Está en la página 1de 27

Título: Estrategias de inclusión para personas con discapacidad

Autor: Tatiana Lissett Alaña Quispe, Nicol Norka Aguilar Huarachi

Título Estrategias de inclusión para personas con discapacidad


Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Autor/es Tatiana Lissette Alaña Quispe 201313245
Nicol Norka Aguilar Huarachi
Fecha 3 de julio de 2019

Carrera Psicología
Asignatura Psicología de la Educación Especial
Grupo A
Docente Maria Azcarrunz
Periodo 01/2018
Académico
Subsede La Paz
Copyright © (2018) por (Tatiana, Nicol). Todos los derechos reservados.

RESUMEN
En la siguiente monografía se analizara que tipo de estrategias se podrían llevar a
pág. 1
Asignatura: Psicología Organizacional
Carrera: Psicología
Título: Estrategias de inclusión para personas con discapacidad
Autor: Tatiana Lissett Alaña Quispe, Nicol Norka Aguilar Huarachi

cabo dentro del ámbito escolar, sabiendo que con la nueva ley Avelino Siñani y
Elizaldo Perez con la Inclusión EDUCATIVA de que todos tenemos derecho a una
educación, se deben regir nuevas normas dentro del aula y escuela por lo que en el
presente trabajo de investigación se hallaran nuevas formas de estrategia de inclusión.
Hablar de inclusión para personas con discapacidad, se constituye en un tema de
estudio relevante en el marco de las políticas públicas, al existir un problema, social si
se quiere, relacionado con la posible vulneración de los derechos inherentes a todo ser
humano. Nos estamos refiriendo, entonces, a un grupo poblacional específico al que
casi siempre se le ha desconocido su autonomía individual para decidir aspectos
propios, lo que termina por vulnerar, el derecho a la vida y todos los demás derechos
conexos atribuidos a cualquier sujeto social.
En este trabajo se pretende hacer un aporte a la reflexión sobre la inclusión de
niños con discapacidades en educación, destacando la importancia de este ciclo, la
igualdad de oportunidades para acceder, y el papel de los docentes.

Palabras clave: estrategias, inclusión, educación.

SUMMARY
In the following monograph we will analyze what kind of strategies could be
carried out within the school environment, knowing that with the new law Avelino
Siñani and Elizaldo Perez with the EDUCATIONAL Inclusion that we all have the
right to an education, new norms should be governed of the classroom and school so
that in the present research work new forms of inclusion strategy will be found.
Talking about inclusion for people with disabilities, constitutes a relevant topic of
study in the framework of public policies, to be a problem, social if you will, related
to the possible violation of the inherent rights of every human being. We are
referring, then, to a specific population group that has almost always been denied its
individual autonomy to decide its own aspects, which ends up violating the right to
life and all other related rights attributed to any social subject.
This paper aims to contribute to the reflection on the inclusion of children with
disabilities in education, highlighting the importance of this cycle, equal opportunities
to access, and the role of teachers.

pág. 2
Asignatura: Psicología Organizacional
Carrera: Psicología
Título: Estrategias de inclusión para personas con discapacidad
Autor: Tatiana Lissett Alaña Quispe, Nicol Norka Aguilar Huarachi

Key words: strategies, inclusion, education

ÍNDICE

CAPITULO I: INTRODUCCION………………………………………………...  
CAPITULO II: PROBLEMA Y OBJETIVOS DE INVESTIGACION………..  
2.1 Problema de investigación………………………………………………………  
2.2 Objetivos de investigación……………………………………………………....  
2.2.1. Objetivos general………………………………………………………………  
2.2.2. Objetivos específicos……………………………………………………….....  
CAPITULOS II: MARCO

TEORICO………………………………………………….
2.1 Estrategia……………………………………………………………………...
2.2. Inclusión……………………………………………………………………...
2.3 Definición de inclusión educativa…………………………………………….  
2.4. Estrategias Inclusivas………………………………………………………..
2.5. Propuestas de estrategias y prácticas en el aula inclusivas…………………..
2.6. Factores de éxito para las prácticas educativas

inclusivas……………………  
2.7 Bases para desarrollar la competencia social en la escuela………………….
2.8 La educación de las personas con discapacidad en la actualidad. ……….…  
CAPITULO III: MARCO

METODOLOGICO………………………………………..  
CAPITULO IV: CONCLUCIONES……………………………………………….  
CAPITULO V: RECOMENDACIONES………………………………………….  
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………….......  
ANEXOS……………………………………………………………………………

CAPITULO I: INTRODUCCION

La educación inclusiva nos exige una transformación radical, permite acceder a espacios

donde los niños y las niñas se sienten los protagonistas del proceso educativo. Y es allí donde
pág. 3
Asignatura: Psicología Organizacional
Carrera: Psicología
Título: Estrategias de inclusión para personas con discapacidad
Autor: Tatiana Lissett Alaña Quispe, Nicol Norka Aguilar Huarachi

maestros, familias y toda la comunidad educativa en general pueden contribuir al alcance de

sus metas, favoreciendo las relaciones interpersonales, y haciéndolos sentir como los más

importantes e irremplazables en su contexto cotidiano.

Es importante destacar, que los motivos que me llevaron a la presente investigación

surgen, debido a mi motivación personal como maestra y pedagoga y a través de la

observación durante varios años de trabajo se evidenció que la exclusión educativa puede

llevar a los educandos a desarrollar problemas de resentimiento o de rupturas con su grupo

afectivo y 7

de amistad de compañeros. Problemas que a su vez pueden constituirse en factores que

afecten su desarrollo social y cognitivo. A nivel personal veo la necesidad de capacitarme y

actualizarme para contar con nuevas metodologías y herramientas que me permitan de

manera más eficaz orientar procesos de aula que influyan positivamente en su desempeño

académico.

