Está en la página 1de 21

UF1 - Desarrollo sensorio perceptivo

CONCEPTOS CLAVE - SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. TIPOS.

Diferencia entre sensación y percepción.

- Sensación: Es aquello que experimentamos por medio de los sentidos, el color,


textura, olor, sonido… Es nuestro canal al exterior y viceversa. Gracias a las
sensaciones elaboramos conexiones con el mundo exterior y, posteriormente, nos
permiten recibir y procesar la información a través de estas. Ejemplo: Olor de
comida.

- Percepción: Es la forma en la que interpretamos la información y estímulos de las


sensaciones recibidas. Puede ser diferente en cada persona, ya que esta se basará
en la experiencia y situaciones vividas de cada una. La percepción no aparece hasta
que no se empieza a relacionar sensaciones con experiencia/recuerdos, por lo tanto
es algo que llega con el desarrollo, cuando se integran las sensaciones a nivel
cognitivo.

En definitiva, primero van las sensaciones, luego la percepción.

Cómo se producen las sensaciones y percepciones

El Sistema Nervioso Central es la base del desarrollo de


las sensaciones y percepciones.
Se complementa con el Sistema Nervioso Periférico.

El Sistema Nervioso Periférico es el encargado de recibir


los estímulos mediante los sentidos y transmitir la
información hasta el Sistema Nervioso Central.
Los Órganos Sensoriales captan la energía indicada y la
transmiten en forma de impulsos nerviosos al cerebro. Este
los procesa e interpreta.

Tipos de sensaciones

MODALIDAD - según el origen

1. Interoceptivas: Aquellas que nos transmite el propio organismo, a través de


nuestros órganos internos (vísceras). Hambre, sueño, frío…
2. Propioceptivas: Aquellas que nos transmiten nuestros músculos, articulaciones y
aparato vestibular dentro del oído. Nos informa de la posición de nuestro cuerpo en
el espacio y de nuestro movimiento corporal.
3. Exteroceptivas: Las que recibimos del mundo exterior. Estas son captadas por
nuestros sentidos, olfato, tacto, oído, vista, gusto.
COMPLEJIDAD - según el carácter objetivo o subjetivo - (no sé si entra)

1. Protopáticas: Sensaciones más primitivas relacionadas con estados emocionales.


Es más de golpe por así decirlo, como sentir frío, calor, tacto grosero, cosquilleo,
picor…
2. Epicríticas: Sensaciones más complejas vinculadas a procesos intelectuales
superiores. Determina presión, posición articular… es más sutil y orientada
espacial-mente.

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS (de forma básica)

Órgano Receptor Percepción


Ojo Retina Vista
Oído órgano de conti oído audición
tímpano
Piel Células de Merkel
Corpúsculos Meissner (y Krause) Tacto
Lengua Papilas gustativas Gusto
Nariz Bulbo olfativo Olfato
cilios membrana olfativa

CONDUCTISMO Y COGNITIVISMO - DE QUÉ HABLAN

Conductismo
Estimulación del ambiente.
Teoría de Watson.
Defiende que la conducta está condicionada y modelada por estímulos externos, por el
ambiente - así controlando el ambiente se puede modelar la conducta de la criatura.

2 Grandes paradigmas:

1. Conductismo Clásico / Respondiente -> PAVLOV


Consiste en relacionar un estímulo neutro (tocar una campana) con uno significativo
(positivo - hora de comer para el perro). De esta forma, después de unas
repeticiones, se asocia el estímulo neutro como un estímulo positivo en este caso.
Ejemplo-> Experimento perros Pavlov.

2. Conductismo Instrumental / Operante -> SKINNER


Consiste en castigar o reforzar fruto de una conducta similar o exacta, para provocar
que ésta se repita más o se repita menos.
Ejemplo-> Experimento ratas Skinner.
Se utiliza mucho en la educación por ejemplo con el Refuerzo Positivo.
Cognitivismo
El cognitivismo en sí, es el estudio que se centra en la mente y cómo esta interpreta,
relaciona, procesa y conserva la información.
Al contrario que el conductismo, se centra en el individuo y no en el ambiente, destacando
hitos propios dependiendo de la fase del desarrollo del individuo.
Un gran representante del cognitivismo es PIAGET.
Piaget desglosa el desarrollo en 4 estadios/períodos y edad. (3 en ed. infantil)

1. Estadio Sensoriomotor. De 0 a 2 años.


En este estadio, el niño se basa en sus sentidos y su desarrollo motor para entender
lo que le rodea.
De reflejos innatos, a inteligencia a partir de esquemas de interacción con el medio.

2. Estadio preoperacional. De 2 a 6/7 años.


En este estadio se empieza el simbolismo/juego simbólico - imitación.
Percepción del mundo egocéntrica (sólo ve desde su punto de vista).
Aparición del lenguaje como tal.
Animismo (ideas mágicas sobre la relación entre causa y efecto)

3. Estadio de operaciones concretas. De 6/7 a 11/12 años.


En este estadio entiende y aplica operaciones lógicas.
Empieza a entender de forma racional y no sólo intuitiva.
Capaces de resolver problemas de seriación, clasificación, conservación etc.

4. Estadio operaciones formales. A partir de los 12 años.


Empieza la inteligencia abstracta y especula sobre lo real e irreal.

