Está en la página 1de 49

Analisis Financiero, económico y patrimonial

Análisis Patrimonial

Antes de comenzar un análisis de este 1po, primero se debe iden1ficar la empresa


en estudio, luego el sector industrial al que pertenece y sus principales áreas de
negocios. Esta información generalmente las empresas la publican en sus si1os
web (CMF). Esto le dará una visión global de la empresa y del escenario en que se
encuentra.
Corresponde a un análisis del balance general o estado de situación financiera de
una empresa, expresado en porcentaje y también conocido como análisis ver1cal.
Permite evaluar la posición de liquidez y endeudamiento de una empresa,
considerando las grandes masas patrimoniales.
No es necesario expresar cada par1da del ac1vo, pasivo y patrimonio en
porcentaje, esto va a depender de lo que el analista desee evaluar. Si bien es ú1l
trabajar con un sólo año, lo ideal es trabajar con más de un periodo para hacer un
análisis compara1vo de la evolución de la empresa en estudio, pasando de un
análisis está1co a uno dinámico. Además es posible comparar la situación de la
empresa con respeto a su competencia y/o con respecto a los indicadores promedio
del sector al que pertenece. Los porcentajes deben ser calculados sobre el total de
ac1vo, que es igual a la suma del pasivo y el patrimonio.
Tip de liquidez

• El patrimonio debe estar entre el 40% y 50% del total de pasivos y patrimonio.
Estos resultados permiten que la empresa esté capitalizada y que, por lo tanto,
no esté sobre endeudada.
• Si el patrimonio es menor al 40% del total de pasivos más patrimonio y las
deudas superan el 60%, se encuentra en una situación de alerta, la estructura
financiera de la empresa es riesgosa, 1ene un exceso de deudas y por lo tanto
está descapitalizada.
• Si por el contrario el patrimonio es superior al 50% del total de pasivos y
patrimonio, el capital de la empresa es demasiado elevado, lo que puede
originar una pérdida de rentabilidad de los accionistas.
• Si la empresa está en el endeudamiento, las recomendaciones pueden ser, por
ejemplo, disminuir la concentración en el corto plazo y aumentar la de largo
plazo, vender ac1vos no corrientes que no sean necesarios para el normal
funcionamiento de la empresa, realizar un aumento de capital.
Análisis financiero y de rentabilidad

El análisis financiero y de rentabilidad permite calcular una serie de indicadores o


ra1os que permiten evaluar la situación de liquidez, endeudamiento y rentabilidad
de una empresa

• Razón corriente

Mide cuántas veces la empresa es capaz de responder a su deuda de corto plazo o


pasivo circulante, con su ac1vo circulante.
• Capital de trabajo

Permite medir los fondos con que dispone una empresa para sus operaciones
normales. Es un monto de dinero que se determina como la diferencias de los
ac1vos corrientes menos los pasivos corrientes.

• Permanencia media del inventario

Empresa manufacturera: permite medir el número de días que hay entre el ingreso
de una materia prima, su transformación en producto terminado y su posterior
venta.

Empresa comercializadora: indica cada cuántos días en promedio se renueva el


inventario en bodega.
Índices de endeudamiento

• Deuda ac1vo

Indica el porcentaje del ac1vo que ha sido financiado con deuda, por lo tanto se
puede deducir a través de este indicador el porcentaje que ha sido financiado con
aporte de los dueños.

• Deuda patrimonio
Indica el número de veces que el patrimonio se encuentra comprome1do con
deuda, o bien, por cada peso aportado por los dueños cuánto han puesto terceros.
Rentabilidad
• Margen de explotación sobre la venta

Mide el porcentaje de ganancia que ob1ene una empresa de sus ingresos por
venta después de descontar el costo de ventas. Refleja un margen de
ganancia a nivel bruto

• Margen de u1lidad neta

Permite medir el porcentaje de ganancia que ob1ene una empresa de sus


ventas, una vez descontadas todas las par1das operacionales y considerando el
resultado no operacional. Se interpreta de la siguiente manera, por cada
$100 de venta la empresa ob1ene una u1lidad neta de $X.
• Rentabilidad sobre ac1vos

Permite medir el nivel de u1lidad operacional (EBIT) que genera la inversión en


ac1vos. Este indicador no considera cómo fue financiado el ac1vo y tampoco el
efecto tributario, por lo tanto, es posible evaluar la ganancia que ob1ene la
empresa en sus operaciones con la inversión en ac1vos .

