Está en la página 1de 62

INTERVENCIÓN EDUCATIVA DEL ALUMNADO

NEAE DESDE UN ENFOQUE INCLUSIVO.


DESARROLLO
AFECTIVO
DESARROLLO
MOTRIZ DESARROLLOSO
SOCIAL

DESARROLLO
COGNITIVO
DESARROLLO
LINGÜÍSTICO

Mª Isabel Millán Santiago (P.T)


ÍNDICE

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS.
TDAH CARACTERÍSTICAS. INTERVENCIÓN
NECESIDADES. EN EL AULA.
TEA TIPOS. MEDIDAS
PREVALENCIA. ORDINARIAS.

ALTAS CAPACIDADES.
TRASTORNO POR DÉFICIT DE
ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH).
Michael Jordan - Jugador de la
NBA.
`Puedo aceptar fallar, todo el
mundo falla en algo, pero no
puedo aceptar no intentarlo`,
`No puedo dejar de moverme y
no puedo estar sin hacer
muchas cosas`. `Los doctores y
los profesores le dijeron a mi
madre que yo no podía hacer
nada. Simplemente no podía
concentrarme. ¡Se
equivocaron!`.

Mª Isabel Millán Santiago (P.T)


BIOQUÍMICA DE LOS
NEUROTRANSMISORES: DÉFICIT
DOPAMINA Y NORHADRENALINA
INDICADORES
NEUROBIOLÓGICOS Problemas en cortex
prefrontal, cuerpo calloso y
ganglios basales.

MENOR VOLUMEN CEREBRAL EN


LA ZONA PREFRONTAL Y GAN-
GLIOS DEL NUCLEO CAUDADO.

FUNCIONES EJECUTIVAS ALTERADAS.


SE LOCALIZAN EN EL LÓBULO FRONTAL,
EN EL ÁREA PRE-FRONTAL.

Mª Isabel Millán Santiago (P.T)


No presta atención a los detalles o
CRITERIOS DIAGNOSTICOS comete errores por descuido.
DSM-V.

A-1)Presenta seis o Dificultad para mantener la


atención.
más de los siguientes
síntomas de falta de Parecen no escuchar.
atención durante al
Tiene dificultad para
menos 6 meses con seguir las instrucciones
una intensidad hasta el final.
superior a la que
Evita o le disgustan las tareas
normalmente que requieren un esfuerzo
manifiestan las mental sostenido.
personas de su misma
Pierde las cosas. Es olvidadizo.
edad:
Se distrae con facilidad.
Mª Isabel Millán Santiago (P.T)
Dificultades de organización.
Mueve o retuerce nerviosamente las
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
manos o los pies, o no se puede
DSM-V. quedar quieto en una silla.

A-2)Presenta seis o Tiene dificultad para permanecer


más de los siguientes sentado.
síntomas de Corre o se trepa de manera
hiperactividad- excesiva; agitación extrema
impulsividad durante en los adultos.
un período mínimo de
6 meses con una Actúa como si estuviera
intensidad superior a motorizado; se siente impulsado
por un motor interno.
la que normalmente
manifiestan las Habla en exceso. Responde
personas de esa antes de que se haya
edad. terminado de formular las
preguntas.
Dificultad esperar turnos.
Interrumpe a los demás.
Mª Isabel Millán Santiago (P.T)
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
DSM-V.

Presentación clínica El individuo presenta síntomas de


ambas presentaciones clínicas
inatento e mencionadas.
hiperactivo-impulsivo
combinado .

Predominio déficit atención.

SUBTIPOS Predominio de la impulsividad e


hiperactividad.

Tipo combinado. El más


frecuente.
Impulsividad

Mª Isabel Millán Santiago (P.T)


Mª Isabel Millán Santiago (P.T)
Mª Isabel Millán Santiago (P.T)
Mª Isabel Millán Santiago (P.T)
DETECCIÓN Y PREVENCIÓN
Pobre juego social.
TEMPRANA. •
• Retraso en el lenguaje.
- Encaminado a detectar la • Inmadurez emocional.
presencia reiterada de • Prefiere juegos deportivos que juegos
conductas disruptivas, déficit educativos.
de atención, aislamiento o
inhibición. • Poco interés sostenidos de juegos con
juguetes.
Podemos utilizar los nueve
signos de alerta en infantil, que • Torpeza motriz.
señala Vaquerizo-Madrid, J. • Dificultad en aprender números, letras,
colores.
• Dificultad en el desarrollo gráfico y
comprensión de la figura humana.
- Prevención partiendo de la
aplicación del Plan de • Rabietas (tanto en casa como en la
Convivencia (uso compromiso escuela)
educativo, de convivencia).
Flexibilización de las medidas
correctoras. Uso de técnicas
de modificación de conducta
basadas en el refuerzo más
que en el castigo. Uso de
economía de fichas.
FUNCIONES EJECUTIVAS
ALTERADAS EN EL TDAH.
 No son niños que tengan ninguna lesión cerebral.
 Es un trastorno del neurodesarrollo.