APRENDIZAJE SOCIAL Y TEORÍA SOCIOCULTURAL

BANDURA - APRENDIZAJE SOCIAL


Aprendizaje de nuevas conductas a partir de la observación e imitación, sin experimentar
condicionamientos. Introduce el término de
Modelado: Persona aprende a partir de un modelo que le enseña cómo desarrollar una
conducta.
Mensaje: SER UN BUEN MODELO A SEGUIR.

VIGOTSKY - TEORÍA SOCIOCULTURAL


Pensar en el desarrollo como un andamiaje, una escalera e ir subiendo distintos escalones.
Introduce el término de
Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): Aquello que aún no ha adquirido el niño pero con
ayuda lo logrará alcanzar.
Mensaje: ACOMPAÑAR AL NIÑO PARA QUE CONSIGA LLEGAR A LA ZDP.
ETAPAS EDUCATIVAS - ESTIMULACIÓN SENSORIAL A CADA EDAD

3 etapas

1. Etapa de la sensación. 0 a 3 años.


En esta etapa el objetivo es recoger el máximo de información de nuestro cuerpo
y del mundo exterior.
NUESTRO TRABAJO -> Ofrecer el máximo de estímulos posibles para que el niño a
raíz de la manipulación de estos y experiencia, experimente la máxima gama de
sensaciones posibles.

2. Etapa de la percepción. 4 a 5 años.


En esta etapa se trata de procesar, interiorizar y entender las sensaciones que
hemos experimentado en la anterior etapa.
NUESTRO TRABAJO -> Ya no se trata de dar un objeto para que lo sienta (toque,
vea, oiga…) únicamente como en la anterior etapa, sino que nos diga qué es, para
qué sirve, cuál es su forma…

3. Etapa de la representación. 5 a 6 años.


Se trata de extraer una imagen mental del concepto. Etapa superior donde
gracias a la percepción de los sentidos, pueden entender qué sentimos y elaborar
una imagen mental de aquello. Ya no se necesita tocar, tener delante, ver u oír el
objeto para poder imaginarlo y trabajar con ese concepto, que es algo más abstracto
y muy poco concreto.

QUÉ HACER FRENTE A UN DÉFICIT SENSORIAL


Observar, detectar, actuar y derivar

Perspectiva general
1. Informar a la familia - NUNCA DIAGNOSTICAR por nosotros mismos, sólo
comunicar que tenemos la sospecha y “acompañarles” en el proceso de llevarle al
pediatra, para que este pueda descartar/corroborar si la sospecha es verídica o es
falsa alarma.
2. Consultar con el equipo de orientación del centro para informarnos de las maneras
de estimular, cómo guiar a la familia a x especialista, etc.
3. Decidir qué modalidad educativa, recursos van a ser más adecuadas (equipo de
atención primaria y familias)

Intervención educativa
1. Estimular los restos visuales/auditivos aprovechables.
2. Decidir qué sistemas comunicativos usar
3. Potenciar el uso de los demás sistemas sensoriales alternativos (tacto, olfato, etc)

Organismos que nos ayudan con el acompañamiento o despliegue de recursos:


CREDA: Niños con sordera - déficit auditivo.
ONCE: Niños con ceguera - déficit visual.
Dentro de muchas otras más.
ACTIVIDADES ESTIMULACIÓN

Cesta de los tesoros. De 6 meses a 1 año.

Se trata de apilar muchos objetos cotidianos, naturales, de madera, de ropa, metal, etc. que
no tengan nada que ver con los juguetes convencionales. Se trata de ofrecer la mayor
variedad posible de variedades, ya que se encuentran en la fase sensorial y son los
sentidos lo que más debemos trabajar en esta etapa.
Se le facilita al bebé un espacio de libertad, expresión y descubrimiento a través de la
variedad de objetos y materiales que tiene a su disposición. (No poner piezas muy
pequeñas que puedan tragarse, ya que suelen utilizar la boca también para sentir las cosas
que analizan). Esta actividad les ayudará a desarrollar la percepción de los sentidos, la
experiencia a distintas sensaciones, y a trabajar la coordinación óculo-manual y mano-boca.

Juego heurístico. De 1 a 2 años.

Es una continuación de la cesta de los tesoros. Este es más motriz ya que implica
movimiento y consta de 2 partes. Los materiales serán tales que puedan se agrupados, por
ejemplo 10 canutos de papel vacíos, 10 corchos, 10 cintas, 10 aros de madera, etc.
Tendremos tantas bolsas como grupos y unos contenedores.
En la primera parte, es juego libre. Los niños se dedicarán a experimentar libremente todos
los objetos, a observarlos, tocarlos, tirarlos, meterlos en los contenedores y sacarlos, etc.
En la segunda parte, será la que debemos indicar qué hacer.
En este momento, les pediremos que agrupen los objetos con sus iguales en cada bolsa.

LAS LEYES DE LA GESTALT COMO PRINCIPIOS A NIVEL DE PERCEPCIÓN

Serie de percepciones del mundo que nos rodea. Se centra en la percepción visual.
Tenemos 7 leyes.