La localidad quinta de Usme en la ciudad de Bogotá, ha sufrido muchas transformaciones

en los últimos años, se ha incrementado la población, el Colegio Brazuelos I.E.D., es un

colegio que reconoce su sentido comunitario por su cercanía con lo rural, permanentemente

se matriculan niños y niñas de distintas regiones del país. Y al enfrentar la realidad de

trabajar con estudiantes diversos dentro de un aula de clases, lo que implica la necesidad de

implementar estrategias que favorezcan una educación integral de cada uno de los

estudiantes, teniendo en cuenta sus orígenes, su credo y raza. Aunque Constitución de 1991,

determinó incluir en las escuelas, niños con discapacidades o necesidades educativas

especiales y en general a todos los estudiantes ya sean afrocolombianos, indígenas, room etc.

En la realidad podemos observar como tales disposiciones legales no se cumplen totalmente o

en el peor de los casos se desconocen. Existen varias reglamentaciones al respecto, pero en la


pág. 4
Asignatura: Psicología Organizacional
Carrera: Psicología
Título: Estrategias de inclusión para personas con discapacidad
Autor: Tatiana Lissett Alaña Quispe, Nicol Norka Aguilar Huarachi

práctica hasta ahora empiezan a tomar fuerza tanto los procesos de sensibilización para su

inclusión como los procesos administrativos que llevan a centralizar los esfuerzos por apoyar

estas poblaciones.

Pero lo cierto es que en la práctica poco o nada se ha hecho por formar a los docentes que

se encuentran frente a estos procesos inclusivos siendo mínima la participación de las

familias de dichos niños. Pues en la mayoría de los casos estas se desentienden por completo

de ellos, y no son parte activa de su desarrollo escolar. Esto conlleva a terminar desdibujando

sus necesidades y homogeneizándolos, con la demás población, peor aún dejando de lado el

desarrollo integral y óptimo de las dimensiones de estos seres humanos, Es ahí donde radica

la importancia de este trabajo, al implementar estrategias que permitan que los niños y niñas

estén comprometidos con su aprendizaje.

La escuela como institución juega un papel determinante en el desarrollo integral del niño.

Debido a ello, es pertinente el diseño de estrategias que contribuyan al mejoramiento del

desarrollo cognitivo de los estudiantes de ciclo dos a través de un trabajo integrado familia y

escuela. Dicha iniciativa es factible de abordar ya que se cuenta con una vinculación

permanente en la institución, se garantiza la continuidad de los espacios para el desarrollo de

la investigación.

1.2 Problema de investigación

¿Cuáles son los tipos de estrategias que se pueden manejar dentro de un entorno familiar

para personas con discapacidad?

1.3 Objetivos de investigación

pág. 5
Asignatura: Psicología Organizacional
Carrera: Psicología
Título: Estrategias de inclusión para personas con discapacidad
Autor: Tatiana Lissett Alaña Quispe, Nicol Norka Aguilar Huarachi

1.3.1 Objetivo general

Describir los tipos de estrategias que se pueden manejar dentro del entorno educativo.

1.3.2 Objetivos específicos

 Conocer cuáles son las estrategias de aprendizaje para estudiantes regulares, como

los niños con discapacidad.

 Investigar las causantes para la no inclusión de los estudiantes con discapacidad.

 Indagar en las propuestas inclusivas de niños y niñas con discapacidad en el

entorno educativo.

CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1 Estrategia
pág. 6
Asignatura: Psicología Organizacional
Carrera: Psicología
Título: Estrategias de inclusión para personas con discapacidad
Autor: Tatiana Lissett Alaña Quispe, Nicol Norka Aguilar Huarachi

Se le llama Estrategia a la manera en como un ser vivo planea el cómo se le deben

presentar las circunstancias para lograr un objetivo claro. Nos referimos a los seres vivos y no

a los seres humanos en particular porque en el mundo animal, cuando un tigre acecha detrás

de un arbusto a una gacela a la espera de un momento oportuno para atacar, este está

realizando una estrategia que lleva en su instinto y con el objetivo de obtener alimento, claro

está, el ser humano es el estratega por excelencia en la naturaleza del planeta tierra, sin

embargo considero relevante denotar a las demás especies como poseedoras de estrategias

para vida en el medio ambiente que los rodea.

Para definir una estrategia es necesario en primera instancia tener un objetivo claro, lo

importante es tener en cuenta si es posible con una evaluación previa de las herramientas en

la mano, si es factible idear un plan estratégico para poder ir en dirección de ese objetivo.

Una estrategia puede ser diseñada y aplicada de diversas formas, con el tiempo como una

importante variable a la hora de determinar cuándo se estipulara el plan o las ideas. En la

guerra, existen personas destinadas exclusivamente a la construcción de estrategias para el

ataque predeterminado de los soldados hacia los enemigos, es importante definir cuáles son

las condiciones y las posibles entradas para que el ataque sea efectivo, en el caso de una

estrategia sigilosa, lo que se busca es que el atacante no sea visto en el camino hasta llegar al

objetivo en cuestión.