 Es un mal funcionamiento de lo que se denominan


funciones ejecutivas del cerebro: cómo planificar
una acción, iniciarla, controlar si se está haciendo
bien o mal, darse cuenta de ello y corregir los
errores, ver si se está siguiendo el plan, evitar
distracciones, poder ser flexible si las circunstancias
cambian y ser capaz de acabar la acción.
 5 Funciones alteradas.
Mª Isabel Millán Santiago (P.T)
LAS FUNCIONES PREFRONTALES EN
TDA/TDAH
1. Memoria operativa no verbal (memoria de trabajo): retener
información para guiar su acción. SE DEBE A: ALTERADA DIFICULTAD
INHIBIR IMPULSOS.
Olvidadizos, distraídos, desorganizados. AGENDA. SUPERVISAR.

No terminan las tareas. SUPERVISAR. DISMINUIR.


CONTRATO.
CONSECUENCIAS No piensan consecuencias de sus conductas.
ANTICIPACIÓN.
RECUERDO. EXPRESIÓN
No se benefician del recuerdo de experiencias pasadas.
No manejan bien el tiempo. MÁS TIEMPO. ALARMA.
Dificultad para planificarse, seguir los pasos para llegar a
una meta.
AUTOINSTRUCCIONES.
Mª Isabel Millán Santiago (P.T)
LAS FUNCIONES PREFRONTALES EN
TDA/TDAH
2. Interiorización del lenguaje ( diálogo interno); también
se halla alterada por su dificultad de inhibir impulsos.

Falta de autorregulación de la conducta.


ECONOMÍA FICHAS.
Falta de habilidad para seguir reglas. AUTOINSTRUCCIONES.
APOYO VISUAL.
CONSECUENCIAS INSTRUCCIONES CLARAS,
Dificultades para seguir instrucciones. CORTAS.
RECORDATORIOS.
Dificultad en seguir los planes para hacer en casa y escuela.

Mª Isabel Millán Santiago (P.T)


LAS FUNCIONES PREFRONTALES EN
TDA/TDAH
3. Habilidad para autorregular las emociones y la motivación, así
como habilidad para solucionar problemas.
INTELIGENCIA EMOCIONAL.
RECOMPENSAS FRECUENTES. ELOGIOS.
Se frustran más fácilmente. AUTOINSTRUCCIONES.
CÍRCULO AMIGOS. ALUMNO TUTOR.
No controlan bien la expresión de las emociones.

CONSECUENCIAS Dificultad para motivarse si no hay recompensas inmediatas


y frecuentes.

Dificultad buscar alternativas a los conflictos, obstáculos.

Trastornos en sus relaciones sociales. INFANTILIDAD.

Mª Isabel Millán Santiago (P.T)


LAS FUNCIONES PREFRONTALES EN
TDA/TDAH

4. Flexibilidad cognitiva también se halla alterada, dando lugar


a:
 rigidez de pensamiento (si tienen que hacer algo concreto,
tiene que ser ahora, y no esperar para otro momento)
RABIETAS y
 dificultades ante tareas novedosas.
5. Atención.
 Trastorno atención focalizada( E relevantes e inhibir
irrelevantes). A la hora de estudiar y deberes
 Déficit de la atención sostenida. Mantener

Mª Isabel Millán Santiago (P.T)


CARACTERÍSTICAS DEL TDA/TDAH
Asociado a la disfunción ejecutiva estos niños/as
padecen otros problemas:
 El fallo en la memoria de trabajo produce fallos en la
comprensión lectora y comprensión del habla. COMPRENDEN
MEJOR AL LEER EN VOZ ALTA.
 Problemas escritores (caligráficos). ACEPTACIÓN.
MOTIVACIÓN.
 Problemas en matemáticas. RESOLUCIÓN PROBLEMAS.
 Dificultades para mantener “on line” representaciones de E
ausentes, sobre todo en situaciones estresantes. EXAMENES

Mª Isabel Millán Santiago (P.T)


2-5% DE LA POBLACIÓN INFANTIL

PREVALENCIA

MAS FRECUENTE NIÑOS QUE NIÑAS ?