1. Ley de Semejanza
Los estímulos parecidos en tamaño, forma o color se tienden a agrupar.
2. Ley de cierre
Nuestra mente añade los elementos que faltan para cerrar una imagen incompleta.

3. Ley de simetría
Elementos simétricos son percibidos como del mismo grupo.

4. Ley figura-fondo
El fondo se convierte en figura y la figura en fondo, pero nunca podemos ver los dos
a la vez.

5. Ley de continuidad
Agrupar elementos contínuos o que poseen dirección común, un patrón compartido.
6. Ley de proximidad
Agrupar elementos que se encuentran a menor distancia y verlos parte de la misma
cosa.

(letras crean una estrella)

7. Ley de la pregnancia o buena forma


Nuestra experiencia perceptiva adopta las formas más simples posibles para
recordarlas más fácilmente.
UF2 - DESARROLLO MOTOR

SISTEMA NERVIOSO MOTOR, BASES

El SISTEMA NERVIOSO se divide en

Sistema Nervioso Central, formado por encéfalo y médula espinal

Sistema Nervioso Periférico, formado por los nervios y ganglios.

El camino que recorren los estímulos recibidos en nuestro sistema nervioso sería así:

1 Entrada 2 proceso 3 salida


SENSORIAL PROCESAR en CENTRAL - MOTOR
encéfalo y médula espinal acción, reacción
SNP (S)
SNC SNP (M)
El encéfalo está compuesto por:

Sus 3 estructuras son:

1. Cerebro
2. Cerebelo
3. Bulbo raquídeo.

El azul es el líquido cefalorraquídeo, que protege las meninges entre sí.

DESARROLLO MOTOR Y EVOLUCIÓN DEL MOVIMIENTO (reflejos involuntarios -


voluntarios)

Es muy importante poder estimular y desarrollar todos los potenciales motrices desde
pequeñitos.

Leyes que rigen el desarrollo motor. 3 leyes.

1. Ley céfalo-caudal. El desarrollo se da de arriba abajo, empezando por la cabeza y


acabando por los pies paulatinamente. Se controlan mejor los movimientos con la
cabeza que los de las piernas

2. Ley próximo-distal. A su vez, el desarrollo también se dará primero desde las


partes más próximas a la columna y después a las más distales. Por lo tanto se
controlará antes el tronco, hombros, codos que manos y dedos.

3. Ley flexores-extensores. Primero dominan los músculos flexores y más adelante


seguirán los extensores. Primero sabemos agarrar, antes que dejar ir. Por ejemplo,
para un bebé será más fácil agarrar un objeto que soltarlo.
EVOLUCIÓN DEL DESARROLLO MOTOR - TIPOS DE MOVIMIENTOS

Movimientos reflejos, voluntarios y automáticos.

1. Movimientos reflejos/arcaicos. Son los primeros que aparecen, de hecho desde


las 9 semanas dentro del vientre de la madre incluso. Son la base de lo que
posteriormente serán movimientos voluntarios y automáticos.

Muchos de estos desaparecen entre los 2 y 4 meses. Ejemplo de reflejos del bebé:
reflejo de Moro, Babinsky, prensión, succión y deglución, enderezamiento estático…

- Reflejos inalterables: Respirar, bostezar, estornudar, toser, pestañear…


- Reflejos transformables: Succión y deglución, reflejo prensión…
- Reflejos de aprendizaje: marcha automática, etc.
2. Movimientos voluntarios. Se hacen de manera consciente, es decir, que antes de
ejecutarlos se deciden. Por ejemplo; hábitos como limpieza alimentación,iniciación
de destrezas como nadar, ir en bici…
3. Movimientos automáticos. Se han aprendido a hacer de forma automática
movimientos que antes eran voluntarios, es decir, no hay que pensar en hacerlos y
podemos hacer otras cosas mientras los llevamos a cabo. Ejemplo: caminar, ir en
bici después de un tiempo, etc.

HITOS Y MOMENTOS IMPORTANTES DEL NIÑO EN SU DESARROLLO MOTRIZ

Hito principal - Control del propio cuerpo - ser capaz de sacar todas las posibilidades de
acción y expresión posibles del cuerpo del niño.

0 a 1 año

En este período se pasa de movimientos involuntarios a voluntarios. En la primera


mitad se aprende a levantar la cabeza , sostenerla y sentarse. En la segunda mitad
llega el gateo, ponerse de pie agarrado a algo y los primeros pasos a los 12 meses
más o menos. Empieza la motricidad fina, hace gestos de saludar y señalar.
Garabato descontrolado
Concepto lateralidad, propiocepción, etc.
HITO: Conciencia del esquema corporal.

1 a 2 años

Camina sólo, cae frecuentemente al principio.


Chuta la pelota, cae frecuentemente también.
Empieza a interesarse en trepar, sube escaleras al principio a gateo, luego con
adulto agarrado de la mano.
Garabato descontrolado.
Come sólo, pero no perfectamente.
HITO: Conciencia, control del cuerpo y locomoción.
2 a 3 años

Sube y baja escaleras sólo, primero poniendo los dos pies en el mismo escalón y
más tarde alternará.
Dibuja garabatos controlados.
Come solo sin ensuciarse.
HITO: Conciencia, control del cuerpo, locomoción y prensión.

