Está en la página 1de 57

GESTIÓN FINANCIERA

MARCO ANTONIO ZÚÑIGA


LÓPEZ

marcoantoniozuniga@hotmail.com
GESTIÓN FINANCIERA
Objetivos:
Proveer los elementos conceptuales que todo
ejecutivo debe comprender.

Capacitar al estudiante en la elaboración del


diagnóstico financiero de la empresa.

Dar las herramientas necesarias para la


utilización de la información en la toma de
decisiones y en la planeación de las finanzas de
la empresa.

marcoantoniozuniga@hotmail.com
GESTIÓN FINANCIERA
Evaluación:
Tres exámenes parciales de igual valor.

Metodología:
Se utilizará el método activo. El estudiante debe
preparar el tema que corresponda a la clase,
con anterioridad, de tal manera que en la clase
se discuta sobre el y se aclaren las dudas
correspondientes. Se desarrollaran talleres de
aplicación en clase o se dejarán para ser
desarrollados en casa y sustentados en la clase
siguiente.
marcoantoniozuniga@hotmail.com
GESTIÓN FINANCIERA
Contenido:
1. Objetivo básico financiero, flujo de caja y valor de la
empresa
2. Decisiones financieras y entorno empresarial
3. Análisis de estados financieros
4. Conceptos básicos de costos
5. El sistema de costeo variable
6. Introducción al diagnóstico financiero
7. Análisis de liquidez
8. Análisis de rentabilidad
9. Valor económico agregado – EVA
10. Análisis de endeudamiento
11. Diagnóstico financiero integral
12. Análisis de movimientos de recursos
13. Introducción a las finanzas corporativas
marcoantoniozuniga@hotmail.com
GESTIÓN FINANCIERA
Bibliografía:
GARCIA, Oscar León. Administración financiera,
fundamentos y aplicaciones.

WESTÓN, F.J. Y Brigman E.F. Fundamentos de


administración financiera.

SERNA, Gómez Humberto. Índices de Gestión.

ANAYA, Héctor Ortiz. Análisis financiero


aplicado.

marcoantoniozuniga@hotmail.com
Función Financiera En La
Empresa
 La operación de una empresa implica desarrollar las
actividades de:
– Mercadeo.
– Producción.
– Recursos humanos.
– Finanzas.
 No es necesario que existan departamentos por cada
función.
 La estructura organizacional depende del tamaño y la
actividad desarrollada por la empresa, su entorno, sus
objetivos y estrategias.
Objetivos Empresariales
 En general:
– Crecer y permanecer
– Generar ingresos
– Ser eficiente en el manejo de los recursos.
 Creencia incorrecta:
– Maximizar las utilidades, porque se corre el peligro de
que ellas no garanticen el futuro de la empresa, porque es
un objetivo cortoplacista. Ej.. Para maximizar las
utilidades se debe retirar los productos con menor
margen de contribución.
Objetivos Empresariales
 En mercadeo: satisfacer las necesidades del cliente más allá
de sus expectativas.
– Estrategia de posicionamiento:
 Segmentación del mercado.
 Diferenciación del producto.
 En producción: producir cantidades optimas en condiciones
de eficiencia y eficacia, con máxima calidad, el mínimo
costo y en el momento oportuno. Alta productividad.
 En recursos humanos: crear las condiciones
organizacionales para que el trabajador pueda satisfacer sus
necesidades. Bienestar
 En finanzas: maximizar el valor de la empresa o riqueza del
empresario.
¿Cómo saber si la riqueza aumenta?

 Si el valor de las acciones aumenta, el valor de la


empresa también aumenta.
 El aumento del valor de las acciones debe ser
superior al que los dueños obtengan en otras
alternativas de inversión con similar riesgo.
 Sin embargo en Colombia las sociedades anónimas
abiertas representan una mínima parte de las
empresas y el mercado accionario es pequeño, por
lo tanto no son representativas.
¿Cómo saber si la riqueza aumenta,
en sociedades no anónimas?
 Es necesario saber el valor de la empresa para poder
determinar si se ha alcanzado el objetivo básico
financiero.