2.2. Inclusión

Muchas veces utilizamos el concepto de inclusión como una mera “suma” o “adición” de

alguien o algo, cuando en realidad es una idea que abarca aspectos sociales bastante más

profundos.
pág. 7
Asignatura: Psicología Organizacional
Carrera: Psicología
Título: Estrategias de inclusión para personas con discapacidad
Autor: Tatiana Lissett Alaña Quispe, Nicol Norka Aguilar Huarachi

El principal pilar de la inclusión es el reconocimiento de que todas las personas tienen

habilidades y potencialidades propias, distintas a las de los demás, por lo que las distintas

necesidades exigen respuestas diversas o diferentes. La inclusión busca que se fomente y

garantice que toda persona sea “parte de” y que no permanezca “separado de”. Inclusión, por

lo tanto, significa que los sistemas establecidos proveerán acceso y participación reciproca; y

que el individuo con discapacidad y su familia tengan la posibilidad de participar en igualdad

de condiciones.

Según la UNESCO, la inclusión es un enfoque que responde positivamente a la diversidad

de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un

problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa

participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general en todos los

procesos sociales, culturales y en las comunidades.

La inclusión nos permite:

 Disfrutar de un mundo más equitativo y respetuoso frente a las diferencias.

 Beneficiar a todas las personas sin perjuicio de sus características, es decir, sin

etiquetar ni excluir.

 Proporcionar un acceso equitativo, revisando procesos constantemente y valorando

el aporte de cada persona a la sociedad.

2.3 Definición de inclusión educativa

La educación es un derecho, y como tal, se les debe reconocer a todos los niños y niñas de

una sociedad, sin dar cabida a ningún tipo de discriminación. Bajo esta mirada, “hacer

efectivo el derecho a la educación exige garantizar que todos [estos niños y niñas] tengan, en

pág. 8
Asignatura: Psicología Organizacional
Carrera: Psicología
Título: Estrategias de inclusión para personas con discapacidad
Autor: Tatiana Lissett Alaña Quispe, Nicol Norka Aguilar Huarachi

primer lugar, acceso a la educación, pero no a cualquier educación sino a una de calidad con

igualdad de oportunidades”

. Sobre esta materia, amerita de entrada formular una primera aclaración, orientada a no

asociar, de modo necesario, los procesos de inclusión educativa con los ligados al principio

de la igualdad de oportunidades. La ligazón no estaría mal siempre y cuando la igualdad de

oportunidades tuviese lugar en el marco de un grupo heterogéneo de alumnos, entre los que

fluya la diversidad de valores. Entonces, se debe hacer claridad que la inclusión no remite a la

homogeneidad en sí y por sí, y mucho menos a la idea de que para que todos conozcan todo,

todos “deben hacer lo mismo, en igual tiempo y espacio, y del mismo modo”.

Al respecto, Néstor Caraza dejó en claro durante el “Primer Congreso Argentino Regional

e Internacional de Educación Inclusiva”, que lo importante radica en reconocer los diferentes

puntos de partida de todos los estudiantes, ya que todos arrancan de forma distinta. Es decir,

que el reconocer que se arranca de lugares diferentes, implica el reconocer también que se

llega a lugares diferentes, pues cada uno tiene trayectorias particulares. Ahora lo fundamental

es, dice Caraza, que la igualdad de oportunidades no sea vista como un referente para que

todos aprendan lo mismo, sino más bien como un referente para que nadie aprenda menos de

lo que puede aprender.

La anterior línea, muy ceñida a los principios de la educación inclusiva, se inserta en el

marco del modelo social de la discapacidad, el cual, como ya hemos dicho, parte de

considerar que la discapacidad es “una construcción y un modo de opresión social, y el

resultado de una sociedad que no considera ni tiene presente” a este colectivo. Lo que esto

nos indica, es que los procesos educativos deben desarrollarse en espacios que se adapten a

las necesidades de sus alumnos, evitando todo tipo de obstáculos y/o barreas que impidan su

aprendizaje y participación escolar. Entonces, a diferencia del modelo médico - céntrico o

rehabilitador, “en donde se persigue que las personas, y especialmente las niñas y niños se
pág. 9
Asignatura: Psicología Organizacional
Carrera: Psicología
Título: Estrategias de inclusión para personas con discapacidad
Autor: Tatiana Lissett Alaña Quispe, Nicol Norka Aguilar Huarachi

normalicen a través de una educación especial, el modelo social aboga por una educación

inclusiva”27, al entender que es en la propia sociedad en donde se configuran y se

reconfiguran las discapacidades de un individuo. De este modo, aquí la discapacidad ya no es

entendida en términos de una deficiencia, remitiendo a aspectos puramente relacionados con

la salud de la persona, sino que, por el contrario, es entendida en un contexto sociocultural

desde el que emergen las limitaciones que se le imponen a la persona para su desarrollo.

Agregando contenido a esta definición, Gerardo Echeita ha planteado que la inclusión no

es un lugar, sino que es, ante todo y sobre todo, una actitud y un valor que debe prevalecer en

la sociedad. Esta declaración se encuentra ligada a tres características centrales que rodean

los procesos de educación inclusiva:

1. La inclusión es un proceso interminable de búsqueda de mejores formas de

responder a la diversidad. Es saber cómo aprender a vivir con la diferencia y

aprender cómo aprender desde la diferencia.

2. La inclusión tiene que ver con la presencia, la participación y el rendimiento de

todos los alumnos y alumnas. La presencia se vincula con dónde son educados y

cuánto de fiables son las instituciones escolares en las que son atendidos; la

participación se relaciona con la calidad de sus experiencias mientras están

escolarizados y, por tanto, tiene que incorporar la opinión de los propios

aprendices y el rendimiento se asocia con los resultados del aprendizaje a través

del currículo y no solamente en los resultados de las pruebas o evaluaciones.