3 a 4/5 años

Estadio en el que se estabiliza más el desarrollo, aspectos anteriores pero más


perfeccionados. Le gusta saltar y tiene más equilibrio. Poco a poco va
perfeccionando los aspectos anteriores.
De 4 a 5 años empieza la etapa preesquemática del dibujo.
HITO: Conciencia, control del cuerpo, locomoción y manipulación.

5 a 6 años

Consolidación motora.
Movimientos exactos y precisos.
Motricidad gruesa: apunta y tira.
HITO: Conciencia, control del cuerpo, locomoción y manipulación.

MOTRICIDAD GRÁFICA

Consta de 2 etapas.

1. Etapa del garabato. (0 - 4)

- Garabato descontrolado. (1,5 a 2 años) Garabatos de barrido sin


intencionalidad real.
- Garabato controlado. (2 a 3 años) Descubren que hay relación entre
lo que hacen y producen. Primeros trazos verticales, horizontales y
circulares.
- Garabato con nombre. (3 a 4 años) Es el comienzo de la
representación gráfica de sus ideas. Le dan nombre a sus creaciones
- los garabatos aún no se parecen a lo que intentan representar, pero
empiezan a tomar forma. “mico amb cua”

2. Etapa preesquemática. (4 a 7 años)


En esta etapa crean formas conscientemente, e intentan plasmar su mundo
interior y el que les rodea. Los dibujos empiezan a ser reconocibles por los
adultos.
5/6 años -> figuras humanas bien elaboradas.
ELEMENTOS GRAFOMOTORES Y ORDEN
Soporte y posición. Tenemos 3 principales.

1. Soporte horizontal. El cuerpo extendido en el suelo, es el cuerpo el que escribe


(vivencia). Amplitud de apoyo, papel de embalar, donde se deshiniben para empezar
a dibujar.
2. Soporte vertical. Posición de pie, ayuda a inhibir al niño para disminuir
progresivamente las dimensiones del soporte (Del papel)
3. Soporte horizontal. Posición sentado en silla y dibujo sobre mesa. Maduración de
independencias segmentarias.

TEORÍA DEL MOVIMIENTO LIBRE

Emmi Pikler

Pediatra húngara que a principios del siglo XX implementó la pedagogía del movimiento
libre en un orfanato de niños de 0-3 años.
Es importante que el infante se mueva todo lo que necesite para un correcto desarrollo
cognitivo, motriz, sensorio perceptivo, etc… su desarrollo completo en general.
Quería evitar los signos de hospitalismo que sufrían los niños huérfanos, muchos víctima
de la Segunda Guerra Mundial, los cuales presentaban retrasos psicomotores y cognitivos,
y no por genética sino por el ambiente, por el hecho de estar hacinados en cunas sin
movimiento libre posible.

Bases de la teoría:
1. Libertad de movimiento en el niño y lo que su cuerpo le pida
2. Adulto tiene el papel de facilitador y acompañante, NO de intervencionista y
disruptor del movimiento libre de la criatura.
3. Vínculo afectivo MUY importante.

REPASAR ACTIVIDAD DE LA UF2, ejercicio SOBRE EL MOVIMIENTO LIBRE:

1. Es evidente que la pedagogía Pikler-Lóczy del movimiento libre ayuda a los niños


y niñas a desarrollarse en el plano físico de la mejor manera pero…

a) ¿Alcanzan estos beneficios también el plano cognitivo y emocional? Sí. Todo


está relacionado entre sí, el desarrollo físico, el cognitivo y el emocional, y
un buen desarrollo físico también ayuda a tener un buen desarrollo cognitivo
y emocional, por supuesto. Los niños se mueven (plano físico) para
desplazarse, para coger cosas,... y también para expresar sus emociones y
gestionarlas (plano cognitivo y emocional). Cuando un infante tiene las
necesidades fisiológicas cubiertas, evoluciona y se desarrolla correcta y
espontáneamente. En la práctica, todos estos planos son inseparables. ¿Qué
beneficios emocionales crees que puede aportar la aplicación de los
principios de esta pedagogía? (2 puntos) Mucha más independencia,
estabilidad emocional, seguridad y confianza en sí mismos, abiertos a probar
cosas nuevas, a no vivir con miedo, a expresarse libremente, a comunicarse
correctamente tanto física como verbal y emocionalmente… Está claro que
con un movimiento libre, tendremos un mejor desarrollo físico, y éste influirá
mucho en el plano emocional gracias al haber podido desarrollarse tal y como
lo pedía el cuerpo del infante en cada momento, y al no haber interferido en
este mismo. Una buena dedicación hacia un infante, tal y como darle un
movimiento libre, será una gran inversión que ayudará a la salud física y
mental de la persona en la que se convertirá este infante.

b) Por otro lado, ¿cuáles crees que pueden ser los riesgos de no respetar el
movimiento libre de los infantes? (2 puntos) No respetarlo puede derivar en
problemas tanto físicos, emocionales, y cognitivos. Los infantes necesitan
moverse a la par con su estadio de desarrollo del momento, y si no damos
este libre movimiento para que se expresen podrían surgir malos resultados.
El niño, al tener movimiento libre, sabe exactamente qué necesita su cuerpo
en ese momento para desarrollarse, como por ejemplo empezar a gatear por
el suelo, empezar a levantarse para caminar a su momento, agarrarse a cosas
para ayudarse a mantener el equilibrio poco a poco, etc.
UF 3 - Desarrollo cognitivo

CONCEPTOS CLAVE

Inteligencia / cognición / desarrollo cognitivo - La capacidad de adaptarse al medio y de


manejar elementos abstractos.

