 %. La empresa ha obtenido un 23,08 % de BN
respecto a sus recursos propios.

13. Una empresa ha obtenido en el último ejercicio unos beneficios antes de intereses e
impuestos de 600 u.m. Sus activos totales tienen un valor de 5500 u. m., que han sido
financiados al 40 % con capital propio, y el resto, mediante financiación ajena a un tipo de
interés del 10 %. A partir de esta información:
a) Calcula la rentabilidad económica y la rentabilidad financiera de la empresa e interpreta los
resultados.

RE = (BAII / activo total) · 100 = 600 / 5500 · 100 = 10,9 %. La empresa ha obtenido un 10,9 %
de BAII respecto a sus inversiones totales.

RP = 5500 · 40 % = 2200 u. m. RA = 5500 · 60 % = 3300 u. m. BAII = 600 u. m.

BAI = BAII – Gastos financieros = 600 – (3300 · 10 %) = 270 u. m.

BN = BAI, al estar bajo el supuesto de que no existen impuestos.

RF = (BN / RP) · 100 = 270 / 2200 · 100 = 12,27 %. La empresa ha obtenido un 12,27 % de BN
respecto a sus recursos propios.

b) ¿Qué indica una rentabilidad económica superior al tipo de interés de las deudas?

Una RE > tipo de interés indica que desde el punto de vista económico, interesa aumentar el
nivel de endeudamiento, es decir, aumentar los recursos ajenos para afrontar nuevos
proyectos, ya que se producirá un aumento de la rentabilidad de los recursos propios de la
empresa. Esta situación está condicionada a que la rentabilidad económica se mantenga y a
que el nivel de endeudamiento no ponga en peligro la estabilidad financiera de la empresa.

c) Si esta empresa planea realizar nuevas inversiones por valor de 1000 u. m., y suponiendo
que la rentabilidad económica se mantenga para el próximo ejercicio y que los tipos de interés
no varíen, ¿debería financiar estas nuevas inversiones con capitales propios o con capitales
ajenos? ¿Por qué?

En principio, puesto que la RE > i, podría parecer que debería financiar nuevas inversiones con
recursos ajenos, pero un análisis más en profundidad aconseja lo contrario por dos motivos: en
primer lugar, la RE > i es un margen muy escaso, y es necesario recordar que mientras i es un
dato cierto, RE es una estimación de futuro, por lo que un margen de tan solo nueve décimas,
en principio, parece muy escaso; por otro lado, un mayor endeudamiento empresarial
incrementaría el riesgo financiero de la empresa por encima de los límites recomendados, ya
que cuando los RA superan a los RP, la estructura financiera comienza a ser arriesgada.

14. La empresa RIASA dispone de un activo total valorado en 1500 millones de euros,
financiados en un 30 % con recursos propios y el resto mediante financiación ajena a un tipo
de interés del 4 %. Sus beneficios antes de intereses e impuestos han sido de 90 millones de
euros y paga el tipo general (25 %) del impuesto de sociedades. Con esta información:

a) ¿Cuál es la rentabilidad o el rendimiento de los capitales propios de la empresa?

AT = 1500 u. m.

RP = 1500 · 30 % = 450 u. m. RA = 1500 · 70 % = 1050 u. m. i = 4 %

BAII = 90 u. m.

BAI = 90 – (1050 · 4 %) = 48 u. m.

BN = 48 – (48 · 25 %) = 36 millones de euros. RF = (BN / RP) · 100 = 36 / 450 · 100 = 8 %

La empresa ha obtenido un 8 % de BN respecto a sus recursos propios.


b) Con la deuda actual que tiene la empresa (70 %), y ante nuevos proyectos de inversión,
aconseja a esta empresa desde un punto de vista económico y financiero sobre cómo debe
financiar sus nuevas inversiones.

RE = (BAII / activo total) · 100 = 90 / 1500 · 100 = 6 %. La empresa ha obtenido un 6 % de BAII


respecto a sus inversiones totales.