3. Y la inclusión supone un énfasis particular en los grupos de alumnos que pueden

estar en riesgo de marginalización, exclusión o fracaso escolar, con el fin de tomar

las medidas necesarias que aseguren su presencia, participación y rendimiento en

el sistema educativo.

pág. 10
Asignatura: Psicología Organizacional
Carrera: Psicología
Título: Estrategias de inclusión para personas con discapacidad
Autor: Tatiana Lissett Alaña Quispe, Nicol Norka Aguilar Huarachi

2.4. Estrategias Inclusivas

2.4.1. Consideraciones generales sobre las estrategias y prácticas.

La escuela inclusiva es un tipo de comunicación educativa las prácticas de la que

responden a la diversidad de sus alumnos, teniendo en cuenta las necesidades emocionales,

académicas y sociales dentro del centro.

Todo centro que desee seguir una política de educación inclusiva debe desarrollar una

serie de directrices, prácticas y culturas que potencien la diferencia y la contribución activa

de cada alumno/a para construir un conocimiento compartido, buscado y así obteniendo, sin

discriminación, la calidad académica y el contexto socio-cultural de todo el alumnado.

La educación educativa solo se lleva a cabo si se introducen aulas estrategia y practica

diferentes de las utilizadas tradicionalmente (Sancho, 2005). Este hecho depende

ampliamente de la actitud, el conocimiento, la competencia y las competencias del

profesorado la hora de innovar y de crear contextos de aprendizaje que satisfaga las

necesidades y el potencial del alumnado.

Crear un aula inclusiva es un rato. Los profesores/as deben crear entorno de aprendizaje

que valoren la creatividad, el potencial individual, las interacciones sociales, el trabajo

cooperativo, la experimentación y la innovación. Además, resulta esencial el apoyo que el

profesorado recibe, a varios niveles. Tanto desde como desde fuera den centro.

Es importante destacar que la actitud de los profesores/as es un elemento crucial para el

éxito del aula inclusiva. Las actitudes positivas del profesorado hacia la inclusión se refleja

en su comportamiento inclusiva (Leatherman y Niemeyer, 2005).

Una perspectiva de inclusión desplaza la atención del alumno/a individual en el contexto

(Moens et al, 2007). Una inclusión de calidad no se determina solo mediante la ubicación del

alumno, sino que más bien se basa en crear entorno que apoye a todos los alumnos y los
pág. 11
Asignatura: Psicología Organizacional
Carrera: Psicología
Título: Estrategias de inclusión para personas con discapacidad
Autor: Tatiana Lissett Alaña Quispe, Nicol Norka Aguilar Huarachi

incluya en una comunidad inclusiva que da apoyo, las practicas deben fomentar la

pertenencia, facilitando la amistad y colaboración (Soodak, 2003).

Si basamos nuestra descripción de proactiva inclusiva en los criterios proporcionados por

la “Plataforma Ciudadana para una Escuela Inclusiva”, (2006) podemos afirmar que las

buenas prácticas son aquellas que:

 Incluyen todo el alumnado.

 Fomentan una cultura de escuela inclusiva.

 Lleva a cabo un trabajo cooperativo eficaz entre los agentes educativos.

 Utiliza diversos recursos y estrategias educativas diferenciadas.

 Tienen un modelo organizativo flexible.

 Disponen de una programación específica y sistemática.

Conducen una evaluación sistemática del progreso del alumno/a en diversas áreas

(cognitivas, emocional, social, relacional, etc.). Se proponen medidas para superar las

dificultades.

 Fomentan las actividades extracurriculares.

 Valoran la colaboración con la comunidad.

Para evaluar la utilidad de estas prácticas y estrategias inclusivas, proponemos tener en

cuenta diversos criterios como:

La cantidad y la calidad del aprendizaje del mundo considerando su educación global (no

solo las capacidades cognitivas, sino también los conocimientos culturales, las capacidades

sociales y relacionales, el desarrollo moral, el desarrollo de la autonomía y auto concepto, el

desarrollo de la ciudadanía, etc.).

pág. 12
Asignatura: Psicología Organizacional
Carrera: Psicología
Título: Estrategias de inclusión para personas con discapacidad
Autor: Tatiana Lissett Alaña Quispe, Nicol Norka Aguilar Huarachi

La sociabilidad y la participación del alumnado en el contexto del aula, en particular, así

como el centro, en general.

 La motivación de los alumnos hacia el aprendizaje activo.

 El nivel de satisfacción de todas las personas que participan en la práctica

educativa.

 La oportunidad de aplicar y trasladar estas experiencias a situaciones nuevas.

Es esencial que esta evaluación de prácticas docentes t de estrategias educativas deriven de

la participación activa de todos los actores responsables del proceso educativo (el

profesorado, otro especialista educativo, el alumnado y las familias).

Cada centro adapta estos criterios en función del contexto educativo específico. El

ofrecimiento de diversidad experiencias y de buenas prácticas ayuda a los profesores/as a

aplicar la inclusión en su propio contexto. La metodología de acción-investigación es una

manera importante de potenciar el éxito de la educación inclusiva.

2.5. Propuestas de estrategias y prácticas en el aula inclusivas.

Hemos buscado artículos de investigación sobre estrategias y prácticas docentes para una

clase inclusiva. Mediante la literatura ha sido posible identificar ciertos principios o

directrices que estén presentes en cualquier metodología docente enmarcada en el principio

de la educación inclusiva, y hemos señalado algunas estrategias que en determinados

contextos, han producido resultados interesantes para la educación inclusiva.

2.6. Factores de éxito para las prácticas educativas inclusivas

Teniendo en cuenta el informe de la agencia europea para el desarrollo en la educación

especial (2003) producido sobre la base de numerosas investigaciones, se pueden identificar

los siguientes grupos de factores como determinantes de prácticas inclusivas.