Funciones Cognitivas Básicas compartidas con los animales (FCB)

1. Atención. Proceso primordial y necesario para adquirir los demás.


2. Memoria. Sensorial (MS), a Corto (MCP) y a Largo Plazo (MLP). Una vez he usado
la atención, ya puedo trabajar con la información recibida gracias a esta.

Tipos de atención:
- Atención voluntaria. Entender un texto, escuchar la historia de una persona.
- Atención involuntaria. Oír un golpe.

CONTROL DE LA ATENCIÓN SEGÚN LA EDAD

Hasta los 2 años - No hay atención voluntaria. Es involuntaria.

De 2 a 5 años - Aparece el control voluntario. Su atención es dominada por las


características más relevantes del estímulo.

De 6+ - El control de la atención pasa a ser interno. Puede desarrollar estrategias para


atender.

MUY IMPORTANTE - Estímulos significativos, novedosos, para poder llamar la atención de


los niños.

LA MEMORIA - ¿CÓMO ES LA MEMORIA INFANTIL?

1. Memoria Concreta. No hay memoria abstracta. Se basa en hechos concretos y


experiencias inmediatas.
2. Memoria Subjetiva. Recuerda lo importante para él, lo que es significativo. Lo que
le gusta y hace feliz antes que lo que no.
3. Memoria Fragmentaria. Recuerda de forma desordenada y confunde el tiempo.

Funciones Cognitivas Superiores propias del ser humano (FCS)

1. Pensamiento. El lenguaje permite ordenar el pensamiento. Pensar - usar lenguaje


interno. Razonar, resolver problemas y crear.
a. Pensamiento convergente. Pensar de forma convencional, típica.
b. Pensamiento divergente. Pensamiento creativo, fuera de lo común.
2. Razonamiento. Función del pensamiento. Partimos de una premisa y deducimos
conclusión.
a. Razonamiento deductivo. A partir de premisas generales llegamos a
conclusión,
b. Razonamiento inductivo. A partir de lo concreto a lo general. De una
conclusión a una premisa.
3. Creatividad. Parte del Pensamiento Divergente. Capacidad de ver las cosas desde
una nueva perspectiva, encontrar nuevas soluciones a un problema. Se puede
estimular, fomentar y acompañar mediante estrategias.
Estimulación del PENSAMIENTO DIVERGENTE - Brainstorming, Sinéctica (encadenar
ideas).

RAZONAMIENTO - ¿CÓMO ES EN LOS NIÑOS?

No es ni deductivo ni inductivo. Es transductivo. Saca conclusiones de un caso


particular a otro caso particular. (2-7 años) ya que tienen poca capacidad de abstracción y
se basan en la pura realidad.
Para Pedro aún no puede ser por la tarde porque todavía no ha hecho la siesta.
para Pedro si alguien roba tiene que ser castigado aunque sea para salvar la vida a alguien.

Esto no quiere decir que sea exclusivamente así para todos los niños, ya que hay niños que
antes de los 7 ya pueden hacer razonamientos deductivos.

ESTADOS PIAGET - TIPOS DE PENSAMIENTO EN CADA ETAPA - ETAPAS DEL


DESARROLLO

1. Etapa sensoriomotora. 0 a 2 años.


- Egocentrismo. Ven desde su punto de vista.
- Permanencia del objeto. Acaban comprendiendo que aunque un objeto no
esté a la vista, sigue existiendo.
- Reacciones circulares. Buscar repetir una acción causada por su actividad
motora, algo que empezó involuntariamente lo repiten a voluntad para
volverlo a experimentar y dominar tal acción placentera e interesante.

2. Etapa preoperacional. 2 a 6/7 años.


- Egocentrismo. Pensamientos y comunicaciones desde su punto de vista
sólo - pensamiento egocéntrico - asumen q los demás ven, oyen, y piensan
igual que él.
- Juego simbólico. Capacidad de representar lo que no está ahí, es decir, de
crear una imagen mental sobre un objeto, persona, etc. sin necesariamente
tenerla delante.
- Animismo. Explicaciones mágicas sobre causa-efecto.
- No tienen habilidad de conservación, es decir, en las filas con igual
número de fichas dicen que hay más donde las fichas están más separadas.

3. Etapa operaciones concretas. 6/7 años a 11/12.


- Pensamiento lógico/operacional - razonamiento lógico.
- Se empieza a dejar de lado el egocentrismo.
- Habilidades cognitivas como conservación, clasificación, seriación,
operaciones espaciales…
QUÉ HACER FRENTE A DIFICULTADES COGNITIVAS
Tipos de adaptaciones y de escolarización en función de las dificultades

Adaptación curricular - significativa o no significativa, en función de la limitación.


Ayudar a estas personas a desarrollar todo su potencial, independientemente de cuál
sea.

