Está en la página 1de 45

Atención temprana en educación infantil

Taller 3.

Isabel Gómez
Neuronas espejo
Son un grupo de neuronas motoras y sensoriales también denominadas
especulares o copionas.

Este tipo de neuronas permite el "contagio" del bostezo, el llanto, sentir dolor o una
empatía extrema por alguna situación como una herida por mencionar algunos.
Neuronas espejo
Se activan desde el nacimiento y permiten a los recién nacidos imitar los movimientos
de los adultos que los rodean y a partir de esto, ellos pueden aprender por lo que su
función es de vital importancia para el desarrollo y la independencia de ellos.
También permiten llevar a cabo una simulación de acciones antes de que éstas se
realicen.
Neuronas espejo
No solo permiten la simulación y la imitación a nivel motor sino que son capaces de
hacerlo a nivel sensorial y emocional con otros seres humanos.

El sistema de neuronas espejo permite hacer propias las acciones, sensaciones y


emociones de los demás.

Las neuronas espejo nos permiten ser empáticos, ponernos en el lugar del otro y sentir
lo que el otro siente.
Neuronas espejo
La percepción está vinculada a la cooperación de los centros motores asociados.

En la recepción del habla la estimulación no se detiene al nivel de percepción sino que


continúa hacia la corteza motora, provocando el movimiento de los labios.

Ante una exposición, no sólo activamos nuestro centro sensorial del habla sino también
nuestro centro motor del habla. Ej: niños mueven la boca cuando están leyendo en
silencio.
Neuronas espejo
En algunas zonas cerebrales vinculadas a las emociones se ha detectado que se activan
de igual manera cuando el sentimiento es interno y externo, si somos nosotros quienes
las experimentamos que si vemos a otras personas vivenciándolas.

La activación de estas neuronas depende también de lo familiar que nos resulte lo que
vemos.
Neuronas espejo
Si vemos a alguien sonreír, estas neuronas lo simulan, crean una especie de imitación
interna en nuestro cerebro del rostro de la otra persona, y luego envían estas señales al
sistema emocional, que nos permite registrar lo que otro siente.

Las emociones son contagiosas: si alguien entra en un espacio en donde la gente está
feliz y se incorpora al grupo, acabará sintiéndose más feliz, porque existe esta
transmisión de emociones de una persona a otra.

La percepción de un rostro moldea los músculos faciales de quien lo observa y también


activa estructuras internas del sistema nervioso central como el área sensoriomotora.
Neuronas espejo
Las neuronas espejo también nos ayudan a inferir los motivos y pensamientos de otra
persona
No nos limitamos a observar sus movimientos motores sino que también analizamos
el por qué.

Ej: Si vemos que alguien se inclina hacia el suelo, no solo simulamos mentalmente sus
movimientos sino que nos imaginamos la razón de sus actos, suponemos que está
recogiendo algo que se le ha caído.
Neuronas espejo
• Marco Iacoboni- Experimento de la taza
• En el primer video, el movimiento de la mano y la taza se presentan sin
contexto, en el segundo el contexto se exhibe una mesa sucia, con migas
de galletitas y servilletas usadas (la merienda finalizó), en el tercero una
mesa servida con bocadillos y ordenada que simula el momento de tomar
el té.
Neuronas espejo
• El grado de activación máximo de estas neuronas se alcanzó en el segundo
escenario, algo que sugería la intención de ingerir la comida; en cambio, en el
segundo escenario la activación fue menor dado que el propósito era probablemente
lavar la taza. Algo que demuestra que estas neuronas tienen en cuenta al
contexto.

• El sistema de neuronas espejo no se limita a duplicar internamente la ejecución del
modelo, sino que participa activamente en el procesamiento (comprensión,
imitación, aprendizaje, empatía, etc.) de la acción observada.
Neuronas espejo
Entre el cuarto y séptimo mes, empiezan a asociar el significado emocional con las
expresiones faciales.