 Las cosas no valen lo que el dueño estime o lo que


haya pagado por adquirirlas, sino lo que los demás
estén dispuestos a pagar por ellas.
Valoración de una empresa

 ¿Cuál sería el valor de un pequeño almacén de ropa?


 ¿El Valor en libros de los activos?
– No sería adecuado, porque los activos están registrados a
su costo de adquisición y no reflejan su valor de mercado
– Aún el valor de mercado de los activos no es la medida
exacta del valor de la empresa. Ya que esta vale por ser
un negocio en marcha y no en liquidación.
– Es decir, hay que agregar al valor de mercado de los
activos hay que agregar el valor del good will o el valor
de la prima del negocio.
¿Cómo se calcula el valor de la
prima del negocio?
 La generación de efectivo es la base del valor de la
empresa.
 Asumamos que el almacén le deja al dueño
2.000.000 de pesos mensuales y que el costo de
oportunidad de invertir ese dinero en otra
alternativas es del 2% mensual.
 El valor de la empresa sería:
– VP = R/i = (2.000.000 / 0.02) = 100.000.000
– Los cien millones colocados a la tasa de oportunidad
producen los mismos dos millones que recibe
mensualmente el empresario.
¿Cómo se calcula el valor de la
prima del negocio?
– La verdadera decisión que enfrenta el dueño del almacén
es renunciar o seguir recibiendo los 2000.000 mensuales
indefinidamente, a cambio de recibir 100.000.000 de
pesos hoy.
– Cuando se vende una empresa, lo que se vende es la
renuncia a seguir disfrutando del flujo de caja que ésta
produce.
– Podemos concluir, que el valor de una empresa es igual
al valor presente de sus futuros flujos de caja a
perpetuidad.
¿Cómo se calcula el valor de la
prima del negocio?
– Si el valor de mercado de los activos del almacén fuera
de 60 millones. La diferencia, o sea 40 millones, serian
el premio que el propietario exigiría por renunciar al
flujo de caja que producen dichos activos.
– Ese premio es lo que se denomina prima de negocio,
también llamado good will, definido como la diferencia
entre el valor de la empresa como negocio en marcha y el
valor de mercado de sus activos.
Análisis del flujo de caja
 ¿Cómo determinar si se está cumpliendo el OBF, sin
tener que hacer la valoración de la empresa?
 A través de:
– Proyecciones del flujo de caja
– Cálculo de la Rentabilidad del negocio
 Una empresa logra cumplir su OBF, porque su
efectivo le permitió:
– Reponer el capital de trabajo
– Financiación de las inversiones para reponer activos fijos
– Atender el servicio de la deuda.
– Repartir utilidades según expectativas de los socios
Análisis del flujo de caja
 Si A debe retener más efectivo para conceder más plazos de
crédito para poder vender. A vende a 60 días y B a 30 días.
El total de las ventas se hacen a crédito.
 Calcular las cuentas por cobrar para cada empresa, cuando
venden 1.200 millones cada una.
 Calcular las cuentas por cobrar para cada empresa cuando
venden 1.500 millones cada una.
 Demostrar que dado un incremento similar en las ventas de
ambas empresas, de 1.200 millones a 1.500 millones, B
afectará su flujo de caja por este concepto en una menor
proporción que A.
Análisis del flujo de caja
DESTINACIÓN DEL FLUJO DE CAJA DE LAS EMPRESAS A Y B