Proporción 4 a 1.

FARMACOLÓGICO: ESTIMULANTES Y NO ESTIMULANTES.

TRATAMIENTO PSOCOLÓGICO

FAMILIAR
EDUCATIVO
Mª Isabel Millán Santiago (P.T) ESCOLAR
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA. TEA
(AUTISMO-SÍNDROME DE ÁSPERGER).
¿QUÉ ES EL TEA?
 Trastorno del neurodesarrollo. Es un continuo o dimensión que engloba 4 áreas, tomando como
referente las planteadas por Lorna Wing y cada una de ellas presenta una sintomatología que iría
desde lo más cercano a la normalidad hasta las dificultades más extremas, entre ellas tenemos:

 Deficiencias en el reconocimiento social.


Aislamiento. No manifiesta Espontáneamen Contactos Dificultades
Indiferencia. reacciones. te acepta extraños. severas.
contacto.

 Deficiencias en la comunicación social.

Ausencia de Solo deseo de Deseos y gestos. Lenguaje


motivación para comunicarse. elaborado pero no
comunicarse. pautas de
reciprocidad.
¿QUÉ ES EL TEA?
 Es un continuo o dimensión que engloba 4 áreas, tomando como referente las planteadas por
Lorna Wing y cada una de ellas presenta una sintomatología que iría desde lo más cercano a la
normalidad hasta las dificultades más extremas, entre ellas tenemos:
 Deficiencias en la imaginación y comprensión social.
Ausencia de Imitación sin Presentación Algo sucede en Reconoce
imaginación y comprensión. estereotipada el otro, no sé el sentimientos del
juego simbólico. del rol. qué. otro.

 Formas repetitivas de actividad.

Conductas Movimientos Insistencia en Preocupación


estereotipadas. repetitivos rituales. secuencia de excesiva por
acciones. determinados
contenidos.

Tres niveles de autismo: 1,2 3, según nivel de dependencia.

https://www.youtube.com/watch?v=xaEOhZRIwsY (Diferencias entre autismo y


ásperger)
Características generales.
Habilidades lingüísticas adecuadas pero
dificultades de usarlas en el contexto social
cuando son necesarias. Problemas en
COMUNICACIÓN VERBAL pragmática del lenguaje.

Otros no tienen lenguaje verbal (SAAC)

Dificultades en comprender las


expresiones faciales de otras personas.
COMUNICACIÓN NO VERBAL
Dificultades comprensión expresiones
para la interacción (contacto ocular,
postura corporal…)
Características generales.
Se acercan de forma inusual a otras
personas cuando interactúan

HABILIDADES INTERACCIÓN Dificultad adaptar conductas al contexto.


SOCIAL
Dificultades en comprender las reglas
sociales no escritas.

Dificultades de expresar emociones


asociadas al contexto.
Características generales.
Pensamiento único. Dificultad ajustarse al
contexto, ver distintas alternativas.

FLEXIBILIDAD DE PENSAMIENTO Y
COMPORTAMIENTO. Adaptarse a los cambios le genera gran
ansiedad.

Insistencia en las rutinas.

Intereses muy restrictivos.


DIFICULTADES PERCEPCIÓN
TIEMPO. Control tareas. Alarmas. Autoinstrucciones.
ESTÍMULOS SENSORIALES. Malestar a los sonidos, texturas, sabores.
Fascinación por las luces. Indiferencia a la
temperatura, a veces al dolor.

https://www.youtube.com/watch?v=Ua-ze8HAM-A (explicación)
https://www.youtube.com/watch?v=Nskmiv_MNHI (dibujos)
Características generales.
Presentan dificultades a la hora de
TEORÍA DE LA MENTE comprender que los demás tienen,
sentimientos, creencias y pensamientos
diferentes de las propias. EMPATÍA.

Dificultades en predecir la conducta,


EXPLICA DIFICULTADES EN EL intenciones de otra persona.
ÁREA SOCIAL.
Dificultades en comprender que sus
comentarios dañan a otra persona y
como sus actos afectan a lo que se
piense de él.

Dificultades en darse cuenta de que al


interlocutor le guste o no un tema.

