Está en la página 1de 5

Libro el cerebro del niño:

Cada zona del cerebro tiene una función determinada, la integración coordina y equilibra las
distintas zonas y regiones manteniéndolas unidas.

Esta integración puede ser horizontal: la lógica (hemisferio izquierod) con las emociones
(hemisferio derecho), vertical La zona instintiva (cerebro primitivo) con la zona
reflexiva(cerebro mamífero).

1. Integración horizontal:
1. Expresar las emociones ayuda a integrar el hemisferio izquierdo (emocional) con el derecho
(lógico).

2. La integración consiste en ayudar a las distintas partes del cerebro a trabajar como un todo.
Coordinando y equilibrando las diferentes regiones del cerebro.

3. ¿Qué es lo que moldea el cerebro? La experiencia.

4. Para un correcto desarrollo del cerebro necesitamos una buena alimentación, suficientes
horas de sueño y una estimulación adecuada.

5. Una manera sencilla de definir la salud mental es describiéndola como nuestra capacidad de
permanecer en el “rio del bienestar”.

6. Metafora de la canoa y las dos orillas, la del caos y la de la rigidez.

7. Es el cuerpo calloso la estructura que conecta ambos hemisferio cerebrales.

8. El cerebro izquierdo desea y disfruta con el orden. Es lógico, literal, lingúistico y liineal. El
derecho es holístico y no verbal, envía y recibe señales que nos permiten comunicarnos. Se
especializa en las imágenes, emociones y recuerdos personales.

9. Poner un nombre o etiqueta a lo que sentimos reduce la actividad del hemisferio derecho.
Por eso es tan importante que los niños cuenten sus historias, les ayuda a poner orden en sus
emociones.

10. La idea es ante desbordamientos del hemisferio cerebral derecho, primero conectar con
nuestro hemisferio derecho a nivel emocional y luego redirigir con el izquierdo utilizando la
lógica.

2 Integración vertical:
1.El tronco cerebral y el sistema límbico, situados en la parte inferior del cerebro. Eestas zonas
inferiores son más primitivas porque se ocupan de funciones básicas (como la respiración y el
parpadeo), de reacciones innatas e impulsos (como la lucha y la huida) y de las emociones
fuertes (como la ira y el miedo).

2. En la corteza cerebral y sus distintas partes es en dónde tienen lugar los procesos mentales
más intrincados, como el pensamiento, la imaginación y la planificación. Es el responsable
de :Tomar decisiones y planificar con sensatez· Controlar las emociones y el cuerpo·
Entenderse a sí mismo· Sentir empatía· Tener sentido de la ética.

3. Mientras que nuestro cerebro inferior o primitivo esta desarrollado nada más nacer, el
superior o humano se va desarrollando poco a poco y hasta los 20 años de edad no alcanza su
plenitud.

4. La función de la amígdala es procesar y expresar rápidamente las emociones, sobre todo la


ira y el miedo. En los momentos en que intuye peligro, puede asumir el control por completo,
o adueñarse, de la parte superior del cerebro. Eso es lo que nos permite actuar antes de
pensar.

5. Distinguir entre actos del cerero superior e inferior.

6. Hay que distinguir entre rabietas del cerebro superior, que deben de modificarse de manera
conductual y rabietas del inferior, en cuyo caso nuestra acción debe variar.

7. Para trabajar ésta integración entre el cerebro superior e inferior;

1. Déjalos tomar decisiones.

2. Controlar las emociones y el cuerpo (técnicas de respiración, conocer que ocurren


en nuestro cuerpo cuando nos desbordamos…)

3. Entenderse a sí mismo: Poder verbalizar aquello que nos pasa con un diario, un
cuento, un dibujo…

4. Desarrollar la empatía: a través de preguntas que inducen a pensar en los


sentimientos ajenos,

5. Hacerles preguntas sobre su ética.

8. Cuando un alumno ha perdido el contacto con su cerebro superior una buena estrategía es
moverlo. Gran parte de las emociones que sentimos, en realidad, empiezan en el cuerpo,
podemos utilizar el sentido inverso, trabajar el cuerpo para canalizar las emociones.

9. Enseñar como funciona el cerebro a un niño también le puede ayudar a tomar decisiones
acertadas.

10. Enseñar con el ejemplo es otra manera de activar el cerebro superior.

3. Integrar la memoria para el crecimiento y la curación:


1. Mitos de la memoria

1. Mito nº1: La memoria es un archivador mental. La memoria se basa en las


asociaciones. En función de cómo se relacionan esas asociaciones, tendremos unas
expectativas de cara al futuro en función de mis experiencias pasadas.
2. Mito nº2: La memoria es como una fotocopiadora. Cada vez que recuperamos un
recuerdo, lo alteramos. La recuperación del recuerdo activa un grupo neural parecido,
pero no idéntico, al creado en el momento de la codificación.

2. Existen dos tipos de memoria; una memoria implícita (relacionada con los automatismos) en
la que no eres consciente de que estás recordando pero que si te crea unas expectativas con
respecto a los acontecimientos futuros, y una memoria explícita en la que haces un esfuerzo
por recordar algo.