 Enseñanza cooperativa
pág. 13
Asignatura: Psicología Organizacional
Carrera: Psicología
Título: Estrategias de inclusión para personas con discapacidad
Autor: Tatiana Lissett Alaña Quispe, Nicol Norka Aguilar Huarachi

También conocida como coeducación, es un factor de éxito esencial para que los docentes

al necesitar una serie de compañeros y profesionales, también para ser capaces de cooperar

con ellas.

Wood (2009) presenta ocho componentes del coensenyament que contribuyen a un

entorno de aprendizaje satisfactorio y colaborativo.

Todos los componentes se encuentran desarrollados en tres etapas: la etapa inicial una

etapa de compromiso para terminar en la etapa colaborativa. Los atributos de cada

componente dela etapa colaborativa son los sig.:

o La comunicación interpersonal: entre los educadores (se practica la comunicación

no verbal)

o La organización física: el profesorado y los profesionales de la educación

comparten el espacio y material con todo el grupo

o Familiaridad con el currículo: ambos educadores

o Planificación didáctica: una planificación continúa dentro y fuera del aula empieza

a transpirar.

o Presentación didáctica: ambos profesores, estructuran actividades didácticas

o Gestión del aula: ambos educadores, participan en el desarrollo y la

implementación de normas y rutinas de clase.

o Evaluación: ambos profesores exploran una variedad de evaluación.

 Aprendizaje cooperativo

También conocido como tutoría de grupo, es una estrategia eficaz en las áreas

cognitivas y socio- emocional de aprendizaje y desarrollo del alumnado.

pág. 14
Asignatura: Psicología Organizacional
Carrera: Psicología
Título: Estrategias de inclusión para personas con discapacidad
Autor: Tatiana Lissett Alaña Quispe, Nicol Norka Aguilar Huarachi

Los alumnos que se ayudan unos a los otros es un sistema de agrupación flexible y

bien considerada se benefician del hecho de aprender juntos.,

 Resolución de problemas colaborativa

La resolución de problemas colaborativa es otra estrategia relevante especialmente en

cuanto a los problemas de comportamiento. Se ha demostrado que el establecimiento de unas

normas claras en clase junto con una serie de límites, con el acuerdo de todo el alumnado es

un método eficaz. (EADSNE, 2003)

 Agrupaciones heterogenias

Es un planteamiento pedagógico basado en la diferenciación son necesarios para gestionar

y aprovechar la diversidad en el aula.

 Enseñanza eficaz

Basada en la evaluación y la programación más expectativas elevadas, una enseñanza

directa y la reacción. Con una supervisión sistemática, evaluación, programación todos los

alumnos mejoran.

2.7 Bases para desarrollar la competencia social en la escuela

La Competencia Social

La “competencia social” es una expresión que engloba dimensiones cognitivas y afectivas

positivas que se traducen en conductas congruentes valoradas por la comunidad. Estos

comportamientos hábiles favorecen la adaptación, la percepción de autoeficacia, la

aceptación de los otros y los refuerzos agradables, es decir, el bienestar. De acuerdo con el

pág. 15
Asignatura: Psicología Organizacional
Carrera: Psicología
Título: Estrategias de inclusión para personas con discapacidad
Autor: Tatiana Lissett Alaña Quispe, Nicol Norka Aguilar Huarachi

modelo biopsicosocial vigente se puede afirmar incluso que la competencia social es un

indicador social de salud mental.

El concepto que nos ocupa, por otra parte, está muy ligado a la cultura. De esta suerte, la

persona que es catalogada de competente socialmente en Occidente, puede recibir una

calificación muy distinta en Oriente. Como en tantos otros aspectos, los criterios de

evaluación de la competencia social varían considerablemente según la cultura. En relación

con este punto, la educación intercultural de nuestros días debe ser sensible a esta

especificidad de la competencia social, pues de lo contrario se puede incurrir en graves

errores al valorar el comportamiento de niños y adolescentes. El multiculturalismo acelerado

que se está operando en la institución escolar ha de acompañarse de significativos cambios en

los procesos formativos. Es urgente, por ejemplo, que los educadores reciban preparación

intercultural que les capacite para comprender y desarrollar la personalidad básica de los

educandos con quienes se relacionan. El desconocimiento o la incapacidad para promover la

competencia social puede generar problemas de toda índole: fracaso escolar, inadaptación,

ansiedad, enfrentamientos, etc.

No es extraño que los autores hablen indistintamente de “competencia social” y de

“habilidades sociales”. Nosotros mismos no excluimos la posibilidad de manejar ambas

expresiones como sinónimas. No obstante, conviene matizar que la primera locución tiene un

sentido más abarcador; de hecho, las habilidades sociales pueden incluirse dentro de la

competencia social (Trianes, Muñoz y Jiménez (2000, 17).

Algunos componentes de la competencia social son:

pág. 16
Asignatura: Psicología Organizacional
Carrera: Psicología
Título: Estrategias de inclusión para personas con discapacidad
Autor: Tatiana Lissett Alaña Quispe, Nicol Norka Aguilar Huarachi

 -Habilidad.- La habilidad es la capacidad y la destreza para realizar algo. En la

habilidad hay una vertiente cognitiva y otra conductual. En el ámbito de la

psicología clínica, sobre todo de la terapia cognitivo-conductual, cuenta con cierta

tradición el concepto de “habilidades sociales” que designa un amplio conjunto de

acciones que permiten a las personas iniciar y mantener relaciones saludables con

los demás. Aunque hace años se destacaba principalmente la vertiente observable

de las habilidades sociales, en la actualidad también se reconoce la importancia de

la dimensión cognitiva.