SERVICIO DISPONIBLE
FLUJO DE REPOSICIÓN DE LA REPARTO
CAJA DE KT Y AF DEUDA UTILIDADES
A 300 150 30 120
B 300 100 30 170

• A y B operan en el mismo sector industrial


• Ventas, utilidad, volumen de activos, endeudamiento, y
rentabilidad son iguales para las dos empresas.
•El flujo de caja es igual para las dos empresas.
¿Cuál empresa vale más?
Flujo de caja libre (FCL)
 El flujo de caja libre es el que queda disponible para atender
los compromisos de los acreedores y socios de la empresa.
 A los acreedores se les atiende con el servicio de la deuda
 A los propietarios con la suma restante, con la cual ellos
toman decisiones, una de ellas es repartir utilidades.
 El valor de una empresa es igual al valor presente de sus
flujos de caja libre
 La gestión gerencial debe propender por el permanente
aumento del FCL de la empresa
FLUJO DE CAJA LIBRE EMPRESAS A Y B
Disponible
Flujo de Reposición Flujo de Servicio de para reparto
caja Bruto de KT y AF Caja Libre la deuda de utilidades
A 300 150 150 30 120
B 300 100 200 30 170
Capital de trabajo (KT)
 La definición de capital de trabajo como la diferencia de
Activos corrientes y pasivos corrientes, es limitada.
 Capital de trabajo son los recursos que una empresa
requiere para llevar a cabo sus operaciones sin contratiempo
alguno.
 Dichos recursos están representados por: inventarios,
cuentas por cobrar, y efectivo para aprovechar capacidad
instalada.
 Según las partidas mencionadas anteriormente, el
capital de trabajo, está conformado por los activos
corrientes.
 Todo el activo corriente es necesario para la generación de
utilidades y no solo la diferencia de AC y PC.
Capital de trabajo neto
operativo(KTNO)
 Cuentas por cobrar más inventarios menos cuentas por
pagar.
 Por principio financiero el saldo de caja de una empresa
debería ser siempre cero.
 Existe una relación directa de causalidad entre el volumen
de operación y el nivel de cartera e inventarios.
 La reposición del KT corresponde al incremento del
KTNO.
 La empresa debe generar internamente el efectivo necesario
para financiar el incremento del KTNO.
Capital de trabajo neto
operativo(KTNO)

CALCULO DEL KTNO PARA LA EMPRESA B


1998 1999 Diferencia
Cuentas por cobrar 100 125 25
+ Inventarios 200 270 70
-A11Cuentas por cobrar -140 -155 -15
KTNO 160 240 80
Utilidades de largo plazo y valor de
la empresa
 El objetivo básico financiero también podría definirse como
la maximización de la utilidad de largo plazo, que es lo
mismo que la maximización de la riqueza.
 No es suficiente tener utilidades, sino que estas representen
una rentabilidad atractiva sobre los activos invertidos.
 Tampoco es suficiente una alta rentabilidad, sino que ésta se
convierta en flujo de caja, con el fin de garantizar la
permanencia y el crecimiento de la empresa.
 El crecimiento y la rentabilidad de la empresa se traduce en
generación de valor.
Factores que afectan el valor de la
empresa
 La política de dividendos de la empresa.
 El tipo de actividad que desarrolla la empresa (riesgo)
 Las perspectivas futuras del negocio.
 Aspectos culturales, ambientales y tecnológicos.
 La situación financiera
 El interés de conglomerados empresariales por adquirir
empresas del sector.
 Aspectos internos de la empresa, tales como su
organización, ubicación geográfica, situación laboral,
tecnológica, imagen corporativa.
Capítulo 2
DECISIONES FINANCIERAS
Y ENTORNO EMPRESARIAL
DECISIONES
EMPRESARIALES
 DECISIONES DE INVERSIÓN
– Son aquellas que se relacionan con los activos de la empresa (tamaño)
– Las decisiones de inversión se relacionan con la determinación de la
cantidad de capital de trabajo y activos fijos que la empresa utilizará para
operar
– Estas decisiones dependen del riesgo operativo que el empresario quiere
correr (Pocas máquinas trabajando tres turnos o muchas un solo turno)
– Las decisiones de inversión afectan la rentabilidad del activo y la
rentabilidad del patrimonio
 Tamaño de la empresa: volumen total de activos para operar con eficiencia,
rentabilidad y generación de valor agregado
 El plazo que se concederá a los clientes en las ventas a crédito
 La cantidad de inventarios
 El crecimiento de la empresa
 La combinación de activos, fijos y corrientes
 La adquisición de activos fijos a través del leasing
ACTIVOS