Dificultades para mentir, comprender


ironías o burlas.
ANSIEDAD EN AUTISMO

P. P.
VERMEULE VERMEULE
N N

Ejercicios de
Me siento muy bien
relajación basado
en la respiración. M siento bien

Me siento fatal
INTERVENCIÓN EN EL AULA

Barreras cognitivas Estructuratur


Entornos no predecibles visual ¿Cómo se hace qué? Convierte información confusa en
visual Permite comprensión de expectativas, genera aprendizajes.
Rutinas no definidas Rutinas y ¿Cómo se hace
Entornos cambiantes sin Estrategias qué?

anticipación
Espacios poco definidos Sistemas de ¿Cuánto y qué he de hacer? Sistemática de
abordar
Escasa estructuración trabajo trabajo y actividades a completar

Tiempos de espera e inactividad.


¿Cuándo se hace qué? Señal visual sobre
Muchos estímulos sensoriales. Estructura qué
temporal actividades y en que secuencia
SON VISUALES.
¿Qué se hace aquí? Añade
Estructura significado y
física proporciona contexto
ALTAS CAPACIDADES. HACER VISIBLE LO
INVISIBLE.

CARLOS BLANCO. CI 160


SAKIRA. CI 141.
1. DESTINATARIOS DEL PLAN ANDALUZ DE
DETECCIÓN E INTERVENCIÓN EN ALTAS
CAPACIDADES

75 75 75 75 75 75 75

80 80 80

80 80 80

95
95
95
95
2. CARACTERÍSTICAS.
2.1 CARACTERÍSTICAS INTELECTUALES.
Actividad Déficit de la
cerebral de inhibición
mayor latente, que
intensidad. obliga al sistema
cerebral a
integrar toda la
Número de información del
No es ser más conexiones entorno.
inteligente que neuronales
los demás, sino mayor.
usar su Imposibilidad
inteligencia de Tratamiento acceder a las
una manera arborescente estrategias que
diferente. de la usan en la
información, resolución de
AVALADO POR ramificación problemas.
NEUROCIENCIA. rápida de
asociaciones. Inteligencia
intuitiva y en
Mª Isabel Millán Santiago. Maestra P.T y licenciada en psicología.
imágenes.
2.2. CARACTERÍSTICAS EMOCIONALES,
SOCIALES Y MORALES.
CARACTERÍSTICAS. POSIBLE RIESGOS. INFLUYE
CONTEXTO.
Intensidad, sensibilidad, empatía Mayor intensidad, se puede
y conciencia emocional confundir con inmadurez
(sobreexcitablilidad) emocional. Problemas
emocionales. Mayor sufrimiento.
Necesario trabajar IE
Perfeccionismo, elevadas Desajuste emocional, dificultades
expectativas, miedo al fracaso y en las relaciones con los demás.
poca tolerancia a la frustración. Miedo al fracaso, implica que no
realizan tarea provoca ansiedad.
Perseverancia Puede que trabajen sólo en lo
que le interesa. No admiten
interrupciones.
Gran sentido humor Diferente, uso ironías y dobles
sentidos. Usa como estrategia
positivo o ser el payaso
(aceptación de iguales)
2.1. CARACTERÍSTICAS EMOCIONALES,
SOCIALES Y MORALES.
CARACTERÍSTICAS. POSIBLES RIESGOS.
Gran idealismo, altruismo, Pueden ser ingenuos, crearle
sentido de la justicia e problemas con los iguales.
inclinación por la verdad.

Preocupación por la muerte y Amigos y familiares no


por el sentido de la vida a comprenden sus
corta edad. preocupaciones. Los ven raros.

Preferencia por el trabajo Persistentes en su opinión.


individualizado y mayor Dificultad en trabajar en equipo
independencia de opiniones. y con los adultos.

Creativos, imaginativos. Buscan distintas soluciones.


Rechazan ideas de los demás.
2.2. CARACTERÍSTICAS EMOCIONALES,
SOCIALES Y MORALES.
CARACTERÍSTICAS. POSIBLES RIESGOS.
Tienen gran capacidad Esta capacidad les hace
de abstracción. ser muy despistados.

Muy imaginativos. Déficit atención.


