Está en la página 1de 9

QUÉ ES EL PSICOANÁLISIS

¿QUÉ ES EL PSICOANÁLISIS?

El Psicoanálisis es:

Un término creado por Sigmund Freud en 1896. Con este término se denomina a
un método particular de psicoterapia y se deriva del método catártico usado por
Sigmund Freud y Josef Breue hasta entonces. El psicoanálisis se refiere
especialmente a la exploración del inconsciente. Esta exploración clínica se
fundamenta en la “asociación libre” por parte del paciente y en la “interpretación”
por parte del psicoanalista.

En un sentido más amplio se denomina psicoanálisis a:

1.- El tratamiento realizado por este método.

2. La disciplina creada por Sigmund Freud (y sólo ella) en cuanto comprende un


método terapéutico, una organización clínica, y una técnica específica. Es una
teoría de la estructura y función de la personalidad.

3.- Un movimiento psicoanalítico con presencia actual (2010), en 33 países; la


Asociación Psicoanalítica Internacional es la que tiene la misión de acreditar y
regular a las actualmente 70 organizaciones que la componen, actualmente
cuenta con 12,000 miembros y varios miles de candidatos en entrenamiento.
¿QUIÉN ES PSICOANALISTA?

Un psicoanalista es un profesional de la conducta con estudios previos de


medicina y especialidad en psiquiatría o un licenciado en psicología con un
posgrado en psicología clínica, que prosigue sus estudios en un Instituto de
Psicoanálisis debidamente acreditado para tal efecto.

¿CUÁNDO BUSCAR A UN PSICOANALISTA?

El Psicoanálisis puede ser de gran ayuda:

• A quienes sufren de estado crónico de ansiedad o tristeza

• A quienes luchan contra obsesiones o temores irracionales

• A quienes padecen de inhibiciones en el terreno sexual, laboral o social

• A quienes presentan conductas adictivas (alcoholismo, farmacodependencia,


etc)

• A quienes padecen alguna de las llamadas enfermedades psicomáticas


(Neurodermatitis, ulcera peptica, colon irritable, hipertensión arterial,etc)

• A aquellas personas que no logran sentirse satisfechas por sus logros, o fracasan
repetidamente en su proyecto de vida, o se ven atrapadas una y otra vez en
relaciones destructivas

• A quienes se han visto obligados a replantear su visión del mundo y de sí mismos


a raíz de una crisis vital (como un divorcio, un cambio de profesión, la muerte de
un ser querido o el nacimiento de un hijo)

• A quienes desean investigar en sí mismos el funcionamiento de la mente humana


y sus motivaciones inconcientes

Además, es indispensable contar con un gran interés en conocer el propio mundo


interno.
EL PSICOANÁLISIS DE NIÑOS Y ADOLESCENTES

El psicoanálisis de niños y adolescentes está fundamentado en el proceso del


desarrollo, que describe en el tiempo la estructuración psicodinámica del aparato
mental, y que considera la psicopatología como una alteración del desarrollo
esperado en la persona del niño o del adolescente. Ha desarrollado una
comprensión del proceso psicoanalítico que está reconocida como teoría y como
teoría de la técnica en casi todos los grupos psicoanalíticos. En la Asociación
Psicoanalítica Internacional, se considera como una especialidad del
Psicoanálisis, y a quienes se preparan en ella se les reconoce como especialistas,
como estudiosos del desarrollo y como practicantes de una Psiquiatría
Infantojuvenil psicodinámica.

La Asociación Psicoanalítica Mexicana ofrece la formación como psicoanalista de


niños y adolescentes, a partir de los últimos años de la formación como analistas,
en un curso que lleva ya varias generaciones de especialistas reconocidos por la
API.

Pavlov, Watson, Skinner, Y Conductismo

Los primeros trabajos en el campo de la conducta fueron realizados por el fisiólogo


ruso Ivan Pavlov (1849—1936). Pavlov estudió una forma de comportamiento de
aprendizaje llamada reflejo condicionado, en la que un animal o humano
producía una respuesta refleja (inconsciente) a un estímulo y, con el tiempo, se
condicionó para producir la respuesta a un estímulo diferente que el
experimentador asoció con el estímulo original. El reflejo con el que trabajó Pavlov
fue la salivación en respuesta a la presencia de alimentos. El reflejo de salivación
se pudo provocar usando un segundo estímulo, como un sonido específico, que
se presentó en asociación con el estímulo alimentario inicial varias veces. Una vez
que se “aprendió” la respuesta al segundo estímulo, se pudo omitir el estímulo
alimentario. El “condicionamiento clásico” de Pavlov es solo una forma de
comportamiento de aprendizaje estudiada por los conductistas.