Menor PASIVOS
Mayor volumen volumen de
de activos. activos
Menor riesgo Mayor riesgo
Menor Mayor
rentabilidad rentabilidad PATRIMONIO
DECISIONES
EMPRESARIALES
 DECISIONES DE FINANCIACIÓN
– Son aquellas que tienen que ver con la consecución de fondos
para la adquisición de los diferentes activos que se requieren
para operar el negocio.
– La decisión mas importante se refiere a la determinación de la
estructura financiera de la empresa, que es la proporción
entre pasivos ( nivel de endeudamiento) y patrimonio que la
empresa utiliza para financiar sus activos.
– Decidir sobre la estructura financiera es importante porque
ésta afecta las utilidades operativas y el costo de capital
– Cuando la proporción de la deuda es mayor con respecto al
patrimonio, mayor será también la cantidad de intereses
pagados, por tanto menor la utilidad operativa.
Utilidad Operativa
 Ni la utilidad neta, ni la utilidad antes de impuestos son
las medidas más apropiadas para evaluar la gestión
gerencial.
 Los gastos financieros no tienen nada que ver con la
operación, no dependen de una decisión gerencial, sino
de los propietarios de la empresa, que al definir el monto
de aportes aceptan implícitamente el monto de los gastos
financieros de acuerdo con el tamaño que quieran darle a
la empresa.
 Algunos costos financieros pueden ser imputados a la
gestión gerencial. Ej.. Mantener activos improductivos
por los cuales la empresa debe pagar una financiación
(inventarios, cuentas por cobrar)
ESTADO DE RESULTADOS
modelo general
Ventas netas
-costos de mercancía vendida Efecto de la
=UTILIDAD BRUTA estructura
-gastos de administración operativa
-gastos de ventas
=UTILIDAD ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS (UAII)
-Intereses
Efecto de la
=UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS (UAI) estructura
-Impuestos financiera
=UTILIDAD NETA
Utilidad Operativa
 Es la utilidad que una empresa genera como negocio dedicado a una
determinada actividad, independientemente de su estructura financiera.
 La utilidad operativa está afectada solamente por los elementos
inherentes a la actividad que desarrolla sin tener en cuenta la forma como
ha sido financiada. Algunos costos financieros se deben a la gestión
gerencial.
 En la utilidad operativa se puede ver si un negocio es bueno como tal.
Porque cuando se le resta los intereses y los impuestos puede ser un
negocio malo para los dueños.
 La utilidad operativa divide el estado de resultados en dos partes:
estructura operativa y estructura financiera.
 Las dos estructuras reflejan dos tipos de riesgo: operativo y financiero.
 El riesgo operativo es el que surge de la actividad que desarrolla la
empresa y tiene que ver con las características del sector industrial al que
pertenece.
 El riesgo financiero surge cuando los propietarios deciden contratar
deuda, es decir, de tener un nivel de endeudamiento.
Estructura Operativa
 Es la que define la capacidad de producir y
vender bienes y servicios de la empresa
 Conformada por tres estructuras:
– Producción, costos de producción
– Administración, gastos de administración
– Ventas, gastos de ventas
Costo De Capital (CK)
 Los recursos de los propietarios no son gratuitos para la
empresa.
 Ellos implican un costo, que siempre es mayor que el de
la deuda.
 Dicho costo está determinado por la rentabilidad que el
propietario espera obtener de acuerdo con el riesgo que
el supone que corre con la empresa. Tasa mínima
requerida de retorno del propietario (TMRR)
 La rentabilidad esperada por los propietarios determina
el costo de sus recursos invertidos en la empresa y es
para ésta un costo que debe ser cubierto.
Costo De Capital (CK)
 Es el costo que a la empresa le implica poseer activos y
se calcula como costo promedio ponderado de las
diferentes fuentes que ésta utiliza para financiar sus
activos: Bancos, socios, proveedores.
 Lo que a la empresa le cuesta cada peso que tiene
invertido en activos.
 El costo de financiarse con el crédito de los proveedores
es el costo de oportunidad que implica no tomar los
descuentos por pronto pago que éstos ofrecen.
 El costo de oportunidad es el costo que implica tomar
una decisión en vez de otra.
Cálculo costo de capital
COSTO
PONDER
FUENTE $ % PARTIC. ANUAL
ACIÓN
NOMINAL
Proveedores 150 15 50 7.5