Los niños responden de manera apropiada a las expresiones emocionales de los demás.
Ante la alegría reaccionan con expresión de alegría, actividad motriz y mayor frecuencia
de miradas; ante la cólera, muestran expresión de enfado y permanecen quietos
Neuronas espejo
La capacidad para interpretar las expresiones emocionales es evidente a los 8-10 meses.

Utilizan la información de la expresión emocional de la figura de apego como referencia


social, para valorar la situación y regular su conducta.

Al final del primer año, los niños responden adecuada y selectivamente a las
expresiones faciales de la figura de apego, se convierte en el referente social, es un gran
indicador del papel organizador de las emociones.
Neuronas espejo
Algunos expertos aseguran que los niños aprenden por imitación (funcionamiento que
permiten las neuronas espejo) en los primeros años de su vida por lo que la estimulación
temprana juega un papel muy importante en el desarrollo biopsicosocial de ellos.
Neuronas espejo
Otros establecen un nexo entre la somatestesia y el reconocimiento emocional.
Sugieren que la representación somato- sensitiva de lo que se siente es lo que hace que
la expresión que se percibe proporcione las señales que utilizamos para reconocer la
emoción que expresa la cara que estamos viendo.
Neuronas espejo
Neuronas espejo- Alteraciones somatosensitivas
La incapacidad de los pacientes con
lesiones en el hemisferio dcho para
reconocer expresiones faciales se
relaciona con su incapacidad para percibir
estímulos somatosensitivos.

Los pacientes con alteraciones


somatosensitivas también tienen
dificultades para reconocer las emociones
Asomatognosia

No conciben como propio alguna parte de su cuerpo, brazos, piernas…, no tiene la


movilidad impedida, ni la sensibilidad en el miembro impedida, lo que ocurre es que “no
es consciente” de que tiene esa parte del cuerpo o, en caso extremo, de que tiene
cuerpo en absoluto.

Además, la asomatognosia puede ocurrir concomitantemente con otros problemas


derivados de la misma lesión, como delirios confabulatorios con los que el paciente trata
de explicar por qué tiene “pegado a su cuerpo” una parte que no le pertenece.

Lesión en el lóbulo parietal y en la corteza prefrontal medial (área de asociación


heteromodal, integra información sobre la homeostasis del cuerpo a partir de diversas
fuentes sensoriales y propioceptivas).
Asomatognosia

Antonio Damasio (2000) describe el caso de una paciente:

Podía sentir su corazón latiendo, pero nada “alrededor de él”. Su consciencia, por así
decirlo, dibujaba a su cuerpo sin músculo ni esqueleto, como una serie de sistemas
orgánicos (cardiovascular, digestivo, nervioso, etc) sin nada que los “recubriera”. No
es que la paciente se mirase y no viese su cuerpo. Era su cerebro el que, al no poder
procesar correctamente la información procedente de la parte musculoesqueletal de
su cuerpo, la omitía de la consciencia.

“No perdí mi consciencia de mí misma,


simplemente perdí mi cuerpo”
Neuronas espejo
Las neuronas espejo permiten a nuestro cerebro correlacionar acciones propias con
ajenas y dotarlas de un significado.

“el cerebro que actúa es un cerebro que comprende” (Rizzolatti )


Neuronas espejo
El aprendizaje se facilita a través de la observación porque las neuronas espejo imitan la
acción observada.

Confucio: Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí

La comunicación no verbal, especialmente las expresiones faciales, permiten a los


alumnos, en muy poco tiempo, valorar y adoptar la aptitud del docente que están
observando.

Los circuitos cerebrales que utilizamos para el autoconocimiento se ponen en marcha


automáticamente y permiten entender a los demás.
Neuronas espejo
El profesor entra sonriente y con energía en el aula: Los alumnos sonríen, participan,
están motivados.
El profesor entra cabizbajo y resoplando en el aula: Los alumnos desconectan, no
participan y resoplan.

Los gestos (comunicación no verbal) adecuados facilitan el aprendizaje y, con el


lenguaje, forman parte de un mismo sistema (las personas ciegas de nacimiento
gesticulan cuando hablan).
Neuronas espejo
La comunicación no verbal, especialmente las expresiones faciales, permiten a los
alumnos, en muy poco tiempo, valorar y adoptar la aptitud del docente que están
observando.