• Rentabilidad sobre el patrimonio

Permite medir el porcentaje de ganancia que ob1ene la empresa, a favor de los


dueños. Este indicador considera la u1lidad neta.
Fórmulas análisis financiero
Revisar y analizar ejemplo de CAP dejados en el AAI
Teoria de Modigliani y Miller

En el año 1958 fueron publicadas las proposiciones de Franco Modigliani y Merton


Miller, más conocidos como MM. Publicaron las proposiciones I y II sin impuestos y
las proposiciones I y II con impuestos.

Antes de comenzar con el estudio de las proposiciones de MM, es necesario


recordar que la teoría financiera establece que el valor de una empresa es posible
determinarlo como la suma del valor de mercado de su deuda y su capital.
Proposición I de MM sin impuestos

Esta proposición demuestra que al no exis1r impuestos, el valor de


la empresa no cambia si se modifica la estructura financiera, es
decir, modificando la razón deuda capital el valor de la empresa se
man1ene.
Veamos un ejemplo de su aplicación:

La empresa AB actualmente no 1ene deuda en su estructura de capital, por lo


tanto el valor de sus ac1vos es igual al valor de su capital. En la situación
propuesta, se plantea una reestructuración que permite incorporar deuda y a su
vez disminuir el valor del capital, el total de los ac1vos no cambian su valor, sólo se
ha modificado la razón deuda capital.
ROI: (rentabilidad de la Inversión)
EBIT o BAII / Ac1vo Total x 100

Recesion: Esperado: Expansion:

1.125.000 x 100 5.000.000 x 100 10.000.000 x 100


15.000.000 15.000.000 15.000.000

= = =
7,5% 33,33% 66,67%
ROE: (rentabilidad financiera o retorno del inversionista)
UBlidad Neta / Patrimonio x 100

Recesion: Esperado: Expansion:

1.125.000 x 100 5.000.000 x 100 10.000.000 x 100


15.000.000 15.000.000 15.000.000

= = =
8% 33% 67%
Proposición II de MM sin impuestos

Si observamos las tablas 2 y 3, podemos iden1ficar las siguientes situaciones:

• El ROE en la situación actual va de un 8% en un escenario con recesión a un 67%


si se produce expansión económica y en la propuesta va de un 0% a un 118%.

• La UPA en la situación actual va de $9 a $80, en cambio en la situación


propuesta va de $0 si hay recesión a $142 si hay expansión económica.
Esta mayor dispersión o variabilidad que se produce en los resultados obtenidos
cuando se incorpora deuda, lleva a la conclusión que la situación propuesta es más
riesgosa.

• En el escenario esperado vemos que el ROE se incrementa de un 33% a un


51,67%, lo deja aún más claro según lo establecen MM, que al incorporar deuda
se incrementa el riesgo y por lo tanto la rentabilidad de los accionistas.
Una vez determinado rs es posible determinar el costo promedio ponderado de
capital, conocido como wacc que es la sigla en inglés.

El wacc, al no exis1r impuestos, es una constante, no se modifica cuando cambia la


estructura financiera.
Proposición I de MM con impuestos

Esta proposición incorpora los impuestos al análisis y al igual que la proposición I sin
impuestos, ésta también se refiere al valor de la empresa, sin embargo, sus
conclusiones son opuestas, pues al exis1r impuestos se genera un beneficio fiscal ya
que al incorporar deuda se generan intereses que rebajan la u1lidad antes de
impuestos y, por lo tanto, un menor impuesto a la renta, lo que permite incrementar
el valor de la empresa.

MM u1lizan fórmula de renta perpetua constante para determinar el valor de la


empresa.
Bajo este escenario se deduce que el valor de una empresa está dado por el valor
actual de los flujos que es capaz de generar, siendo los flujos el EBIT después de
impuesto y suponiendo que permanecerán constantes por siempre, la fórmula para
determinar el valor de una empresa no apalancada, denominada Vu, es la siguiente:
El valor de la empresa apalancada o con deuda, parte de Vu, y agrega el efecto que
produce el beneficio fiscal de la deuda, expresado en valor actual, quedando la
fórmula de la siguiente manera:
Según el planteamiento de MM, el valor de una empresa apalancada está
posi1vamente relacionado con el nivel de deuda, siendo TB el valor actual de la
protección fiscal de la deuda. Esto nos puede llevar a pensar que al incorporar
deuda aumenta el valor de la empresa, producto del beneficio fiscal que origina su
uso, sin embargo, se debe tener en cuenta que una empresa sobre endeudada corre
riesgo de quiebra.
Veamos un ejemplo:

AB es una empresa financiada sólo con capitales propios, genera EBIT a


perpetuidad de 25 millones de pesos al año. La tasa de descuento para empresas
del mismo rubro financiadas sólo con capitales propios después de impuestos es
del 30%. La tasa de impuesto a la renta de la empresa es del 20%.
Si la empresa ajusta su estructura de capital para incluir $15.000.000 de deuda, a
una tasa de interés del 15%, ¿cuál sería su valor?