Préstamo Lp 200 20 30 6.0

Préstamo Cp 300 30 36 10.8

patrimonio 350 35 48 16.8

Total activos 1.000 COSTO DE CAPITAL 41.1


TMRR
Costo De Capital (CK)
 El costo de capital se calcula como un costo efectivo después
de impuestos, ie= in (1-t) ej. 0.30x(1-0.35)=19,5%.
Igualmente y para empresas que tienen fácil acceso al
endeudamiento de largo plazo, se calcula con base en la
estructura de capital (deuda a largo plazo y patrimonio)
 El costo de capital es la rentabilidad mínima que debe
producir los activos de la empresa, es decir, que el CK es la
TMRR de ésta.
 El cálculo del CK tiene varios inconvenientes:
– Dificultad de calculo del costo del patrimonio, sobre todo donde hay
muchos socios con diferentes criterios frente al riesgo y la
rentabilidad.
– La estructura de pasivos y patrimonio nunca es constante, por tanto
cambia las participaciones de cada fuente y así cambia el CK.
CK, rentabilidad del activo y
valor de la empresa
 Si una empresa genera sobre sus activos una rentabilidad
superior a su CK, los propietarios obtienen una
rentabilidad sobre su patrimonio mayor a la esperada y
por lo tanto se les está generando valor agregado, con lo
que el valor de la empresa (percibido por ellos), se
aumenta, cumpliéndose de esta forma el objetivo básico
financiero.
 Los dos grandes promotores de valor en la empresa son
el flujo de caja libre y la rentabilidad del activo y por
tanto los esfuerzos gerenciales deben enfocarse hacia la
permanente mejora de estos dos indicadores.
Nivel atractivo de utilidad
operativa
UAII/Activos > UAII/Patrimonio > Aumenta el valor Se alcanza el
CK TMRR de la empresa OBF