Cuando las neuronas en espejo hacen sentir como propia la expresión alegre del otro,
estimulan el circuito de recompensa cerebral y con ello a la memoria.
Neuronas espejo
Los nombres de personas que sonríen se recuerdan mejor.

La corteza orbitofrontal (relacionada con el circuito de placer cerebral) y el hipocampo


(relacionado con la memoria) de los voluntarios mostraba más actividad cuando
aprendía y recordaba los nombres de las personas con gestos sonrientes.
Neuronas espejo
Los rostros sonrientes eran identificados en 100 milisegundos, mucho antes que las
expresiones de tristeza y miedo.

Para que este acto deje una huella en nuestro estado emocional hay que mantener la
sonrisa unos 10-15 segundos.

Sonreír hace ver a una persona más sincera, atractiva y amable, despierta las neuronas
en espejo de los otros y aumenta los niveles de dopamina (un neurotransmisor
relacionado con sensaciones de placer) en uno mismo y en los demás.
Neuronas espejo
Presentar una imagen y un estado de ánimo agradable en el aula:

• Despierta positivamente las neuronas en espejo de los otros.


• Estimula la memoria de los alumnos.
• Genera un contexto enriquecido y seguro en el aula.
• Crea un espacio a favor de las funciones cognitivas y ejecutivas de la corteza
prefrontal.
Neuronas espejo
Cuando en lugar de ver expresiones se utilizan estímulos auditivos

Rmf- estímulos auditivos que eran vocalizaciones de emociones negativas como el


miedo y el disgusto, y emociones positivas, como la diversión y el triunfo.

Las neuronas en espejo de los cerebros de todos los participantes se activaron ante la
percepción de todos los estímulos.

Los músculos faciales también tuvieron diferentes grados de movilización.

Las risas y voces triunfantes produjeron mayor respuesta.

En niños con ceguera congénita también se activan las neuronas espejo.


Neuronas espejo
A los 5 meses los bebés comienzan a asociar la expresión emocional auditiva con la
expresión facial.

El cerebro humano tarda una décima parte de un segundo en reconocer las emociones
asociadas a, los sonidos sean cuales sean estas emociones, ya sea una risa o un llanto.
Esto es mucho más rápido que lo que se procesa el discurso.

La felicidad es la emoción que se percibe más rápido (frente a la tristeza o el enojo)


Neuronas espejo
Aunque el cerebro presta atención de diferente manera; los sonidos asociados a enojo
consiguen atrapar la atención durante más tiempo y le dedica además una atención
especial, posiblemente porque identifica que es algo importante y que tiene que
analizar.
Neuronas espejo
El autoconcepto se forma como reflejo de las respuestas que reciben de los otros, no de
la verdadera respuesta

Durante los primeros años, las experiencias afectivas con los “otros” significativos
(padres, compañeros, profesores, etc.) son los factores determinantes de la autoestima,
con mayor valor de predicción que la propia competencia o eficacia.

Los niños que tienen alta seguridad en sus capacidades ven las tareas difíciles como un
reto donde demostrar dicha capacidad, más que como una amenaza que debe ser
evitada.
Neuronas espejo
Neuronas espejo
Se necesitan tres condiciones o etapas para desarrollar la empatía:

•Tener tus propias experiencias positivas.


•Ser consciente de tus propias emociones y sentimientos.
•Tener comprensión de lo que la otra persona siente.

La empatía: incluye la capacidad de compartir e interpretar las emociones de los otros y


de orientar prosocialmente la respuesta.
Neuronas espejo
El desarrollo de la empatía es muy dependiente del contexto familiar: la seguridad del
apego es uno de los predictores clave de la empatía y de la conducta prosocial.