A pesar de que desde el punto de vista económico interesa financiar los proyectos nuevos con
recursos ajenos, puesto que RE > i, desde el punto de vista financiero, la empresa ya presenta
un nivel de riesgo muy por encima de los límites recomendados, por lo que no se aconseja
seguir aumentando la ratio de endeudamiento, que en estos momentos está en RE = 1050 /
1500 = 0,7 (el 70% de financiación es ajena y, en principio, no es recomendable que supere el
0,5)

15. Las empresas A y B compiten en el mismo sector y sus balances se muestran en el cuadro
(en miles de euros). A partir de esta información:

a) Calcula su rentabilidad financiera sabiendo que la empresa A obtuvo pérdidas por valor de
50 000 euros, y la B, unos beneficios netos de 120 000 euros.

RFA = (BN / RP) · 100 = –50 / 500 · 100 = –10 %. La empresa A ha obtenido un 10 % de pérdidas
respecto a sus recursos propios.

RFB = (BN / RP) · 100 = 120 / 700 · 100 = 17,14 %. La empresa ha obtenido un 17,14 % de BN
respecto a sus recursos propios.

b) Calcula sus ratios de equilibrio financiero (tesorería, liquidez o solvencia y endeudamiento).

Ratio de tesorería = Disponible + realizable / exigible a corto plazo.

RTA = 250 / 100 = 2,5; su valor debería estar entre 0,75 y 1, con lo que la empresa tiene exceso
de disponible.

RTB = 130 / 270 = 0,48; en principio, la empresa B puede tener problemas de liquidez a corto
plazo y sería recomendable que agilizara las ventas de existencias y los cobros del realizable.

Ratio de liquidez o solvencia = AC / PC.

RLA = 500 / 100 = 5; el valor óptimo está entre 1,5 y 2, con lo que la empresa A tiene un exceso
de liquidez que podría emplear de otro modo para obtener mayor rentabilidad.

RLB = 450 / 270 = 1,6; la empresa B se encuentra entre los valores recomendables.

Ratio de endeudamiento = exigible / neto + exigible.

REA = 400 / 900 = 0,44; en principio, la estructura financiera no entraña riesgo, ya que los RP
son mayores que los RA.

REB = 500 / 1200 = 0,41; en principio, la estructura financiera no entraña riesgo, ya que los RP
son mayores que los RA.

c) Analiza y compara la situación económica y financiera de ambas empresas.

Desde el punto de vista financiero, ambas empresas mantienen a largo plazo una posición sin
grandes riesgos, puesto que los recursos propios superan a los ajenos. A corto plazo, la
empresa A posiblemente cuente con recursos infrautilizados, mientras que la empresa B
presenta el problema opuesto y podría tener problemas de liquidez.

Desde la perspectiva económica, la empresa A se encuentra en una posición muy deficiente,


sus pérdidas representan un 10 % de los recursos propios, y si no corrige esta situación, no
podrá sobrevivir. La empresa B, por su parte, presenta una situación económica muy positiva:
su RF alcanza más del 17 %.

16. Explica a través de un esquema las relaciones entre los distintos elementos que configuran
los tributos.

El esquema relaciona mediante flechas los siguientes conceptos (esquema de la página 251):

– Hecho imponible

– Base imponible

– Base liquidable = base imponible – reducciones derivadas de circunstancias personales

– Cuota íntegra = base liquidable · tipo impositivo

– Cuota líquida = cuota íntegra – deducciones

– Cuota diferencial = cuota líquida – retenciones

17. ¿Cuáles son el hecho imponible y la base imponible del impuesto de sociedades y del IRPF?
¿Cuál es la diferencia?