La rentabilidad del activo obtenida se denomina, rentabilidad del


activo antes de intereses e impuestos, que se compara con el costo
del capital calculado también antes de impuestos.
Si dicha rentabilidad es superior al CK, el propietario obtendría una
rentabilidad sobre el patrimonio antes de intereses e impuestos
superior a la esperada y por tanto, se aumenta el valor de la empresa
y se cumple el objetivo básico financiero.
Rentabilidad del activo y flujo
de caja libre
 El valor de una empresa aumenta si se aumenta el flujo de caja
libre o se aumenta la rentabilidad del activo.
 El aumento de la rentabilidad del activo implica necesariamente
un aumento en FCL o viceversa.
 ¿Cómo se mejora el FCL?
– La disminución en los intereses no la afecta
– La disminución de impuestos no afecta el FCL, porque estas son un
porcentaje fijo de las UAI.
– Tampoco las depreciaciones y amortizaciones de diferidos afectan el
FCL
– El FCL, solo aumenta si se aumenta la utilidad operativa o se
disminuye el ritmo de crecimiento del capital de trabajo neto
operativo y los activos fijos.
Rentabilidad del activo y flujo
de caja libre
UTILIDAD OPERATIVA
- Intereses
= UAI Utilidad operativa Rentabilidad
- Impuestos
=
Activos Del activo
= Utilidad neta
+ depreciaciones
+ intereses
= FLUJO DE CAJA BRUTO
- aumento de KTNO
- aumento de activos fijos
= FLUJO DE CAJA LIBRE
DECISIONES
EMPRESARIALES
 DECISIONES DE DIVIDENDOS
– Existe una íntima relación entre la capacidad de generar flujo de
caja libre y la decisión de repartir utilidades.
– El estado de resultados no es la única fuente de información que
debe observarse para decidir sobre el reparto de utilidades.
– La observación del estado de fuentes y aplicaciones de fondos,
del estado de flujo de efectivo y del presupuesto de efectivo
permiten evaluar la decisión de repartir utilidades.
– La decisión de repartir utilidades debe mirar la forma como las
utilidades han sido invertidas en los diferentes rubros del activo.
– Los estados de fuentes y aplicación de fondos y el de flujo de
efectivo, permiten calcular el valor de FCL de la empresa, que al
relacionarlo con el monto del servicio a la deuda nos da una idea
del potencial de reparto de utilidades que tiene la empresa.
Herramientas de manejo
financiero
 Las matemáticas financieras: manejo de la tasa de interés
 La contabilidad administrativa: conceptos que hacen más racional el
uso de la información contable, dejando a un lado algunos principios y
étnicas contables.
 Indicadores financieros: al ser comparados con índices ideales le
permite tomar acciones correctivas.
 Estado de fuentes y aplicación de fondos y estado de flujo de efectivo:
Para ver el uso que se le ha dado a los recursos de la empresa
 Los presupuestos: determinar por anticipado el efecto que los planes
propuestos tendrán sobre la liquidez y la rentabilidad.
 Técnicas de administración del activo corriente y el pasivo corriente:
guías en el manejo del efectivo, las cuentas por cobrar, los inventarios
y las cuentas por pagar a proveedores.
 Evaluación de proyectos: Análisis para la selección de alternativas de
inversión que más aporten al OBF.
Capítulo 3
REVISIÓN DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS
El Concepto De Estado
Financiero
 Relación de cifras monetarias de diferentes
aspectos del negocio y ordenadas en forma
determinada
 Su objetivo es presentar información que
permita a quienes la utilizan, tomar decisiones.
Ej.. Decidir si invertir o no, decidir si conceder o
no créditos, decidir si se concede o no un
préstamo.
Características De Los
Estados Financieros
1. Confiables: Entre más dinero haya comprometido
con las decisiones, quienes las toman esperan que la
información que se está utilizando minimice la
posibilidad de error.
2. Equitativos: la información contable de la empresa
no puede poner en ventaja a un grupo de usuarios