Para que podamos hablar de habilidades sociales es preciso que estas destrezas

sean beneficiosas y satisfagan, es decir, han de enmarcarse en un comportamiento

aceptado y valorado socialmente que nada tiene que ver con la manipulación

engañosa y malsana.

Las habilidades sociales son necesarias para la plena adaptación vital. El

entrenamiento en este tipo de destrezas ayuda a superar el aislamiento, la

inseguridad, la timidez y las conductas antisociales. En el ámbito educativo cada

vez se diseñan más programas de habilidades interhumanas encaminadas a

prevenir deficiencias comunicativas y a garantizar las óptimas relaciones con los

demás. Se pretende, por ejemplo, que los alumnos sean eficaces al conversar,

solicitar información, defender sus derechos, hacer elogios, resolver situaciones,

participar en grupos, etc.

Las habilidades sociales se adquieren sobre todo a través del aprendizaje, de ahí

que se deba favorecer la observación, la información y la motivación, al igual que

la presencia de modelos adecuados. Es positivo animar y reforzar a los educandos

por sus progresos, aunque parezcan insignificantes. De igual modo, hay que

pág. 17
Asignatura: Psicología Organizacional
Carrera: Psicología
Título: Estrategias de inclusión para personas con discapacidad
Autor: Tatiana Lissett Alaña Quispe, Nicol Norka Aguilar Huarachi

generar situaciones adecuadas para las relaciones interpersonales según las

características de los participantes.

 Objetivo.- Es la meta a la que se dirigen las personas en sus interacciones sociales.

En el ámbito escolar, los objetivos dirigen las acciones de los alumnos y su

amplitud dificulta su clasificación. Es fácil suponer, empero, que muchas de las

metas de los escolares tienen que ver con reclamar la atención de compañeros y

educadores, el deseo de agradar, la obtención de buenas calificaciones, etc.

 Estrategia.- Son los planes de acción que se encaminan a alcanzar los objetivos.

Las estrategias son reguladas por el propio sujeto y pueden modificarse a través de

la educación; pensemos, por ejemplo, en la ayuda que brinda un niño a un

compañero con la intención de iniciar una amistad, en la realización de deberes

para aprobar la asignatura, etc. Con el paso del tiempo, las estrategias, siguiendo el

curso propio del desarrollo, se tornan más elaboradas y positivas, salvo que haya

alguna patología o el alumno carezca de experiencias sociales enriquecedoras.

 -Situación.- La realidad social condiciona las relaciones de los escolares. Tanto la

situación objetiva como la subjetiva influyen en los objetivos y estrategias de los

alumnos. La competencia social se adquiere y desarrolla merced a las experiencias

positivas que el niño halla en el ámbito familiar, escolar y social. El contacto con sus

pares y educadores favorece la adquisición de comportamientos, pues el niño aprende

de los modelos que observa, de sus propias acciones y de los refuerzos que obtiene.

La importancia de la situación social lleva a resaltar la necesidad de establecer en los

centros escolares un clima educativo apropiado, esto es, presidido por la cordialidad,
pág. 18
Asignatura: Psicología Organizacional
Carrera: Psicología
Título: Estrategias de inclusión para personas con discapacidad
Autor: Tatiana Lissett Alaña Quispe, Nicol Norka Aguilar Huarachi

el respeto y la confianza, que permita el establecimiento de relaciones positivas al

realizar actividades académicas, deportivas, lúdicas, etc.

La competencia social, erigida sobre la capacidad cognitivo-emocional y relacional

del sujeto, explica el desarrollo saludable de la personalidad y la adaptación a

distintos ámbitos. Merced a la familia y a la escuela los niños y adolescentes

despliegan su competencia para la comunicación y la interacción social. El clima que

se promueva en el hogar y en el centro educativo condiciona la estructura relacional

del menor, sin que pasemos por alto que la forma definitiva que ésta adopte depende

también de factores disposicionales anclados en la personalidad del educando. Con

todo, el hecho incontestable de que la competencia social no constituye una realidad

estática establecida desde el nacimiento nos lleva a interesarnos por los cauces

educativos que permiten su enriquecimiento. Con carácter práctico, resulta

conveniente desarrollar en niños y adolescentes un comportamiento prosocial que les

permita manejarse satisfactoriamente en las cada vez más complejas relaciones

interpersonales. Para Moraleda (1995, 9-10), el fomento de la competencia social pasa

por prestar atención a dos tipos de componentes: 1) el comportamiento positivo, en el

que se enmarcan tanto los aspectos internos, v. gr., pensamientos y sentimientos que

predisponen a la interacción con los demás como las acciones manifiestas que

posibilitan las relaciones, y 2) el aprendizaje de estrategias o habilidades de

interacción social apropiadas según las distintas situaciones. Por su parte, Moraleda et

alii (1998, 7-8), proponen un modelo teórico de competencia social en adolescentes

integrado por variables actitudinales y cognitivas. Entre las primeras hay que

distinguir tres factores: pro social (facilitador de las relaciones), antisocial (destructor

de las relaciones), y asocial (inhibidor de las relaciones).

pág. 19
Asignatura: Psicología Organizacional
Carrera: Psicología
Título: Estrategias de inclusión para personas con discapacidad
Autor: Tatiana Lissett Alaña Quispe, Nicol Norka Aguilar Huarachi

En las variables cognitivas se hallan igualmente tres factores: uno relacionado con la

percepción social de los adolescentes, otro con sus estilos cognitivos y el tercero con

las estrategias cognitivas empleadas en la solución de problemas sociales. Aunque

descrito con brevedad, se advierte fácilmente que del modelo de estos autores se

derivan implicaciones evaluadoras y formativas.