El valor de la empresa al incluir deuda aumenta a $69.666.667. La diferencia en


ambos resultados corresponde a TB, que como ya se mencionó, corresponde al
beneficio fiscal originado por el uso de deuda.
Proposición II de MM con impuesto

Las conclusiones de la proposición II con impuestos son similares a las obtenidas


en la proposición II sin impuestos, es decir, el rendimiento esperado del capital, se
incrementa en la medida que la razón deuda capital sube, producto del mayor
riesgo que conlleva para los inversionistas inver1r en una empresa apalancada.
Al revisar las fórmulas anteriores, podemos concluir que si la deuda es cero, rs es
igual a ro y también es igual al wacc. Además, al aumentar la razón deuda capital
se produce un incremento en la rentabilidad esperada por los accionistas y una
baja en el costo promedio ponderado de capital, esto úl1mo como resultado del
ahorro tributario que origina el uso de deuda.
Si con1nuamos con el ejemplo anterior donde:

ro = 30% (costo capital)


T = 20%
VU = $66.666.667
B = $15.000.000
rs = 15% (rentabilidad esperada)
VL = $69.666.667
Modelo de valoración de acBvos de capital (CAMP)

El riesgo asociado a un portafolio de inversiones, 1ene un componente no


sistemá1co, que está relacionado con un ktulo en par1cular y que por lo tanto se
puede disminuir a través de la diversificación, seguramente ha escuchado la frase
popular poner los huevos en diferentes canastas
La idea central de este punto es que se debe inver1r en diferentes ktulos de
dis1ntos sectores industriales, de modo que si un ktulo cae, no origine una pérdida
de rentabilidad en cadena de su cartera de inversión. El otro componente del riesgo
es el sistemá1co o no diversificable, que está relacionado con el mercado y que por
lo tanto es inevitable. El CAMP permite determinar el nivel de riesgo requerido para
una inversión, de tal modo que compense su nivel de riesgo sistemá1co.
Por lo tanto, si la rentabilidad esperada de un ktulo el próximo periodo es inferior a
la determinada con el modelo CAMP, la inversión no es conveniente, pues rinde
menos que el mínimo requerido para su nivel de riesgo sistemá1co.

“El CAMP supone que el mercado financiero está dominado por inversores bien
diversificados a los que sólo les interesa el riesgo de mercado” (Brealey, 2007,
p.314)
El evaluador debe establecer los supuestos con los que va a trabajar. Myers (2007)
afirma: “En la prác1ca, es1maciones basadas en sólo 6 meses serán poco fiables. La
mayoría de las es1maciones de las desviaciones kpicas y de las betas u1lizan algo
parecido a los datos mensuales de 5 años” (p.308).

La beta se determina como la covarianza entre la rentabilidad de mercado y la


rentabilidad de un ktulo en par1cular, dividido por la varianza de la rentabilidad de
mercado. Se u1liza análisis de regresión lineal para determinar el valor de beta.
El Excel dispone de diferentes herramientas para calcular la beta, por ejemplo,
puede u1lizar las funciones estadís1cas de cálculo de covarianza y varianza, o bien,
u1lizar regresión lineal o aplicar la siguiente fórmula:

Dónde:

n: número de datos
X: Variación porcentual del IPSA
Y: Variación porcentual del precio de la acción
¿Cómo interpretamos el resultado de la beta?

En lo general, se pueden dar tres situaciones:

• Que la beta sea mayor a 1, lo que significa que la rentabilidad del ktulo se
mueve más que la rentabilidad de mercado, es decir, si la rentabilidad de
mercado aumenta, la del ktulo aumentará más, pero si la rentabilidad de
mercado disminuye, la del ktulo también lo hará pero en una mayor proporción.

• Que la beta sea igual a 1, en este caso la rentabilidad del ktulo se mueve igual
que la rentabilidad de mercado.

• Que la rentabilidad del ktulo sea menor a 1, en este caso, la rentabilidad del
ktulo se mueve menos que la de mercado, tanto para alzas como para bajas.
Ejemplo

En el AAI se dejo un ejemplo del cálculo del 𝛃

También podría gustarte