El hecho imponible del IS es la obtención de beneficios por parte de las sociedades y su base
imponible son los rendimientos obtenidos antes de impuestos (BAI) por la empresa en un
período determinado. Por su parte, el hecho imponible del IRPF son las rentas que obtiene una
persona física, bien por su trabajo o por otros rendimientos del capital o actividades
económicas, mientras que la base imponible es la suma de estos rendimientos, una vez
deducidos los gastos para conseguirlos.

18. ¿En qué se diferencian los impuestos directos de los indirectos? Identifica algunos de los
impuestos que pagas tú o tu familia y clasifícalos en directos e indirectos.

Los impuestos directos se aplican sobre una manifestación directa de la capacidad económica
de los contribuyentes, los principales son: el IRPF, que se aplica sobre las rentas de las
personas, y el IS, que grava los beneficios empresariales. Los impuestos indirectos recaen
sobre una manifestación indirecta de la capacidad económica de los contribuyentes, el
ejemplo más característico es el IVA, que grava los actos de consumo.

19. Basándote en ejemplos, explica cuáles son las dos formas en las que la empresa se
relaciona con Hacienda.

En materia tributaria, las empresas se relacionan con la Hacienda Pública por dos conceptos
distintos: como contribuyentes directos, por ejemplo, en el IS, y como sustituto del
contribuyente, es decir, como colaborador y recaudador forzoso, fundamentalmente, con la
Seguridad Social (al pagar los salarios a sus trabajadores) y en el IVA (al actuar como sujeto
pasivo sustitutivo pagando IVA por las compras y cobrando IVA por las ventas, e ingresando la
diferencia en Hacienda). Por ejemplo, una empresa de muebles, al comprar materias primas,
pagará el IVA a su proveedor, y de igual forma cobrará el IVA a sus clientes por las ventas de
muebles; el IVA es un impuesto que grava el consumo, no afecta a las empresas; por tanto, el
empresario citado ingresará en Hacienda la diferencia entre el IVA cobrado y el soportado.

20. ¿Qué circunstancias diferentes hacen que unas empresas sean sujetos pasivos del IRPF y
otras lo sean del IS?

Los rendimientos derivados de las empresas individuales o del ejercicio profesional por cuenta
ajena tributan por el IRPF, mientras que las sociedades mercantiles (ya sean limitadas,
anónimas, laborales o cooperativas, etc.) tributan por el IS.

21. Un distribuidor de equipos informáticos vende uno por un precio de 2350 euros más el 21
% de IVA. Este mismo equipo lo adquirió de un fabricante por 1300 euros, soportando el IVA
correspondiente. Suponiendo que únicamente realiza esas dos operaciones:

a) ¿Es este distribuidor sujeto pasivo del IVA?

El sujeto pasivo del IVA es el consumidor final; sin embargo, la empresa es el sujeto pasivo
sustitutivo, ya que actúa como recaudador forzoso a pesar de que el IVA es un impuesto
neutral para las empresas.

b) Define el hecho y la base imponible de este impuesto.

El hecho imponible del IVA son los actos de compra de bienes y servicios. La base imponible
del IVA está constituida por el valor del bien adquirido o del servicio prestado.

c) Haz la declaración del IVA del trimestre de la empresa.

Hacienda ingresa el IVA correspondiente al valor final del producto, recaudándolo a través de
todas las empresas que intervienen en la cadena de valor del bien o servicio en cuestión. En el
caso que nos ocupa, el comerciante llevará a cabo la siguiente declaración trimestral de IVA.

IVA soportado (pagado): 1300 · 21 % = 273 u. m. IVA devengado (cobrado): 2350 · 21 % = 493,5
u. m. IVA a ingresar en Hacienda por parte del comerciante: 493,5 – 273 = 220,5 u. m.

Ampliación: Actividades de Evaluación


 Tema 12, (págs. 240-241)

1. ¿Cómo debe ser financiado el activo no corriente y por qué? ¿Y el activo corriente?