3. En los primeros dieciocho meses sólo codificamos implícitamente.

4. Estos recuerdos implícitos nos marcan en el futuro, si de pequeño siempre has sido calmado
y apoyado en momentos de estrés, en el futuro te encontraras más preparado para ello, sin
embargo si te dejaron solo en éstas situaciones y lo pasaste mal, cualquier pequeño problema
tu cerebro lo llevará como una gran amenaza.

5. Una manera de ayudar a esto niños es apoyarles a que puedan expresar éstos recuerdos
implícitos y hacerles ver que ahora tienen el poder de hacer frente a sus miedos.

6. El hipocampo integra esos recueros implícitos y explícitos, siendo un “motor de búsqueda”


de recuerdos. Utiliza las emociones y las sensaciones para juntar ese rompecabezas.

7. Cuando no concedemos a los niños la oportunidad de expresar sus sentimientos y recordar


lo sucedido después de un hecho impactante, sus recuerdos exclusivamente implícitos
permanecen de forma des-integrada, impidiéndoles dar sentido a su experiencia.

8. Usa el mando a distancia de la mente: reproduce los recuerdos: A la hora de contar historias
el niño puede pausar la historia cuando quiera, retroceder e ir más rápido. Esto es útil si la
experiencia ha sido realmente traumática.

9. Otra estrategia es: Acuérdate de recordar: convierte el acto de recordar en parte de la vida
cotidiana de la familia

4. Los estados de mi mismo:


1. La rueda de la conciencia: Cada uno puede elegir hacia que parte de esas rueda presta
atención.
2. Cuando los niños experimentan cierto estado de ánimo, como tristeza o nerviosismo,
pueden tender a definirse a sí mismos basándose en esa experiencia temporal, en lugar de
comprender que eso es sencillamente cómo se sienten en ese momento en particular.

3. Fijar la atención en determinados aspectos conduce a una reconfiguración del cerebro.

4. Estrategia del cerebro pleno nº 8: Deja pasar las nubes de las emociones: enseña que los
sentimientos vienen y se van

5. Estrategia del cerebro pleno nº 9: La criba: presta atención a lo que pasa dentro. Observa
que dentro de ti hay muchos pensamientos y sensaciones, se capaz de dejar pasarlos.
Podemos utilizar aquí el tarro de la calma.

6. Los niños pueden aprender a prestar atención a los pensamientos que les pasan por la
cabeza y entender que no tienen que creérselos todos.

7. Estrategia del cerebro pleno nº 10: Ejercita la visión de la mente: el regreso al disco central:
Cuando dirigimos a nuestros hijos para que vuelvan al disco central de su rueda, los ayudamos
a estar más concentrados y centrados, lo que les permite ser más conscientes de la presencia
de los numerosos aspectos del aro que afectan a sus emociones y su estado de ánimo

5. La conexión yo nosotros

1. Del mismo modo que los niños con dificultades para leer necesitan practicar y desarrollar
esas conexiones en su cerebro, los niños que tienen problemas para relacionarse con los
demás necesitan que se les estimulen y cultiven esas conexiones.

2. Los estudios sobre la felicidad y la sabiduría demuestran que un factor básico del bienestar
depende de la cantidad de atención y pasión dedicados a hacer el bien a los demás en lugar de
centrarse únicamente en las preocupaciones individuales y aisladas del yo particular.

3. El concepto clave es que las neuronas espejo responden sólo a una acción intencionada, en
la que puede percibirse cierta previsibilidad o propósito.

4. Las neuronas espejo también nos llevan a hacernos eco de los sentimientos de los demás.
No sólo percibimos la acción que va a llevarse a cabo, sino también la emoción que subyace a
esa conducta.

5. La capacidad para utilizar la visión de la mente de los niños a la hora de participar en un


«nosotros» y unirse a los demás en el futuro depende de la calidad de sus relaciones afectivas
con las personas que cuidan de ellos. Comprueban si las relaciones los harán sentirse solos e
invisibles, o angustiados y confusos, o bien presentes, comprendidos y bien atendidos.

6. Aprendemos muy temprano en la vida a usar nuestra conexión con las personas de
confianza para aliviar nuestra angustia interior. Eso constituye la base de una relación afectiva
segura. Pero si no recibimos una crianza así, nuestro cerebro tendrá que adaptarse y
arreglárselas como pueda.

7. No es una exageración afirmar que la clase de relaciones que proporcionemos a nuestros


hijos tendrá un efecto en las generaciones venideras.

8. Conecta a través del conflicto: enseña a los niños a discutir pensando en un «nosotros»

8.1 Mira a través de los ojos de otra persona: ayuda a los niños a reconocer otros
puntos de vista. Tras conectar con una persona en una discusión anímala a ponerse en
la piel de la otra.

8.2 Escucha lo que no se dice: enseña a los niños la comunicación no verbal y a


sintonizar con los demás. Las emociones no siempre se expresan con palabras, pero si
observas la comunicación no verbal, puedes entender lo que le pasa a otra persona,

8.3 La reparación: enseña a los niños a enderezar las cosas después de un conflicto.
Enseñar a pedir perdón.

9. Cuando los padres ofrecen experiencias repetidas y predecibles en las que ven las
emociones y necesidades de sus hijos y reaccionan con sensibilidad, los niños progresan en
todos los planos: el social, el emocional, el físico e incluso el académico.

También podría gustarte