John B. Watson (1878—1958) fue un influyente psicólogo estadounidense cuya


obra más famosa ocurrió a principios del siglo XX en la Universidad Johns
Hopkins. Mientras Wundt y James estaban preocupados por la experiencia
consciente de pie, Watson pensó que el estudio de la conciencia era defectuoso.
Debido a que creía que el análisis objetivo de la mente era imposible, Watson
prefirió enfocarse directamente en el comportamiento observable e intentar
controlar ese comportamiento. Watson fue uno de los principales defensores de
cambiar el enfoque de la psicología de la mente al comportamiento, y este enfoque
de observar y controlar el comportamiento llegó a ser conocido
como conductismo. Un objeto importante de estudio por parte de los conductistas
fue el comportamiento aprendido y su interacción con las cualidades innatas del
organismo. El conductismo comúnmente utilizado animales en experimentos bajo
el supuesto de que lo que se aprendió usando modelos animales podría, en cierta
medida, ser aplicado al comportamiento humano. En efecto, Tolman (1938)
declaró: “Creo que todo lo importante en psicología (excepto.. asuntos tales como
involucrar a la sociedad y a las palabras) puede investigarse en esencia a través
del continuo análisis experimental y teórico de los determinantes del
comportamiento de las ratas en un punto de elección en un laberinto”.

El conductismo dominó la psicología experimental durante varias décadas, y su


influencia aún se puede sentir hoy en día (Thorne & Henley, 2005). El conductismo
es en gran parte responsable de establecer la psicología como disciplina científica
a través de sus métodos objetivos y especialmente la experimentación. Además,
se utiliza en terapia conductual y cognitivo-conductual. La modificación de la
conducta se usa comúnmente en entornos de aula. El conductismo también ha
llevado a la investigación sobre las influencias ambientales en el comportamiento
humano.

B. F. Skinner (1904—1990) fue un psicólogo estadounidense. Al igual que Watson,


Skinner era conductista, y se concentró en cómo el comportamiento se vio
afectado por sus secuencias. Por lo tanto, Skinner habló del refuerzo y el castigo
como factores principales en el comportamiento de conducción. Como parte de su
investigación, Skinner desarrolló una cámara que permitió el estudio cuidadoso de
los principios de modificar el comportamiento a través del refuerzo y el castigo.
Este dispositivo, conocido como cámara de acondicionamiento operante (o más
familiarmente, una caja Skinner), ha seguido siendo un recurso crucial para los
investigadores que estudian el comportamiento (Thorne & Henley, 2005). La caja
Skinner es una cámara que aísla al sujeto del ambiente externo y tiene un
indicador de comportamiento como una palanca o un botón. Cuando el animal
presiona el botón o la palanca, la caja es capaz de entregar un refuerzo positivo
del comportamiento (como comida) o un castigo (como un ruido) o un
acondicionador simbólico (como una luz) que se correlaciona con el refuerzo o
castigo positivo.

El enfoque de Skinner en el refuerzo positivo y negativo de los comportamientos


aprendidos tuvo una influencia duradera en la psicología que ha menguado un
poco desde el crecimiento de la investigación en psicología cognitiva. A pesar de
ello, el aprendizaje condicionado se sigue utilizando en la modificación del
comportamiento humano. Los dos libros de ciencia popular ampliamente leídos y
polémicos de Skinner sobre el valor del condicionamiento operante para crear
vidas más felices permanecen como argumentos que invitan a la reflexión para su
enfoque (Greengrass, 2004).

Estimulo-respuesta-reforzador + o –
Cognoscitivismo de Piaget y Vygotsky

Los métodos y orientaciones de la enseñanza han sido fuertemente influenciados

por las teorías de Jean Piaget y Lev Vygotsky. Ambos autores han contribuido

al campo de la educación y la psicología, ofreciendo explicaciones sobre cómo

ocurre el aprendizaje y el desarrollo cognitivo en edades tempranas.

Piaget y Vygotsky pueden diferir en algunos aspectos de sus propuestas teóricas,

pero ambos ofrecen a los maestros y educadores buenas recomendaciones sobre

cómo maximizar el proceso de aprendizaje en la infancia y la adolescencia. A

pesar de que Piaget y Vygotsky suelen ser presentados como rivales, ambas

teorías han sido de gran utilidad para los campos de la psicología y la educación.

Esto viene a demostrar la complejidad del desarrollo cognitivo de los seres

humanos.

La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget

La Teoría del Aprendizaje del psicólogo suizo Jean Piaget, considerado padre

del constructivismo, se centra en el desarrollo cognitivo de niños y adolescentes.

Su teoría describe y explica los cambios que se producen en el pensamiento lógico

a estas edades. Piaget sugirió que el desarrollo cognitivo ocurre siguiendo una

serie de etapas de maduración y experiencia: sensio-motora, preoperacional,

operaciones concretas y operaciones formales.

Piaget nos descubre en su teoría que gracias a la interacción con el entorno

adquirimos nueva información. Pero como psicólogo y pedagogo constructivista,

en sus investigaciones se dio cuenta de que los niños tienen un papel activo en
la obtención de conocimiento, es decir, que los consideró "pequeños científicos"

que construyen activamente su conocimiento y comprensión del mundo.