El activo no corriente debe ser financiado por el pasivo no corriente y por el neto patrimonial,
ya que constituyen los activos que tienen más permanencia en la empresa y no son líquidos. El
activo corriente debe ser financiado en parte por el pasivo corriente, pero también por el
pasivo no corriente o por los recursos permanentes, ya que esto garantiza la estabilidad
financiera y permite que se produzcan desajustes entre los flujos de entrada y salida de la
empresa.

2. ¿Qué puede ocurrir si una empresa tiene un fondo de maniobra o de rotación negativo
frecuentemente?

Significará que está en peligro de suspensión de pagos, ya que no puede cubrir las deudas con
su capacidad de generar recursos, hasta el punto de que puede llegar a la quiebra técnica,
porque los resultados negativos pueden hacer que pierda sus recursos propios.
3. A continuación se presenta el balance de dos empresas que compiten dentro del mismo
sector (cifras en miles de euros).

a) Calcule el porcentaje de cada masa patrimonial sobre el total y represente de forma gráfica
el balance de ambas empresas.

ANC NETO ANC NETO


Inmovilizado Capital Inmovilizado Capital
42 % 32 % 62,5 % 30 %
Reservas Reservas
16 % 20 %
AC PNC AC PNC
Existencias Exigible a l. p. Existencias Exigible a l. p.
6% 7% 7,5 % 10 %
Realizable PC Realizable PC
48 % 22,5 %
Disponible 4 % Exigible a c. p. Disponible 7,5 % Exigible a c. p.
45 % 40 %
ANC NETO
b) Identifique las posiciones de equilibrio o desequilibrio financiero haciendo referencia
expresa a la financiación del activo no corriente y a la composición del neto y pasivo de la
empresa.

La primera empresa (A) tiene equilibrio patrimonial, dado que su fondo de maniobra es
positivo. En cuanto a la empresa B, presenta un fondo de maniobra negativo, por lo que no
cumple con el principio del equilibrio financiero. A pesar de ello, como se ha comentado a lo
largo de la unidad, habría que hacer un estudio en profundidad del tipo de empresa y la
evolución del sector y la economía, ya que algunas empresas de distribución como las grandes
superficies pueden estar en equilibrio y presentar un fondo de maniobra negativo.

c) ¿Cuál de las dos empresas considera que se encuentra en una mejor posición desde el punto
de vista financiero? ¿Por qué?

Obviamente, por las razones expuestas anteriormente, la empresa A está en mejor situación.

4. A partir de los siguientes datos del balance que presenta una empresa y que se reflejan en
esta tabla, expresados en euros:

a) Elabore el balance identificando las masas patrimoniales más representativas.

b) Calcule el fondo de maniobra de esta empresa por dos vías distintas y comente su
significado.
El fondo de maniobra se puede calcular como (neto + pasivo no corriente) – activo no
corriente = (200 000 + 200 000) – 340 000 = 60 000, o bien como activo corriente – pasivo
corriente = 520 000 – 460 000 = 60 000. El fondo de maniobra financia parte de los activos
corrientes con los recursos permanentes de la empresa.

c) Calcule las ratios de liquidez (solvencia a corto plazo), tesorería, garantía (solvencia total) y
endeudamiento, e interprete los resultados.

– Liquidez: activo corriente / pasivo corriente = 1,13. Significa que la empresa no tiene
problemas financieros a corto plazo, ya que su activo corriente financia de sobra su exigible a
corto.

– Tesorería: (realizable + disponible) / exigible a corto plazo = 0,57. Un poco baja para los
parámetros recomendados (entre 0,75 y 1), con lo cual, la empresa corre peligro si no consigue
vender sus stocks de productos fabricados.

– Garantía: activo total / exigible total = 1,3, lo cual indica que se encuentra en márgenes un
poco bajos, pues debería estar entre 1,5 y 2,5. Dependiendo de la situación de la empresa y la
coyuntura económica, logrará garantizar el pago de las obligaciones, o, por el contrario, se
aproximará a una situación de quiebra.