2.8 La educación de las personas con discapacidad en la actualidad.

Aun cuando puede afirmarse que existen múltiples herramientas e instrumentos

normativos a nivel internacional que vislumbran el compromiso en la lucha por una

educación inclusiva, el paso de la declamación a la acción se hace menos evidente para un

contexto en el que sin lugar a dudas siguen persistiendo prácticas excluyentes y segregado ras

que se alejan de la apuesta de una educación para todos. Lo que se observa, es la existencia

de tres grupos de alumnos como son los “normales”, los “de integración” y los “de educación

especial”, anclándose con más potencia cada vez “la existencia de un “nosotros”, los alumnos

que están en el sistema ordinario, y un “otros”, los que están fuera y que, en algunos casos y

sólo bajo determinadas circunstancias, podemos plantearnos si se integran o no, al sistema

escolar que tenemos establecido”117. Esto ha dado paso a la configuración de sistemas

educativos, que proclamándose como inclusivos, mantienen en sus lineamientos estructuras

múltiples en las que conviven centros ordinarios sin integración, centros ordinarios con

integración y centros de educación especial. Frente a esto, resulta importante anotar la

relevancia que, dando un uso adecuado, tiene la educación especial en el proceso de la

educación inclusiva, no sin antes señalar que la tensión se presenta es entre la escuela

especial y la escuela inclusiva, y no entre la educación especial y la educación inclusiva. Muy

por el contrario, la educación especial, si decide ser parte de la solución, puede ser

pág. 20
Asignatura: Psicología Organizacional
Carrera: Psicología
Título: Estrategias de inclusión para personas con discapacidad
Autor: Tatiana Lissett Alaña Quispe, Nicol Norka Aguilar Huarachi

incorporada como herramienta conceptual e instrumental a la escuela ordinaria, con el fin de

ser puesta a disposición de todo el alumnado.

CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO

- ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación tiene un enfoque Cualitativa

[ CITATION Rob14 \l 16394 ]

3.1 Tipo de Investigación

Utilizamos el método de investigación cualitativa


pág. 21
Asignatura: Psicología Organizacional
Carrera: Psicología
Título: Estrategias de inclusión para personas con discapacidad
Autor: Tatiana Lissett Alaña Quispe, Nicol Norka Aguilar Huarachi

Tipo: documental

3.2 Técnicas de Investigación

- Recolección de datos

- indagación de bibliográfica

CONCLUSIONES

Cuando se habla de inclusión educativa de personas con discapacidad, las necesidades que

en la sociedad se encuentran, se plasman sobre una agenda que requiere de acciones y

decisiones por parte de los agentes gubernamentales, con la participación de los actores

intervinientes. Se trata así de la presencia de un problema que llama a la puesta en marcha de

alternativas que se materialicen en soluciones reales, que no desconozcan lo que las personas

viven, piensan y sienten en su cotidianidad.

pág. 22
Asignatura: Psicología Organizacional
Carrera: Psicología
Título: Estrategias de inclusión para personas con discapacidad
Autor: Tatiana Lissett Alaña Quispe, Nicol Norka Aguilar Huarachi

Planteado esto, es ahí donde podemos decir que la temática de la discapacidad ha ido

adquiriendo cada vez más fuerza, en la medida en que han sido, sobre todo, las propias

personas con discapacidad y sus familias, actuando colectivamente a través de la propia

organización social, a las que podemos atribuir el hecho de que sea hoy en día un tema

inserto en la agenda pública internacional.

Ha sido así como la Convención Internacional de las Naciones Unidas sobre los Derechos

de las Personas con Discapacidad, primer instrumento de derechos humanos en el siglo XXI,

ha presentado un cambio en su concepción, pasando de un modelo médico y rehabilitador a

uno social e inclusivo. Si se plantea una mirada retrospectiva al respecto, nos encontramos

entonces con ese modelo médico – céntrico o rehabilitador, que alude a la “falta de” en el

individuo. Es un modelo en el que básicamente el enfoque está puesto en la persona y en sus

propias deficiencias, desconociendo las limitaciones que el contexto sociocultural en el cual

nos desenvolvemos, puede imponer.

En este enfoque, la rehabilitación parte de la premisa de normalizar a una persona para que

pueda ser útil a la sociedad, pues es su condición médica la que lo caracteriza y por ende lo

define como ser humano. En este sentido, la lógica en materia de políticas públicas conduce,

entonces, a que las personas deban ser asistidas por el estado en el que se encuentran.

La educación es una de las herramientas que más influyen en el avance de las distintas

sociedades, que proveen a sus ciudadanos de los conocimientos y de los valores necesarios

para que podamos alcanzar mejores niveles de bienestar y de crecimiento tanto económico

como personal, logrando así disminuir las desigualdades económicas y sociales y ampliando

las oportunidades laborales de los jóvenes.

La educación y la formación son importantes para cualquier persona, es importante formar

adecuadamente a los niños y jóvenes que tienen una discapacidad, sea del grado que sea, con

todas las dificultades que tienen que superar en su día a día.


pág. 23
Asignatura: Psicología Organizacional
Carrera: Psicología
Título: Estrategias de inclusión para personas con discapacidad
Autor: Tatiana Lissett Alaña Quispe, Nicol Norka Aguilar Huarachi

En  muchos países africanos, el tener una discapacidad puede reducir entre el doble y el

triple las opciones de que un niño o una niña de ser escolarizado, en comparación con el resto

de los niños que no la tienen. En países como Nepal las cifras llegan a ser trágicas, ya que el

85% de los niños y niñas no escolarizados tienen alguna discapacidad. Y aun así, para

muchos niños discapacitados de estos países que sí que consiguen entrar en el sistema

educativo, la calidad y el tipo de formación recibida no son las adecuadas, ya que en muchas

de estas escuelas, segregada das en muchos casos, se fomentan los tabúes, roles y miedos que

existen en esas sociedades sobre la discapacidad.