2.1. CARACTERÍSTICAS y necesidades.
Perfeccionismo
desadaptativo, Desajustes
Gran intensidad, elevadas emocionales:
sensibilidad, conciencia expectativas, Dificultades en
emocional y empatía miedo al fracaso gestionar sus
(sobreexcitabilidad y baja tolerancia emociones,
emocional) frustración ansiedad,
depresión.
Perseverancia,
Gran idealismo,
gran sentido
altruismo, sentido
del humor, Problemas con
de la justicia e
preocupación sus iguales,
inclinación de la
por problemas incomprensión
verdad.
existenciales. familiar y del
profesorado.

Sobreexcitabilidad
Aburrimiento,
imaginativa, Déficit de
Ansiedad
creatividad atención.
2. CARACTERÍSTICAS:
SOBREEXCITABILIDAD EN LAS ALTAS
CAPACIDADES
La sobreexcitabilidades son emociones innatas que indican una
alta capacidad de respuesta a estímulos. Se encuentran en un
grado superlativo en individuos altamente creativos y en los
superdotados. Se expresan en una mayor sensibilidad,
conciencia e intensidad. K Dabrwnsk.
S. Psicomotriz S. Sensitiva S. Intelectual

Deleite o Necesidad de buscar


Muy activo y desagrado a
enérgico conocimiento.
través de los
S. Imaginativa sentidos. S. Emocional.

Facilidad inventar. Sentimientos muy


Fantasía, sueños elaborados intensos. Emocio-
Uso metáforas. ciones extremas.
2. CARACTERÍSTICAS: DISINCRONÍA

• DISINCRONÍA INTELECTUAL-
PSICOMOTORA

• DISINCRONÍA AFECTIVO-
INTELECTUAL

• DISINCRONÍA SOCIAL (NIÑO-


ESCUELA, NIÑO-FAMILIA,
NIÑO-COMPAÑEROS)

• DISINCRONÍA LENGUAJE-
PENSAMIIENTO

Mª Isabel Millán Santiago. Maestra P.T y licenciada en psicología.


2. CARACTERÍSTICAS: ¿CÓMO
PODEMOS RECONOCERLOS EN
NUESTRAS AULAS?
•La OBSERVACIÓN de la conducta del alumno:
 Utilización del lenguaje.
 La cualidad de las preguntas.
 La forma de comunicar sus propias ideas.
 Habilidad para diseñar estrategias.
 Uso innovador de materiales comunes.
 Amplitud y profundidad de sus conocimientos.
 Persistencia en acabar sus tareas.
Perfeccionismo.
 Es muy crítico consigo mismo.
 Tendencia a coleccionar o tener muchas aficiones.
 Ávido lector. Aprendió a leer a edad temprana.
 Baja tolerancia a la frustración, hipersensible.
 Hace muchas preguntas, incluso interrumpe.
 Preferencia por actividades novedosas.
NO CONFUNDIR ALTO POTENCIAL CON ALTO RENDIMIENTO.
3. RESPUESTAS EDUCATIVAS.

1. SI ES SUPERDOTADO,
TALENTO COMPLEJO O
SIMPLE.

¿QUÉ HAY QUE TENER EN 2. SUS CARACTERÍSTICAS


CUENTA?. NO INTELECTUALES.

3. LOS CONCEPTOS DE
SOBREEXCITABILIDAD Y
DISINCRONÍA.

1. MEDIDAS
EXTRAORDINARIAS.
TIPOS DE RESPUESTA
EDUCATIVA. 2. MEDIDAS
ORDINARIAS.
Mª Isabel Millán Santiago. Maestra P.T y licenciada en psicología.
PRACTICAS DOCENTES QUE FAVORECEN SU
APRENDIZAJE. MEDIDAS ORDINARIAS.

FAVORECEN FAVORECEN
 - Crear una atmósfera de  Organizar los espacios y los
comprensión y respeto para tiempos de forma flexible, de
todos, aceptando la manera que los alumnos/as
existencia de diferencias puedan trabajar a distintos ritmos.
individuales. –
 Fomentar el diálogo y la
 - Utilizar una metodología comunicación: Dedicar un
flexible y abierta: Aprendizaje tiempo para el diálogo,
por descubrimiento, estimulando la realización de
cooperativo, por proyectos, preguntas y la búsqueda
rincones de aprendizaje… conjunta de respuestas.

Mª Isabel Millán Santiago. Maestra P.T y licenciada en psicología.