– Endeudamiento: exigible total / (neto + pasivo) = 0,77. Este ratio no debe ser superior a 0,5,
por lo que deducimos que su neto patrimonial no puede cubrir las deudas contraídas.

5. Explique las principales diferencias entre los conceptos de liquidez y solvencia.

La liquidez es la capacidad de convertir los activos fácilmente en dinero, mientras que la


solvencia es la capacidad de hacer frente a las deudas contraídas.

6. Partiendo de la estructura financiera del balance:

a) Explique qué representan los recursos permanentes.

Los recursos permanentes representan el neto (no exigible) y el exigible a largo plazo. Se trata
de la financiación permanente de la empresa (fondos propios más exigibles a largo plazo) e
indica de dónde se obtienen los fondos o recursos financieros.

b) Señale dos ejemplos de recursos permanentes.

Dos ejemplos serían las acciones de una sociedad anónima y los créditos a largo plazo.

7. Imagine una panadería y una fábrica de ordenadores. ¿Cuál tendrá un período medio de
maduración más largo y por qué?

El PMM es el período medio en que se recuperan los recursos invertidos en el ciclo de


explotación. En los ejemplos expuestos en el ejercicio, la panadería tiene un período medio de
maduración más corto que una empresa que fabrica ordenadores. En la panadería, el período
medio de almacenamiento y el de venta y cobro es menor, puesto que se fabrica todos los días
y se vende y se cobra en el día, mientras que en la fábrica de ordenadores el proceso tiene que
pasar por almacenar componentes, fabricarlos, obtener los pedidos y distribuirlos. Si se
venden en grandes superficies, suelen tener períodos dilatados de pago.

8. En los negocios es muy frecuente que las ventas sean a crédito, es decir, que se conceda a
los clientes unos plazos más o menos dilatados para que paguen por los productos recibidos.
En la empresa donde usted trabaja se han realizado ventas a crédito por un importe de 288
000 euros durante un año, manteniendo un saldo medio de clientes de 24 000 euros.

a) Calcule el período medio de cobro a clientes.

Para calcular este período medio de cobro calculamos primero las rotaciones.

Cn = ventas a crédito anuales / saldo medio de clientes = 288 000 / 24 000 = 12 veces se rota al
año. Suponiendo que se toma el año comercial, el período medio de cobro será 360 / 12 = 30
días tardará en cobrar a sus clientes.

b) Si las empresas de la competencia cobrasen a sus clientes a los 15 días una vez realizada la
venta, ¿debería su empresa seguir con su política habitual de cobro a clientes? ¿Por qué?

Si las empresas de la competencia cobrasen a sus clientes a los 15 días una vez realizada la
venta, esta empresa debería reducir el período de cobro en 15 días, a no ser que sea una
estrategia comercial pensada para obtener más clientes o porque se pueda compensar con
otros subperíodos.

9. Un comercio de electrodomésticos presenta al finalizar el ejercicio económico la siguiente


información:

Suponiendo un año comercial de 360 días:

a) Calcule el número de días que se tarda en cobrar a los clientes.

En primer lugar, los períodos medios de cobro serán 360 / (ventas a crédito anuales / saldo
medio de clientes), en este caso 360 / (20 000 / 2400) = 43,2 días.

b) Calcule el número de días que tarda esta empresa en pagar a los proveedores.

El período medio de pago será 360 / (compras a crédito / saldo medio con proveedores) = 360
/ (24 000 / 3000) = 45 días.

c) Calcule el número de días que permanecen en almacén las existencias.

El período medio de ventas, al ser una empresa comercial, será de 360 / (coste de las ventas
anuales / saldo medio en almacén). En este caso, 360 / (15 000 / 1200) = 28,8 días.

d) Defina el concepto de período medio de maduración y obtenga su valor para esta empresa.