A los dos años, comienzan a demostrar algún tipo de percepción acerca de cómo
reaccionan los adultos ante sus acciones (mirar antes de tocar algo prohibido) o incluso
sus logros o éxitos (buscar aprobación después de hacer, en el juego, alguna
construcción). Ante estos ya dan muestras de felicidad y, así mismo, reaccionan de forma
negativa al fracaso.
Neuronas espejo
Un aspecto importante en el puente entre la primera y la segunda infancia es el yo y la
toma de conciencia de “sí mismo”.

Comienza a tomar conciencia, a interpretar y evaluar sus propios estados y expresiones


emocionales y lo verbaliza: «estoy triste», «estoy alegre»…
Neuronas espejo
Cuando los padres reconocen un estado emocional, lo imitan y le ponen una etiqueta
verbal sensibilizan al niño a las señales emocionales y favorecen la asociación entre
respuestas emocionales y estados subjetivos.

El lenguaje facilita la conciencia de las emociones, transforma las experiencias


emocionales, inicialmente globales y difusas, en experiencias focalizadas y específicas,
lo cual clarifica y guía la experiencia emocional
Neuronas espejo
A los tres años de edad prefieren claramente dedicarse a actividades en las que resultan
ganadores que a las que pierden.

Esta edad casi no es capaz de mostrar empatía todavía, salvo excepciones, por otras
personas, pero poco a poco en preescolar se observan las primeras manifestaciones de
empatía
Neuronas espejo
La comprensión de las emociones y la toma de perspectiva emocional

Los niños a los 3-4 años ya saben que determinadas situaciones/experiencias causan
determinadas emociones, pero es preciso que la comprensión de la emoción se
descontextualice, que el niño entienda que el impacto de un acontecimiento no
depende de la situación concreta, sino de la evaluación de la misma que realiza la
persona.
Neuronas espejo
La comprensión de las reglas de expresión
Hacia los 6 años los niños pueden comprender que los demás pueden leer sus
emociones y que se puede intentar esconder su expresión.

El control de la expresión emocional tiene dos funciones:

• Protegerse a sí mismo: El niño oculta su miedo para evitar las burlas de los
compañeros, de esta forma se protege a sí mismo
• Proteger a los otros: . O el niño que aguanta la risa ante la caída de otro, o su
decepción ante un regalo, protege al otro.
Neuronas espejo
Empatía: entender los sentimientos que está sintiendo el otro.

Teoría de la mente: capacidad que tenemos para pensar que los demás pueden estar
pensando cosas distintas a lo que nosotros mismos pensamos.
Neuronas espejo
La teoría de la mente es la capacidad de tener consciencia de que pueden existir
diferencias entre nuestro punto de vista y el de los demás.

La teoría de la mente suele aparecer alrededor de los 4 años de edad.

Tarea de falsa creencia: para valorar si el niño o niña tiene adquirida la teoría de la
mente o no.
Neuronas espejo
Tarea de Anne y Sally:

Se le dice al niño o niña: “Esta es Anne y esta es Sally, Sally tiene una cesta y Anne tiene
una caja”.
“Sally tiene una pelota, Sally la coloca dentro de su cesta”.
“Sally se va a dar un paseo”.
“Anna coge la pelota de Sally y la guarda dentro de la caja”.
“Ahora, Sally vuelve de su paseo, ¿dónde crees que buscara la pelota Sally?”.
Neuronas espejo
Los niños que tengan adquirida la teoría de la mente harán la interpretación de que
como Sally guardó la pelota en la cesta y se fue, cuando vuelva la buscará allí porque no
sabrá lo que Anne ha hecho durante este tiempo. Los niños o niñas que no tengan esta
capacidad responderán que Sally buscará la pelota en la cesta de Anne ya que no podrán
diferenciar entre lo que está pensando Anne y lo que piensa Sally.
Neuronas espejo
CONSTRUIR la mitad de un dibujo entre los dos y una vez finalizado un niño de cada
pareja tiene que realizar la otra mitad.

Realizar la figura como si fuéramos invidentes utilizando unos antifaces que les impiden
ver y siendo guiado únicamente por la voz del compañero, sin tocarle, sólo actuando sí
hubiese un peligro inminente para el otro.

Cómo se sentiría un invidente


.

También podría gustarte