PRACTICAS DOCENTES QUE FAVORECEN SU
APRENDIZAJE. MEDIDAS ORDINARIAS.
FAVORECEN FAVORECEN
 Facilitar la autonomía en el
aprendizaje: apoyar las - Pedirles que piensen en
iniciativas o proyectos que formas inusuales para resolver
surjan de manera diferentes conflictos.
espontánea, facilitar la - Conceder el “derecho a
adquisición de estrategias de equivocarse”, a correr
búsqueda de información y riesgos, cometer errores e
planteamiento de preguntas. incluso fallar.
- Fomentar el desarrollo
 Potenciar el pensamiento de variadas formas de
divergente e independiente: expresión y comunicación
- animarles a buscar múltiples
soluciones a los problemas.
PRACTICAS DOCENTES QUE FAVORECEN SU
APRENDIZAJE. MEDIDAS ORDINARIAS.

FAVORECEN
 Potenciar la autocrítica. Tener en cuenta que aunque
tengan altas capacidades necesitan que se les ayude, se les
enseñe y se les motive hacia el trabajo.
 Favorecer su autoestima e integración social. Reconociendo
su esfuerzo y fomentando la integración dentro del grupo.
Evitando comentarios como “ya está el listillo de nuevo”, no
permitiendo que exprese sus conocimientos.
 Tener en cuenta su hipersensibilidad y sus características
emocionales, sociales y morales.

Mª Isabel Millán Santiago. Maestra P.T y licenciada en psicología.


ENRIQUECIMIENTO EN EL AULA ORDINARIA.

 Profundización partiendo de las unidades didácticas. El tutor/a puede


profundizar en las distintas unidades didácticas ofreciendo más información
sobre distintos temas.
 Programar en una o más áreas un trabajo de investigación o contenidos
contemplados en el currículum ordinario.
 Mayor nivel de profundización y exigencia a medida que vaya consiguiendo
los objetivos planteados y dominando los contenidos. Esto se puede conseguir
eliminando actividades de tipo repetitivo y sustituyéndolas por tareas de mayor
profundización en los contenidos.
 Estimular al alumnado a través de preguntas inferidas, uso de vocabulario más
amplio y mayor desarrollo de comprensión y expresión oral.
 Lo ideal es devolverle la pregunta, hace que el cerebro funcione de
forma más activa, se establecen nuevas conexiones entre la
información que poseen y la que van aprendiendo.

Mª Isabel Millán Santiago. Maestra P.T y licenciada en psicología.


INTERVENCIÓN INCLUSIVA. DISEÑO
UNIVERSAL DE APRENDIZAJE. (DUA)
Para ello partiremos de la concepción del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA)
que es un modelo de enseñanza que tiene en cuenta la diversidad del alumnado
y cuyo objetivo es lograr una inclusión efectiva, minimizando así las barreras
físicas, sensoriales, cognitivas y culturales que pudieran existir en el aula. De
manera que favorece la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación.

Se rige por tres principios fundamentales:


 ¿Por qué aprender? Implica diferentes formas de motivar al alumnado.
 ¿Qué aprender? proporciona flexibilidad a la hora de presentar la información
y los contenidos ya que todos los alumnos no procesan la información de la
misma forma, tal y cómo ha demostrado la neurociencia.
 ¿Cómo aprender? Implica ofrecer al alumno distintas formas de expresar lo
aprendido, o sea cómo responden demostrando sus conocimientos y
habilidades
Nos puede servir para todos los alumnos TDAH, TEA, DISLEXIA, TEL, Altas
Capacidades, Trastornos graves del lenguaje….y para todo el alumnado diverso,
aunque no sea NEAE.
INTERVENCIÓN INCLUSIVA. DISEÑO
UNIVERSAL DE APRENDIZAJE. (DUA)