Así, el PMM económico será la suma del PMM de ventas + PMM de cobro al ser una empresa
comercial = 43,2 + 28,8 = 72 días. El período medio de maduración es el número de días que la
empresa tarda por término medio en recuperar sus inversiones.

10. La empresa CHIPS, S. A., dedicada a fabricar aperitivos, ha efectuado ventas a crédito por
102 000 euros durante el ejercicio, manteniendo un saldo medio de clientes de 8500 euros.
Asimismo, ha realizado compras a crédito a proveedores por 7200 euros, manteniendo un
saldo medio de 1200 euros.

a) Con los datos anteriores, calcule el período medio de cobro a clientes y de pago a
proveedores.

El período medio de cobro serán 360 / (ventas a crédito anuales / saldo medio de clientes), en
este caso: 360 / (102 000 / 8500) = 30 días. El período medio de pago será 360 / (compras a
crédito / saldo medio con proveedores) = 360 / (7200 / 1200) = 60 días.
b) Emita su opinión sobre la política de cobros y pagos que tiene la empresa.

CHIPS, S.A., lleva a cabo una inteligente política de cobros y pagos, ya que cobra a los 30 días a
sus clientes y paga a sus proveedores a los 60 días. De esta forma financia en parte su actividad
económica con los recursos de sus proveedores.

 Tema 13, (pág. 260)

1. Las empresas A y B, cuyos balances (en miles de euros) se muestran en el cuadro, han tenido
ambas un beneficio antes de intereses e impuestos de 200 000 euros. Si los fondos ajenos
tienen un tipo de interés del 10 %, sabiendo que el tipo impositivo es del 25 %, calcule la
rentabilidad económica y la rentabilidad financiera de ambas empresas e interprete los
resultados.

REA = (BAII / activo total) · 100 = 200 000 / 800 000 · 100 = 25 %. La empresa ha obtenido un
25 % de BAII respecto a sus inversiones totales.

REB = (BAII / activo total) · 100 = 200 000 / 800 000 · 100 = 25 %. La empresa ha obtenido un
25 % de BAII respecto a sus inversiones totales.

Empresa A

BAI = 200 – (200 · 10 %) = 180 u. m. BN = 180 – (180 · 25 %) = 135 u. m.

RFA = (BN / RP) · 100 = 135 / 600 · 100 = 22,5 %. La empresa A ha obtenido un 22,5 % de
beneficios respecto a sus recursos propios.

Empresa B

BAI = 200 – 400 · 10 % = 160 u. m. BN = 160 – (160 · 25 %) = 120 u. m.

RFB = (BN / RP) · 100 = 120 / 400 · 100 = 30 %. La empresa B ha obtenido un 30 % de beneficios
respecto a sus recursos propios.

2. Una empresa dispone de unos activos por un valor de 400 000 euros, financiados al 50 %
mediante recursos propios, y el resto, mediante financiación ajena remunerada a un tipo de
interés del 6 %. Sabiendo que la empresa obtuvo unos beneficios antes de intereses e
impuestos de 80 000 euros y siendo su tasa impositiva del 25 %, calcule la rentabilidad
económica y financiera del negocio. Si este empresario quiere ampliar sus instalaciones por
valor de 100 000 euros, y suponiendo que tanto la rentabilidad como los tipos de interés se
mantienen, ¿debería utilizar financiación propia o ajena? ¿Por qué?

AT = 400 000 u. m. RA = 200 000 RP = 200 000

Intereses = 200 000 · 6 % = 12 000 u. m. BAII = 80 000 u. m.

BAI = 80 000 – 12 000 = 68 000 u. m.

BN = 68 000 – (68 000 · 25 %) = 51 000 u. m.

RE = (BAII / activo total) · 100 = 80 000 / 400 000 · 100 = 20 %. La empresa ha obtenido un 20 %
de BAII respecto a sus inversiones totales.
RF = (BN / RP) · 100 = 51 000 / 200 000 · 100 = 25,5 %. La empresa ha obtenido un 25,5 % de
BN respecto a sus recursos propios.