- Programas de estimulación. Señalizar medio, enriquecer y ordenar experiencias


del niño, estimulando todo lo posible.
- Programas perceptivos-motores. Actividades motricidad fina y gruesa,
coordinación ojo-mano.
- Actividades que favorecen la maduración neuronal. Que tome conciencia del
propio cuerpo, posición y sensaciones. juegos que impliquen reconocimiento de
patrones, atención a las señales y métodos de maduración mental.

Todos los trastornos de los que encontraremos requieren una intervención educativa algo
más individualizada que tendrá que realizarse conjuntamente con otros profesionales
(psicólogos externos y de la escuela, logopedas y fisioterapeutas entre otros.)
En estos casos es necesaria una adaptación curricular.

ALTERACIONES EN EL DESARROLLO COGNITIVO - TEA Y TDAH.

TDAH - Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad


Hiperactividad, dificultad de concentración, olvida cosas, dificultad para terminar lo que
empieza, le cuesta compartir, se distrae y despista con facilidad.
Soluciones: Preparar un calendario de tareas, ayudarle a recordarlas, tener mucha
paciencia, explicar las cosas con frases cortas y claras, enseñarle a respetar las reglas de
juego.

TEA - Trastorno Espectro Autista


Se manifiesta durante los 3 primeros años de vida, y perdura a lo largo de todo el ciclo vital.
Deficiencias en la comunicación e interacción social, patrones restrictivos de
comportamiento, intereses o actividades, cuesta mirar a los ojos, no responde a las
expresiones faciales cuando la educadora - padre o madre le sonríen, no sigue con la
mirada, no responde a la voz de los padres o educadora, no señalan con el dedo lo que les
llama la atención, ausencia de juego simbólico…
Intereses inusuales repetitivos y no compartidos, movimiento estereotípico (balanceo,
caminar de puntillas, aleteo de manos)
UF4 - Atención Temprana

¿Qué es la atención temprana?

Conjunto de intervenciones en el ámbito de la salud, educación y sociedad.


Dirigido a niños con trastornos del desarrollo o riesgo de padecerlo, de 0 a 6 años y a sus
familias (pero normalmente se da prioridad de 0 - 3/4 en los CDIAP debido a temas de
plasticidad del cerebro)

Objetivo: Desde la prevención y teniendo en cuenta sus cualidades y aptitudes, potenciar


su desarrollo para fomentar su autonomía e integración familiar, social y educativa.
Considera al niño como sujeto activo de la intervención.

Debe llegar a: Todo niño con trastorno/alteración del desarrollo - psíquico, física,
sensorial… o riesgo social/biológico.

CDIAP - Centro Desarrollo Infantil Atención Precoz - gratuitos y públicos.


Pueden consultar y derivar: la familia, el pediatra, la escuela infantil, el hospital, el EAP.
Servicios que ofrece: Equipo multidisciplinar - fisioterapia, logopedia, neuropediatría,
psicología, trabajo social
En Catalunya los CDIAP tienen un abanico más amplio y se fijan también más en
dificultades que no tienen por qué ser demasiado graves.

De la Atención Temprana surge…

La Intervención Temprana
Favorecer la maduración en todos los ámbitos del desarrollo -> intervención multidisciplinar
desde equipo multidisciplinar.

EAP - Equipo Asesoramiento Psicológico - Psicólogos, Pedagogos…

CRP - Centros de Recursos Pedagógicos - Atención, valoración, intervención y


asesoramientos a profes y familias del niño con deficiencia sensorial específica:
CREDA: Servicios de recursos y atención para deficiencias auditivas. CREDV: Homólogos
de la anterior pero con deficiencias visuales.

Gracias a la atención temprana el proceso del niño crece:


- Las relaciones padres-hijos son más ricas.
- Se proporciona un apoyo y asesoramiento adecuados.
- Favorece el desarrollo a través de estímulos adecuados.
AYUDAR EN LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Según la etapa en la que se encuentre el niño - sensoriomotriz (0-2), preoperacional (2-6/7)


o de operaciones concretas (6-11/12)

Áreas del desarrollo - motricidad gruesa y fina, visión y audición, lenguaje, socio-afectividad,
cognición, sensorial...

0-1 año: Etapa sensoriomotriz.


Motricidad gruesa: actividades levantar y controlar la cabeza, de sentarse, de estimular
gateo, estimular primeros pasos, ayudarle a andar - actividades para brazos y piernas
estimulando su movimiento, mecerlo, masaje de hombros, manos, muslos y pies, estimular
su movimiento.
Motricidad fina: frotar palmas para que las abra y evitar que las tenga siempre muy
cerradas, estimular los deditos, colocar sonajero en mano y estimular que lo mueva, dar
trozos de comida para que coma, meter y sacar objetos de botes anchos y cada vez más
estrechos, jugar con masas como pasta de sal, plastilina no tóxica…
Visión y audición: Crear contacto visual con él, narrarle lo que hacemos, llamar su atención
con objetos y sonidos estimulantes, hacer que sigan objeto mientras movemos, llamarle por
su nombre,
Lenguaje: Imitar sus sonidos para animarlo a seguir haciéndolos, cantarle, hablarle,
conversar, llamarle por su nombre, exponerle a distintos sonidos de su ambiente, estimular
primeras palabras, nombrar todo lo que usamos en el momento con él, estimular
comunicación…
Social: Usar tonos de voz dulces y afectuosos que liguen con nuestra expresión facial, dar
mucho cariño, masajes suaves, acariciar, premiar, enseñar rostro en espejo, jugar al
cucú-tras, conversar con él y pedirle cosas, jugar junto a otros niños (paralelo)...