1. Proporcionar distintas formas de motivación e implicación.


• Presentar distintas formas de presentación y representación.
• Crear rutinas en clase, disminuir distracciones (TDAH, TEA). Zona cerca
profesor, zona tranquila exámenes si es necesario). Lugar que permita
movimiento. Tener en cuenta los estímulos sensoriales.
• Monitorizar proceso enseñanza.
• Elogios frecuentes, feedback, contacto ocular.
• Aprendizaje dirigido al éxito, enseñarle a partir de los errores.
• Enseñarle estrategias para los exámenes.
• Uso recompensas por trabajado hecho, acabado.
• Proponerle actividades en equipo, en parejas, en forma de juegos (para
aprenderse las tablas, juego pasapalabra para el vocabulario). Con TEA
tener cuidado con juegos competitivos.
• Crear grupos de apoyo entre los alumnos.
• Fomentar la autoevaluación. ¿Qué hago? ¿Cómo puedo mejorar?
INTERVENCIÓN INCLUSIVA. DISEÑO
UNIVERSAL DE APRENDIZAJE. (DUA)
2. Atendiendo a ello a la hora de plantear las actividades podemos
proporcionar distintas formas de representación de la :
• Textos con distinto tipo de letra, colores en cada parte de texto, de un
enunciado para diferenciar, asociarlo a apoyo visual (imágenes, gráficos,
dibujos o fotos), subrayado.
• Uso de vídeos.
• Textos de lectura fácil.
• Presento los enunciados paso a paso para mejorar su comprensión.
• Uso esquemas, mapas conceptuales.
• Presentar multinivel de actividades para los distintos niveles de trabajo de
mis alumnos. (Recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear)
• Presentar la tareas con instrucciones cortas, claras, manteniendo contacto
ocular. Autoinstruciones (Comprobar que han comprendido, feedback)
• Etc. Hay multitud de información a este respecto, veáse a Coral Oriondo y a
Antonio Márquez.
INTERVENCIÓN INCLUSIVA. DISEÑO
UNIVERSAL DE APRENDIZAJE. (DUA)
2. Atendiendo a ello a la hora de plantear las actividades podemos proporcionar distintas
formas de representación de la :
. Usar siempre apoyo visual: En las actividades, en las instrucciones, notas recordatorias.
- Imágenes.
- Fotos.
- Gráficos.
- Palabras, frases (remarcadas de colores diferentes según su importancia). Etc
INTERVENCIÓN INCLUSIVA. DISEÑO
UNIVERSAL DE APRENDIZAJE. (DUA)
3. Pediremos a los alumnos que expresen sus conocimientos y habilidades de lo
aprendido mediante distintos medios de acción y expresión.

• Escribir la respuesta u otros pueden hacerla oral.


• Dibujar la respuesta.
• Mediante dramatizaciones.
• Que haga una presentación en Power-Point (esto nos puede servir para ásperger
cuando son más grandes, altas capacidades, alto rendimiento).
• MEDIANTE UNA CANCIÓN.
• Hacen grabaciones orales y la escuchan en clase (cuando tienen miedo a
exposición oral).
• Que haga un esquema o mapa conceptual y lo presente en clase (alto nivel).
• Permitirle uso calculadora, correctores ortográficos.
• Ir a por la calidad del trabajo, más que por la cantidad. Favorece los distintos
ritmos.
• Dar más tiempo en la realización de las tareas, o hacerlos en distintos momentos.
REFLEXIÓN
 ¿De qué manera podríamos …?
 ¿Ser flexibles en nuestra forma de enseñar?
 ¿Estar abiertos a intentar comprender las posibles
actitudes “inconformistas” de nuestros alumnos/as?
¿Permitir un intercambio de ideas entre nuestro
alumnado?
 ¿Aceptar que hay más de una solución para un
problema, de aprender, distintos ritmos de
aprendizaje…?.
 ¿ Aceptar que la escuela no solo es un lugar dónde se
imparten conocimientos, sino también de desarrollo
personal, emocional y social?
María Isabel Millán
BIBLIOGRAFÍA. TDAH
 Curso de Actualización y Especialización en
Coceptualización, Identificación, Valoración
y Tratamiento de Niños y Adolescentes con n
TDAH impartido por el grupo ALBOR-COHS:
 Guía de actuación en la escuela ante el
alumno con TDAH. Federación Española de
Asociaciones para la Ayuda al Déficit de
Atención e Hiperactividad.

Mª Isabel Millán Santiago(P.T)


BIBLIOGRAFÍA

 Trastorno por déficit de atención e


hiperactividad. Aspectos actuales. Javier San
Sebastián Cabasés.Unidad de psiquiatría
Infanto-Juvenil. Hospital Ramón y Cajal.
Universidad de Alcalá, Madrid.
 Criterios diagnósticos del DSM-V. Referencia:
American Psychiatric Association (2013).
Diagnostic and statistical manual of mental
disorders (DSM-5), Washington, D.C.: American
Psychiatric Association.
BIBLIOGRAFÍA

 Hijos hiper-activos. Causas, tratamiento y test


de identificacón. Autor . Bernardo Gargallo
López. Ed. Cupula –Respuestas.

 Mi hijo es hiperactivo. Autora: Regina Cobo. Ed,


Ediciones Internacionales Universitarias.