Desde la perspectiva financiera, la rentabilidad obtenida es más del triple de los intereses, por
lo que sería recomendable financiar nuevos proyectos aumentando el endeudamiento. Desde
la perspectiva financiera, RE (Ratio de endeudamiento) = 200 000 / 400 000 = 0,5; en principio,
la estructura financiera no entraña riesgo, pero está en el límite, puesto que los RP = RA. Todo
ello indica que acometer nuevas inversiones financiándolas con recursos ajenos aumentaría
considerablemente el riesgo financiero de la empresa, por lo que sería aconsejable que se
financiara en un entorno del 50 % con recursos de cada tipo, salvaguardando de esta forma sus
intereses económicos y financieros.

3. *La empresa MARIBU presenta la siguiente información (expresada en euros) sobre su


cuenta de resultados y sobre su balance: Suponiendo que el tipo impositivo correspondiente al
impuesto de sociedades es del 25 %, se pide: a. El resultado de la explotación y el beneficio
neto; b. La rentabilidad económica y financiera; c. La interpretación y el comentario de los
resultados.

BAII = 12 500 – (5200 + 800 + 700 + 2000) = 3800 miles de euros de beneficio de explotación.

BAI = 3800 – 1600 = 2200 miles

BN = 2200 · 0,75 = 1650 (detraemos el 25 % de impuestos). BN representa el beneficio neto de


la empresa.

RE = (BAII / activo total) · 100 = 3800 / 23 750 · 100 = 16 %. La empresa ha obtenido un 16 % de


BAII respecto a sus inversiones totales.

RF = (BN / RP) · 100 = 1650 / 7150 · 100 = 23,08 %. La empresa ha obtenido un 23,08 % de BN
respecto a sus recursos propios

4. Una empresa que está exenta del pago de impuestos tiene un activo total de 600 000 euros,
financiado exclusivamente con capitales propios.

a) Si el pasado ejercicio la empresa obtuvo un beneficio neto de 120 000 euros, calcule la RE y
la RF y razone los resultados.

A = 600 000 € = Neto BN = 120 000 €

BN = BAI (ya que está exenta del pago de impuestos). BAT = BAII (ya que se financia al 100 %
con recursos propios).

BN = BAII

RE = (BAII / activo total) · 100 = 120 000 / 600 000 · 100 = 20 %. La empresa ha obtenido un 20
% de BAII respecto a sus inversiones totales.

RF = (BN / RP) · 100 = 120 000 / 600 000 · 100 = 20 %. La empresa ha obtenido un 20 % de BN
respecto a sus recursos propios. Dadas las peculiaridades de la citada empresa, la RE coincide
con la RF.

b) ¿Qué indica una rentabilidad económica superior al interés de las deudas o coste del capital
ajeno?
Si la RE > i, se dan las condiciones para que se dé el apalancamiento financiero, que consiste en
utilizar financiación ajena para aumentar la cantidad de recursos que podemos destinar a una
inversión.

5. El balance de situación de la empresa Frutasa a final de año es el siguiente (en euros):

a) Presente el balance de situación agrupado por masas patrimoniales.

Activo no corriente: 300 000 + 210 000 + (–300 000) = 210 000

Activo corriente: 360 000 + 45 000 + 110 000 + 15 000 = 530 000

Neto: 400 000 + 120 000 = 520 000

Pasivo no corriente = 120 000

Pasivo corriente = 21 000 + 9 000 + 70 000 = 100 000

b) Calcule el fondo de maniobra y las ratios de liquidez, tesorería y endeudamiento, y comente


su situación financiera.