 De esta manera, educando a los niños y niñas en un ambiente igualitario en el que se

considere la diversidad como una oportunidad para aprender, se lograr reforzar la capacidad

de estos pequeños para superar barreras, alcanzar objetivos y sobre todo, para que se respeten

a sí mismos dentro de un camino que debe llevarles a potenciar al máximo su desarrollo

educativo, laboral y social.

Creemos que la construcción de espacios inclusivos conlleva consecuencias positivas para

esta población, en favor de su autonomía y dignidad, que no se reducen al ámbito escolar sino

que implican a la sociedad en su conjunto. Resulta necesario entonces profundizar en las

investigaciones en el área, ya que pueden brindar insumos importantes para actualizar la

formación docente, así como para la previsión de recursos materiales y humanos

indispensables de cara a la inclusión social.

pág. 24
Asignatura: Psicología Organizacional
Carrera: Psicología
Título: Estrategias de inclusión para personas con discapacidad
Autor: Tatiana Lissett Alaña Quispe, Nicol Norka Aguilar Huarachi

RECOMENDACIONES

Educar en la diversidad significa ejercer los principios de igualdad y equidad a los que

todo ser humano tiene derecho, lo que conlleva a desarrollar unas estrategias de enseñanza-

aprendizaje que personalicen la enseñanza en un marco y dinámica de trabajo para todos.

Mejorar el proceso de investigación con referencia a personas con discapacidad e ir

ampliando la variedad de instrumentos para la recolección de la información, e incluir a los

estudiantes que presenten algún tipo de capacidad diferente, ya que son parte primordial del

proceso educativo, y así poder triangular la información que se genere en relación hacia el

aprendizaje autónomo que ellos desarrollan empleando las herramientas que ofrecen las Tics.

pág. 25
Asignatura: Psicología Organizacional
Carrera: Psicología
Título: Estrategias de inclusión para personas con discapacidad
Autor: Tatiana Lissett Alaña Quispe, Nicol Norka Aguilar Huarachi

Motivar al profesorado de las Unidades Educativas para estimular principalmente la

capacidad de investigar, de elegir y seleccionar sus propias expectativas de indagación e

investigación, ya que esto lo obligará a profundizar en el conocimiento de las nuevas

tecnologías y a saber orientar a los alumnos en los mecanismos de búsqueda, igualmente a

darles la opción de extenderse en la investigación hacia otros niveles y temas conexos. Dicho

en otras palabras, es un instrumento ideal para inculcar en los escolares inclinación hacia la

investigación, conduciéndolos sin imposiciones.

BILIOGRAFIA

 -Aparicio, María Lourdes. “Evolución de la conceptualización de la discapacidad y

de las condiciones de vida proyectadas para las personas en esta situación”. [en

línea]. Navarra: Universidad Pública de Navarra. 2003. [consulta: 9 de agosto de

2012]. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2962512

 -Blanco, Rosa. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. [en línea].

Santiago de Chile: Escuela de Educación Diferencial, Facultad de Ciencias de la

Educación de la Universidad Central de Chile en colaboración con RINACE, Red

Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar. 2010. [consulta:

4 de julio de 2012]. “El derecho de todos a una educación de

calidad”.http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4num2/Revista_Inclusiva__Vol4_

N%C2%B0 2.pdfb

pág. 26
Asignatura: Psicología Organizacional
Carrera: Psicología
Título: Estrategias de inclusión para personas con discapacidad
Autor: Tatiana Lissett Alaña Quispe, Nicol Norka Aguilar Huarachi

 Bulit, Luis. “Educación, Derechos Humanos y Discapacidad”. Buenos Aires:

RIEDDH – Fundación Aequitas. 2011. -Capote González, Armando. “La

subjetividad y su estudio. Análisis teórico y direcciones metodológicas”. [en línea].

La Habana: Departamento de Estudios Laborales del Centro de Investigaciones

Psicológicas y Sociológicas. [consulta: 22 de enero de 2015].

 http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTI

CULOS/Ar ticulosPDF/07C119.pdf

 - Cobeñas, Pilar. “Buenas practicas inclusivas en la educación de personas con

discapacidad en la Provincia de Buenos Aires y desafíos pendientes”. Buenos

Aires: Asociación por los Derechos Civiles. 2015.

 -Duk, Cynthia y otros. “Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva”. [en

línea]. Santiago de Chile: Escuela de Educación Diferencial, Facultad de Ciencias

de la Educación de la Universidad Central de Chile en colaboración con RINACE,

Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar. 2010.

[consulta: 27 de julio de 2012].

http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4num2/Revista_Inclusiva__Vol4_N

%C2%B02.pdf Echeita, Gerardo. Educación para la inclusión o educación sin

exclusiones. Madrid: Narcea. 2007.

 -Esser Díaz, Joyce y Rojas Malpica, Carlos. “Representaciones sociales de la

discapacidad. Estudio de opinión en universitarios de las ciencias de la salud de la

Universidad de Carabobo”. [en línea]. REDALYC: Red de Revistas Científicas de

América Latina, el Caribe, España y Portugal. 2006. [consulta: 4 de septiembre de

2014]. http://www.redalyc.org/pdf/142/14280304.pdf

pág. 27
Asignatura: Psicología Organizacional
Carrera: Psicología

También podría gustarte