 Trastorno por déficit de atención e


hiperactividad. Doctor Ignacio Pascual-
Castroviejo. Neuropediatría. Madrid.
BIBLIOGRAFÍA. Síndrome Ásperger.
TEA, nivel 1.
Acosta, V., Moreno, A y Axpe, A. (2012). “La acción
inclusiva para la mejora de las habilidades de lenguaje
oral y de lectura inicial en niños con TEL” Revista de
Educación.

APA. (2015). “Manual diagnóstico y estadístico de los


trastornos mentales DSM- 5.”Washington: APA.

•Riviere A, y Martos J (Compiladores 1999) “El


tratamiento de autismo. Nuevas perspectivas”.
Madrid. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
BIBLIOGRAFÍA. Síndrome Ásperger.
TEA, nivel 1.
 APA. (2015). “Manual diagnóstico y estadístico de
los trastornos mentales DSM- 5.”Washington: APA.

 Riviere A, y Martos J (Compiladores 1999) “El


tratamiento de autismo. Nuevas
perspectivas”. Madrid. Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales
BIBLIOGRAFÍA. Síndrome Ásperger.
TEA, nivel 1.
 https://www.fenacerci.pt/web/publicacoes/outras/Guia_integracion
_alumnadoTEA_GALLEGO2012-1.pdf.

 Intervención educativo en el alumnado con TEA desde un enfoque


inclusivo. Federación Autismo Andalucía. Curso impartido por el
CEPE de Jaén el 4712/2019. Impartido por Rosa Álvarez.

 Tortosa Nicolás, F y Guillen Medina, C (2003). TEACCH. Más que


un programa para la Comunicación. I Jornadas de Comunicación
Aumentativa y Alternativa. Consejería de Educación y Cultura,
Junta Andalucía.. Servicio de Atención a la Diversidad. Septiembre
2003.
BIBLIOGRAFÍA. Síndrome Ásperger.
TEA, nivel 1.

Tortosa Nicolás, F y Guillen Medina, C (2003). TEACCH. Más que


un programa para la Comunicación. I Jornadas de Comunicación
Aumentativa y Alternativa. Consejería de Educación y Cultura, Junta
Andalucía.. Servicio de Atención a la Diversidad. Septiembre 2003.
Disponible en
http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/TECNOLOGIA%20EDUCATI
VA/TEACCH/TEACCH%20mas%20que%20un%20programa%20de
%20comunicacion%20-%20Tortosa%20y%20Guillen%20-
%20articulo.pdf.
BIBLIOGRAFÍA. AACC
 Rayo Lombardo, J (2011). Las habilidades cognitivas y su
evaluación. valoración de las capacidades cognitivas y
aptitudes intectuales. Ponencia , Jaén, noviembre de 2011.

 Rayo Lombardo, J (2012). El centro escolar: enriquecimiento


curricular del alumnado. Estimulación de las altas capacidades.
Jaén, enero de 2012.

 Ferrándiz, Rojo, A. y Ferrado, M (200). Intervención


educativa en alumnado con altas capacidadaes.
BIBLIOGRAFÍA. AACC
 Curso de padres/madres para el apoyo al talento.
Fundación Avanza.

 Manual de atención al alumnado con necesidades


específicas de apoyo educativo por presentar altas
capacidades. Junta de Andalucía.

 Fernández Reyes, Mº Teresa (2013). El papel de la


familia en el desarrollo de la inteligencia. Estrategias de
enriquecimiento curricular y extracurricular. Ponencia
del Centro Cadis. Curso en el CEP de Linares, curso
2012/2013.
BIBLIOGRAFÍA. AACC
 Bueno Villaverde, A y Cela C.J. Curso de
padres/madres para el apoyo al talento. Programa de
altas capacidades. Universidad de Alcalá Comunidad
de Madrid Fundación Pryconsa.

 Gallego Gallego, C y Ventura Faci, P (2007).


Actividades de ampliación para el alumnado de altas
capacidades. orientaciones para el profesorado (etapa
primaria).
 Blanco Rivas, S. M. Las altas capacidades
intelectuales en el contexto escolar y familiar.
BIBLIOGRAFÍA. AACC.

Mª Isabel Millán Santiago. Maestra P.T y licenciada en psicología.


BIBLIOGRAFÍA. AACC.

Mª Isabel Millán Santiago. Maestra P.T y licenciada en psicología.

También podría gustarte