1-2 años: Etapa preoperacional.


Motricidad gruesa: estimular incorporación, primeros pasos y caminar, agacharse, trabajar el
equilibrio sentado, seguir ritmo de canciones con el cuerpo, jugar pilla pilla lento cuando
sepa caminar bien, chutar pelota, estimular la subida y bajada de escalones y escaleras
amarrados de la mano
Motricidad fina: Golpear con batutas a modo de tambor, meter y sacar objetos más
pequeños en un bote, jugar con arena, agua, palas, cucharas, apilar torres de pocos cubos,
dejar que garabatee, tapar y destapar frascos, hacer bolitas de papel o con masas de sal
etc…
Lenguaje: Estimular a buscar diferentes objetos llamándolos por su nombre, enseñar a
pronunciar su nombre, pedirle nombrar-tocar-señalar objetos que le rodean, cantar
canciones infantiles, conversar con él, repetir nombres de personas de casa, partes del
cuerpo…
Social: Permitir que coma solo pero bajo supervisión, enseñar a decir gracias - por favor -
hola y adiós, seguir con juego paralelo junto a otros niños, dejar que se enjabone o se
seque solo aunque lo haga mal, demostrar cariño y amor, permitir que nos ayude a vestirlos,
enseñar donde se ponen las prendas, preguntar si quiere ir al baño e introducir el ir al
baño…
2 a 3 años: Etapa preoperacional.

Motricidad gruesa: animar a ponerse de puntillas, ponerse de pie estando agachados, saltar,
subir escaleras, chutar pelota, ejercitar cuerpo mientras baila, jugar al pilla pilla con otros
niños…
Motricidad fina: Dibujar libremente, con un palo en la tierra también, hacer líneas y círculos,
desenvolver cosas, pelar frutas como plátano, mandarina, clasificar objetos por color,
tamaño o forma…
Lenguaje: Pedir que repita su nombre y apellido, responder sus preguntas y mostrar interés
por lo que dice, enseñar y cantar canciones, leerle historias y cuentos, enseñar ilustraciones
y hacer preguntas sobre estas, conversar con ellos…
Social: No limitar su juego libre, fomentar hábitos de limpieza, perfeccionar ir al baño, regar
plantas, barrer, recoger juguetes, enseñar a compartir…

3 a 4 años: Etapa preoperacional.

Motricidad gruesa: Caminar de puntillas, lanzar y coger pelota, botar la pelota, saltar con un
solo pie, sentarse en cuclillas, pilla pilla, música para bailar, coordinación de movimientos
con la música…
Motricidad fina: Dibuja libremente y preguntar qué dibuja, hacer puzzles de 4 piezas,
movimiento pinza…
Lenguaje: Explicar para qué sirven los objetos como una silla, juegos para clasificar colores,
tamaños, figuras, conversar con ellos, preguntar qué hizo ayer, etc.
Social: Pedirle colaborar con tareas simples, permitir que vaya solo al baño, dejar escoger
su ropa…

4 a 5 años: Etapa preoperacional.

Motricidad gruesa: Caminar, correr o saltar con un pie, hacer volteretas, seguir una línea en
el suelo, bailar música juntos, coordinar movimientos con la letra de la música…
Motricidad fina: Dibujar libremente, crear, preguntar qué es, masa de colores para moldear,
separar semillas con sus dedos movimiento pinza, construir cosas con cubos o palitos…
Lenguaje: Incorporar los números a los juegos, contando juguetes, diferencias izquierda y
derecha, leerle cuentos, ayudarle a clasificar objetos, animales etc, conversar sobre su
día…
Social: Animar a jugar con otros niños y niñas, resolver conflictos conversando con ellos,
hablarle positivamente, asegurar su bienestar, conversar con él…

5 a 6 años: Etapa preoperacional.

Los mismos aspectos que en la edad anterior pero más perfeccionados, ayudar a
desarrollarlos cada vez más…
UF5 - Práctica psicomotriz

PSICOMOTRICIDAD Y PRÁCTICA PSICOMOTRIZ


Definición y ámbitos.

En el pasado - Originalmente “psicomotricidad” estaba relacionada con la debilidad motora y


se centraba en la idea de que es posible reeducar a un sujeto con limitaciones y trastornos
cognitivos, estableciendo relaciones entre movimiento y psiquismo.

Ahora - Es el proceso que va desde el conocimiento y control del propio cuerpo, y llega
hasta el conocimiento y acción sobre el mundo que le rodea.
La psicomotricidad es la técnica que ayuda a los niños y bebés a dominar sus movimientos
corporales de una forma sana, así como mejorar su relación y comunicación con los demás.
Muy importante trabajarla sobre todo de 0 a 3 años, por el tema de plasticidad. Es vital en el
desarrollo motriz, cognitivo, comunicativo, social y afectivo.