sobre otro, sino que debe complacerlos a todos.
3. Comprensibles: Los estados financieros deben ser
presentados en forma sencilla y deben contener
aclaraciones sobre los hechos que a simple vista, las
meras cifras, no permitan entender con claridad.
Estados Financieros Básicos
1. Estado de resultados
2. Balance general
3. Estado de utilidades retenidas
4. Estado de fuentes y aplicaciones de
fondos
5. Flujo de efectivo
6. Estados financieros de propósito especial
Principios Básicos De La
Contabilidad
1. Costo: Las transacciones financieras deben registrarse por el
costo incurrido en ellas o por el valor del mercado si éste llegare
a disminuir posteriormente.
2. Causación: Los ingresos y gastos se deben reconocer como tales
en el momento en que se causan y no propiamente cuando se
perciben o pagan. No se requiere que haya movimiento de dinero
para determinar la causación y registrar un ingreso o un gasto
Un ingreso se causa en el momento cuando la empresa adquiere
el derecho de recibir unos dineros por la venta de bienes o
servicios prestados.
Un gastos se causa cuando es incurrido o cuando se adquiere la
obligación de pagar.
Principios Básicos De La
Contabilidad (continuación)
3. Causalidad: Existe una relación implícita de causalidad entre los ingresos
y los egresos. Los gastos son necesarios para la obtención de los ingresos.
Los ingreso y egresos de operación son los que están relacionados
directamente con el objeto social de la empresa. Los ingresos y egresos no
operacionales no están relacionados con el objeto social.
4. Reconocimiento de ganancias o pérdidas: No debe anticiparse ninguna
ganancia, mientras que cualquier pérdida conocida debe registrarse. Ej.. Si
las acciones que posee la empresa A de la B suben de $1.000 a $1.200, los
$200 no pueden registrarse como utilidad hasta que las acciones no sean
vendidas.
5. Revelación suficiente: Toda información que pueda afectar las decisiones
de algún usuario de los estados financieros debe ser proporcionada con el
mayor detalle posible.
Los hechos reflejados por la contabilidad deben ser fácilmente verificables
y por los tanto, para el registro de las transacciones el contador deberá
basarse en hechos veraces y con documentos que las acrediten.
Normas O Supuestos
Generales
1. Entidad: La empresa es un ente jurídico distinto e
independiente de los socios que la gestaron. La contabilidad
debe reflejar solo los hechos inherentes a las operaciones de la
empresa exclusivamente.
2. Continuidad: En ausencia de evidencia contraria, la vida de
una empresa es ilimitada.
3. Unidad monetaria: Para efectos de presentación de los estados
de resultados se supone que el poder adquisitivo de la moneda
es constante. Este principio es muy controvertido porque, la
inflación hace que los valores de los estados financieros de
diferentes periodos no sean comparables. Los ajustes por
inflación no resuelven el problema totalmente.
4. Periodicidad: Los resultados de la empresa deben ser
informados cada cierto tiempo (período contable).
Normas O Supuestos
Generales (continuación)
5. Consistencia: El sistema elegido par el registro de las
operaciones debe ser utilizado en forma consistente período tras
período. Ej.. El método de valoración de inventarios siempre
debe ser el mismo para no distorsionar las utilidades.
6. Materialidad: El registro de las transacciones contables
deberá tener en cuenta la importancia relativa de las cifras. Ej.
una tijera es un activo fijo para una empresa de confecciones y
por tanto debe ser depreciado, sin embargo el costo tan pequeño
no justifica contabilizarlo como activo y se debe optar por
llevarlo al gasto.
7. Conservadurismo: Cuando se presenten varias opciones de
registro de una transacción, deberá elegirse aquella que tienda
más bien a subestimar que a sobrestimar las utilidades y los
activos.
EMPRESA COMERCIAL S.A.
Estado de resultados
Año 1999
(miles de pesos)