FM = AC – PC = 530 000 – 100 000 = 430 000 €

RL = AC / PC = 5,3

RT = realizable + disponible / PC = (45 000 + 110 000 + 15 000) / 100 000 = 1,7

RE = exigible total / neto + pasivo = 220 000 / 740 000 = 0,29

Frutasa, en principio, cuenta con una situación financiera sin riesgos. Las ratios de liquidez y
tesorería son muy superiores a los valores recomendados, lo que es un indicador de que puede
contar con recursos ociosos. Por otro lado, no existe riesgo de endeudamiento, ya que los RP >
RA. Se debería llevar a cabo un análisis más profundo que tuviera en cuenta una comparativa
con las empresas del sector y la propia evolución de Frutasa para llevar a cabo un diagnóstico
más preciso.

c) Determine la rentabilidad económica y financiera sabiendo que el beneficio (antes de


intereses e impuestos) fue de 120 000 euros, que el tipo de interés del préstamo a largo plazo
es del 5 % y que el impuesto sobre sociedades es del 25 %.

BAII = 120 000 €

BAI = 120 000 – (120 000 · 5 %) = 114 000 € BN = 114 000 – (114 000 · 25 %) = 85 500 €

RE = (BAII / activo total) · 100 = 120 000 / 740 000 · 100 = 16,2 %. La empresa ha obtenido un
16,2 % de BAII respecto a sus inversiones totales.

RF = (BN / RP) · 100 = 85 500 / 520 000 · 100 = 16,44 %. La empresa ha obtenido un 16,44 % de
BN respecto a sus recursos propios.

6. Una persona ha recibido una herencia de 120 000 euros y con este dinero decide comprar
en la bolsa acciones de Telefónica y Endesa, a partes iguales, a un precio de 40 euros la acción
de Telefónica y a 30 euros la acción de Endesa. Un año después vende sus acciones por 45
euros la acción de Telefónica y por 32 euros la acción de Endesa. Suponiendo que no existen
impuestos, calcule:

a) Cuánto dinero tiene después de la venta.


Si destina 60 000 € para comprar acciones de Telefónica: 60 000 / 40 = 1500 acciones.

Si destina 60 000 € para comprar acciones de Endesa: 60 000 / 30 = 2000 acciones.

Un año después vende la acción de Telefónica a 45 €: 1500 · 45 = 67 500 €.

Un año después vende la acción de Endesa a 32 €: 2000 · 32 = 64 000 €.

Ahora tiene 67 500 + 64 000 = 131 500 €.

b) La rentabilidad (en porcentaje) que ha obtenido en un año.

Beneficio anual: 131 500 – 120 000 = 11 500 €

Rentabilidad = 11 500 / 120 000 · 100 = 9,58 %

7. La empresa ALFA tiene un capital de 300 000 euros y el resto de la financiación se


corresponde con fondos ajenos remunerados a un tipo de interés del 10 %. Su activo total
asciende a 500 000 euros, el beneficio antes de intereses e impuestos ha sido de 150 000
euros, y la tasa impositiva, del 25 %. ¿Cómo valoraría usted la gestión de la empresa si los
accionistas pueden obtener en el mercado, a igualdad de riesgo, una rentabilidad alternativa
del 40 %?

Activo = 500 000 €, compuesto de RP = 300 000 y RA = 200 000 (remuneración i = 10 %).

BAII = 150 000 €

BAI = 150 000 – (200 000 · 10 %) = 130 000 € BN = 130 000 – (130 000 · 25 %) = 97 500 €

RE = (BAII / activo total) · 100 = 130 000 / 500 000 · 100 = 26 %. La empresa ha obtenido un 26
% de BAII respecto a sus inversiones totales.

RF = (BN / RP) · 100 = 97 500 / 300 000 · 100 = 32,5 %. La empresa ha obtenido un 32,5 % de
BN respecto a sus recursos propios.

La gestión de la empresa no ha sido óptima, ya que existen en el mercado opciones con igual
riesgo y rentabilidades superiores. En caso de que los accionistas conocieran con certeza estas
posibilidades, no invertirían en la empresa ALFA.

También podría gustarte