Un resumen esquemático de su teoría

De manera resumida, a continuación, se citan los puntos clave de su teoría:

• El desarrollo cognitivo ocurre siguiendo una serie de etapas universales.

• Los niños son aprendices activos que construyen conocimiento a partir de la

interacción con su entorno.

• Aprenden a través de la asimilación y la acomodación, y el desarrollo cognitivo

complejo ocurre a través del equilibrio.

• La interacción con el mundo físico es clave para el desarrollo cognitivo.

Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky

Lev Vygotsky también es uno de los autores más influyentes e importantes en el

campo de la educación y la psicología. La Teoría del Desarrollo

Sociocultural de Vygotsky afirma que los individuos aprenden a través de las

interacciones sociales y su cultura. Vygotsky explica que el diálogo es una

herramienta psicológica importante en el desarrollo del pensamiento del niño, y a

medida que los niños crecen y se desarrollan, su lenguaje básico se vuelve más

complejo.

El lenguaje es clave en el desarrollo humano, porque éste se produce mediante

procesos de intercambio y transmisión del conocimiento en un medio


comunicativo y social. Es decir, la transmisión de los conocimientos de la cultura

se realiza a través del lenguaje, que es el principal vehículo del proceso de

desarrollo y es lo que influye decisivamente en el desarrollo cognitivo.

Además, como psicólogo constructivista igual que Piaget, piensa que los niños

aprenden de forma activa y a través de experiencias prácticas. Ahora bien,

Vygotsky piensa que el aprendizaje se construye mediante las interacciones

sociales, con el apoyo de alguien más experto. No como el psicólogo suizo, que

afirma que el conocimiento se construye de manera individual. Vygotsky fue

importante para poder entender el aprendizaje colaborativo y para saber más

sobre la influencia del entorno sociocultural en el desarrollo cognoscitivo de los

niños.

Algunos de los principios básicos de la teoría de Vygotksy son los siguientes:

• Los niños se desarrollan a través de conversaciones informales y formales con

los adultos.

• Los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo, ya que es

donde el pensamiento y el lenguaje se vuelven cada vez más independientes.

• Las actividades mentales complejas comienzan en las actividades sociales

básicas.

• Los niños pueden realizar tareas más difíciles con la ayuda de un individuo

más experto.

• Tareas que son un reto promueven el crecimiento del desarrollo cognitivo.


Teorías humanistas: Carl Rogers y Maslow
La perspectiva humanista comienza a desarrollarse en 1960 como el movimiento
cognitivo. El humanismo surge en oposición al auge de las teorías sociológicas
que definen al hombre como un producto de su ambiente.
Las ideas que se destacan son:

1) La importancia que se le asigna al individuo, a la libertad personal, al libre


albedrío, a la creatividad individual y a la espontaneidad.

2) Se hace hincapié en la experiencia consciente.

3) Se pone énfasis en todo lo relacionado con la naturaleza humana.

El Humanismo también se opone a los que considera aspectos deterministas y


degradantes del Psicoanálisis Freudiano, criticando la insistencia de Freud en
explicar la psiquis normal a partir de la patología y poner énfasis en todos los
aspectos negativos de la naturaleza humana, como el sufrimiento, los celos, el
odio, el temor, el egoísmo.

Maslow y Rogers compartían esta visión.

Maslow fue el fundador de la Psicología Humanista.

El resultado de sus investigaciones dio origen a la teoría de la autorrealización.


La motivación innata en todo ser humano es realizar su potencial usando sus
aptitudes y capacidades, logrando así una sensación de plenitud; esa
autorrealización la denomina experiencia cumbre.
Para alcanzar la autorrealización personal, debemos satisfacer las necesidades
en el siguiente orden jerárquico:

1) Necesidades fisiológicas

2) Necesidad de seguridad

3) Necesidad de amor y pertenencia

4) Necesidad de aprecio

5) Necesidades cognitivas (relacionadas con la adquisición de conocimientos)

6) Necesidades estéticas (sensibilidad hacia el arte)

7) Autorrealización (ser todo lo que uno es capaz de llegar a ser. Plena realización
del potencial.
Carl Rogers sostiene una similar teoría de la necesidad última de autorrealización
y destaca un impulso innato hacia ese propósito.

La diferencia con Maslow es que a su proceso de autorrealización lo considera


constante y continuo.

Rogers sostiene que la crianza y sobre todo el papel de la madre es un factor


básico para lograr una personalidad adulta.

La Psicoterapia de Rogers se centra en la persona, que él llama cliente y no


paciente, porque no es pasivo sino activo y responsable en el proceso de mejorar
su vida, debiendo decidir consciente y racionalmente qué está mal y qué debe
hacer al respecto.

El terapeuta es como un confidente o consejero que escucha y alienta en un plano


de igualdad, con una actitud comprensiva, entendiéndolo. A esta actitud que debe
tener terapeuta la denomina “encuentro”.

Científico

Correlacional
Experimental
Métodos de Clínico
Estudio

También podría gustarte