Ventas brutas 12.500


Menos: Devoluciones en ventas 400
Descuentos en ventas 600
VENTAS NETAS 11.500

Menos costo de mercancía vendida:


Inventario inicial 2.800
Más compras netas 4.500
Costo de la mercancía disponible 7.300
Menos inventario final 3.100
COSTO DE LA MERCANCIA VENDIDA 4.200
UTILIDAD BRUTA 7.300

Menos gastos de operación:


Gastos de administración 1.200
Gastos de ventas 2.100
UTILIDAD OPERATIVA (UAII) 4.000

Menos gastos financieros: 1600


UTILIDAD DESPUES DE FINANCIAMIENTO 2.400
Más otros ingresos 300
Menos otros egresos 200
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS (UAI) 2.500
Menos provisión para impuestos 1000
UTILIDAD NETA 1.500
EMPRESA COMERCIAL S.A.
Detalle de los ingresos financieros
Año 1999
(miles de pesos)

UTILIDAD OPERATIVA 4.000


Gastos financieros 2.600
ingresos financieros 1.000
Egresos financieros netos 1.600
UTILIDAD DESPUES DE FINANCIAMIENTO 2.400
Balance General
Muestra los activos de la empresa y la forma como están financiados
(pasivos y patrimonio).
 Clasificación de activos: Se presentan de acuerdo con su grado de
liquidez.
– Activos corrientes: convertibilidad en efectivo menor a un año.
 Efectivo: inversiones temporales
 Cuentas por cobrar: provisión de cartera
 Inventarios: PEPS, UEPS, Promedio ponderado.
– Inversiones a largo plazo (inversiones permanentes): Aunque
tienen un alto grado de liquidez, la intención de la empresa de
mantenerlos durante tiempo indefinido no les da carácter de
activos corrientes. Ej.. Inversiones en empresas asociadas, CXC
a largo plazo.
– Activos fijos: Activos que tienen larga duración y que no están
para la venta.
 Tangibles: Depreciables, no depreciables y agotables
 Intangibles: amortizables y no amortizables
Balance General (continuación)
– Activos diferidos: Erogaciones que hace la empresa y cuyo efecto
cubre más de un período contable, es decir, gastos que la empresa
paga por anticipado y que en algunos casos pueden ser
recuperados.
– Otros activos: Activos que no se utilizan en la operación de la
empresa. Ej.. Un lote que compró la empresa para construir allí en
un futuro o venderlo si se presenta una buena oportunidad.
 Clasificación de los pasivos: Se clasifican según su grado
de exigibilidad, es decir, de acuerdo con la proximidad de
su obligación de pago.
– Pasivos corrientes: exigibilidad menor a un año
 Cuentas que no implican pago de intereses: CxP proveedores,
prestaciones sociales, intereses por pagar, impuestos por pagar.
 Cuentas que implican pago de intereses: CxP bancos, porciones
corrientes de bonos x pagar.
– Pasivos a largo plazo: exigibilidad mayor a un año
 Obligaciones bancarias
 Bonos por pagar
Balance General (continuación)
 Clasificación del patrimonio: Recursos de los
dueños de la empresa.
– Capital: Aportes de socios
 En sociedades anónimas y similares:

– Capital autorizado: máximo de ley según solicitud de la empresa.


– Capital suscrito: Es el que los socios se comprometen a pagar durante
el año.
– Capital pagado: Valor de las acciones cubiertas por los socios.
 En sociedades de personas (limitadas y similares):
– Cuotas o partes que pagan los socios
– Utilidades retenidas: Utilidades no repartidas
 Apropiadas (reservas): Apropiaciones de las utilidades

retenidas con algún propósito específico.


– Reserva legal: se debe hacer por ley
– Reserva estatutaria: estipuladas por los socios en la escritura pública.
– Reservas ocasionales: Se constituyen para un fin especial
Balance General (continuación)
 No Apropiadas: Utilidades que en cualquier momento pueden
ser repartidas.
– Superávit de capital: Representa un aumento del
patrimonio como consecuencia de un aumento en el
valor de activos.
 Valorización en activos: Como pertenecen a los socios debe
presentarse como contrapartida en el patrimonio en la cuenta
“superávit de capital”.
 Prima en venta de acciones: No se debe contabilizar como
una utilidad sino como un superávit de capital.
EMPRESA COMERCIAL S.A.
Balance General
Dic. 31 de 1999
(miles de pesos)

ACTIVOS PASIVOS
Caja y bancos 500 Proveedores 4.200
Inversiones temporales 400 Prestaciones sociales 400
Cuentas por cobrar 4.400 Impuestos por pagar 1.000
Inventarios 3.100 Obligaciones bancarias 2.300
Activos corrientes 8.400 Pasivos corrientes 7.900

Inversiones largo plazo 1.600 Préstamos largo plazo 3.800


Bonos por pagar 1.800
Terrenos 3.400 Pensiones de jubilación 2.700
Edificios 10.200 Pasivos de largo plazo 8.300
Maquinaria y Equipo 1.700
Muebles y Enseres 900 TOTAL PASIVOS 16.200
Vehículos 5.200
Depreciación acumulada -4.600 PATRIMONIO
Activos fijos 16.800 Capital 8.000
Reservas 2.200
Seguros prepagados 600 Utilidades no apropiadas 1.800
Intereses prepagados 800 Superavit de capital 1.100
activos diferidos 1.400 TOTAL PATRIMONIO 13.100

Valorizaciones 1.100

TOTAL ACTIVOS 29.300 PASIVOS + PATRIMONIO 29.300

También podría gustarte