Tipos de intervención psicomotriz (ámbitos)

Diagnóstico, para la comprensión global de la persona aplicando instrumentos específicos


de valoración, como el balance psicomotor y la observación psicomotriz.

1. Preventivo, con el fin de detectar y prevenir trastornos psicomotores o emocionales


en poblaciones de riesgo, desde la infancia a la 3a edad.
2. Educativo, para facilitar la maduración psicomotriz, dentro del currículo del centro
educativo.
3. Terapéutico, como forma de intervención sobre trastornos psicomotores del
desarrollo y alteraciones emocionales y de la personalidad, cuando se ha realizado
un diagnóstico sobre el sujeto.

CONCEPTOS CLAVE

Dentro de la psicomotricidad

1. Esquema corporal. La imagen que tenemos de nuestro cuerpo en estado estático o


en movimiento en relación con sus diferentes partes y el espacio y objetos que nos
rodean. Tiene que ver con nuestra propiocepción. propuesta: estimular movimiento
del cuerpo voluntario, hacer actividades de las siguientes propuestas:
2. Postura. La posición del cuerpo que adopta cada individuo.
3. Equilibrio. La capacidad de mantener una posición/postura en el espacio-temporal,
independientemente cual sea la movilidad que ejecutemos. Para ello es importante
tener una postura equilibrada.propuesta: seguir una línea recta y lo demás es agua
con tiburones, o lava, aguantarse con un pie, etc depende d la edad
4. Coordinación motriz. Coordinación física y motora que permite que nos movamos
eficientemente, de manera precisa y ordenada. Es necesario tener un buen
esquema corporal de nosotros mismos.propuestas: hacer de espejo con un
compañero, seguir al rey imitando al educador o a otro compañero, menear objetos
para los bebés, etc
5. Organización espacio-temporal. Consciencia que tenemos de una doble
estructuración: de ubicación de nuestro cuerpo y nuestro entorno y sus objetos en el
espacio, y de los mismos en referencia al propio cuerpo, así como en la línea
temporal. propuesta: saltar de un aro al otro en el suelo, caminar siguiendo una linea
recta, chutar pelota, lanzar pelota…
6. Lateralidad. Preferencia que tenemos a utilizar más una de las dos partes
simétricas del cuerpo; pies, pierna, manos, ojos… propuesta: señalar objetos, partes
del cuerpo, chutar pelota, whack-a-mole
7. Control tónico. El control que tenemos de la tensión en nuestros músculos;
flexibilidad, extensión… El niño poco a poco va aprendiendo a darle a los músculos
la tensión adecuada dependiendo de la acción o movimiento que haga. propuestas:
agarrar y soltar cosas, aprender a sentarse, chutar pelota, etc.
8. Control respiratorio. El control de nuestra respiración, de cómo el aire entra y sale
correctamente. La respiración es automática, pero podemos controlarla si nos
ponemos. Propuesta: como respira el ratón y cómo respira el elefante.
9. Motricidad fina. Capacidad de hacer movimientos más minuciosos con las manos y
dedos, el llamado movimiento de la pinza. propuesta: clasificación de semillas o
meter en un pote objetos, pasta de sal etc.
10. Grafomotricidad. Movimiento gráfico realizado con la mano al escribir, dibujar, etc.
“grafo” de escritura y “motriz” de movimiento. propuesta: relacionadas con la
motricidad fina. Coger cosas para practicar como coger un lápiz, etc.

(hay que saber hacer propuestas para trabajar estos aspectos)

MASAJE INFANTIL
Técnicas, beneficios, aspectos a tener en cuenta.

Técnicas: prácticas - estimulación de piernas, estimulación del estómago para soltar gases,
etc. Depende del objetivo del masaje.

Beneficios:
1. Favorece vinculación afectiva a través del tacto, mirada, voz.
2. Estimula desarrollo del organismo, físico y psíquico.
3. Fomenta maduración de proceso digestivo y circulatorio.
4. Potencia sistema inmunológico.
5. Permite estar menos irritable y contribuye a mejorar pautas de sueño.
6. Relaja, libera tensiones.
7. El que lo hace desarrolla su sensibilidad y capacidad de escuchar a través del
lenguaje no verbal.
8. Alivia al niño de dolores, gases, cólicos, molestias de dentición…

Aspectos a tener en cuenta:


1. Adulto relajado y niño relajado, si estamos nerviosos lo pasaremos al bebé.
2. Pedir permiso siempre al bebé antes de empezar el masaje, colocar nuestras manos
sobre su pecho y relajarnos junto a él, pasar nuestra relajación al bebé y
comunicarse no verbalmente.
3. Hablarle mientras hacemos el masaje.
4. Dejar que sea el bebé el que nos indique que está preparado.
5. Tener en cuenta si está cómodo o no, si le está gustando o quiere parar y respetarle
en todo momento.
6. Estar en un lugar con luz tenue, preferiblemente natural, que no dé directamente al
niño. Lugar tranquilo, sin mucho ruido, podemos poner música relajante
opcionalmente.
7. Depende de lo que queramos haremos un masaje u otro, por ejemplo si es por dolor
se hará un tipo de masaje, si es para relajar antes de dormir otro…
8. Despedirse siempre, no acabar el masaje de golpe, ir disminuyendo la presión del
masaje.

También podría gustarte