Está en la página 1de 64

SINDROME DEFICIT DE ATENCION EN

NIÑOS Y ADOLESCENTES

Dra. Marcela Abufhele M


Psiquiatra de Niños y Adolescentes
Clínica Psiquiátrica Universitaria
Universidad de Chile
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
CONCEPTO DE ATENCIÓN

 Función cognitiva superior primordial para las conductas


propositivas en ser humano (Fxs ejecutivas)

 Orientación de la actividad psíquica hacia algo que se


experimenta
 Situaciones externas: sensaciones, percepciones
 Situaciones internas. Pensamientos, sentimientos.

 Facultad de selección mental por la cual se puede


localizar, examinar y responder a un objeto significativo.
CONCEPTO DE ATENCIÓN

o TIPOS ATENCION:  CONCENTRACION

 Intensiva. Volición  Atención orientada en


 Sostenida. Tiempo forma permanente hacia
 Selectiva. Focalización una situación
determinada
 Controlada. Dirección.
Orientación
 La situación pasa a ser
destacada en el campo de
la conciencia
DISFUNCIONES DE LA ATENCIÓN

 Baja concentración
 Distractibilidad

 Períodos cortos de atención

 Estilos impulsivos de respuesta

 Perseveración

 Disfunción ejecutiva:
 Faltade planificación y organización de la conducta
 Exclusión de estímulos irrelevantes
 Atención sostenida
 Inhibición de acción impulsiva
 Selección y monitoreo de respuestas apropiadas.
ATENCIÓN Y DESARROLLO
 Menores de 5 años : Atención ligada al estímulo. La
atención es capturada por los aspectos sobresalientes de
un estímulo novedoso.

 Entre 5 y 7 años : controlada por procesos lógicos


internos.

 Mayores de 7 años: deberían saber cómo y dónde


atender. Control y dirección de la conducta de atención.
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN

 El Trastorno por Déficit Atencional (TDAH) es de alta


prevalencia en la población de niños, adolescentes y
adultos, es heterogéneo en su etiología, tiene una alta
comorbilidad y puede afectar el desarrollo de las
funciones neurocognitivas y la estructuración
psicoemocional.

 Caracterizado por la presencia de síntomas de


desatención, generalmente asociados a hiperactividad e
impulsividad, tanto en su conducta como en la toma de
decisiones, lo que genera dificultades relacionales en el
hogar y colegio
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
 Trastorno que, junto al desorden oposicionista y
trastorno de conducta, está agrupado bajo la categoría de
trastornos por déficit de atención y comportamiento
perturbador, según el DSM IV
 Criterios:
 Seis o más síntomas de Desatención
 Seis o más síntomas de hiperactividad impulsividad
 Síntomas en dos o más contextos
 Inicio Precoz antes de los 7 años
 Discapacidad en áreas de desarrollo
 No hay otro trastorno psiquiátrico
SUBTIPOS CLÍNICOS TDAH
Con predominio de inatención
 Fácilmente distráctil
 Sin excesiva hiperactividad ni impulsividad
en conducta.

Con predominio de Hiperactividad Inatención


20-30%
e Impulsividad.
Combinado
 Extremadamente hiperactivo e impulsivo
50- 60%
H/I
 Inatención leve o ausente <15%
 En general en niños menores

Tipo Combinado
 Subtipo más frecuente
 Presenta 3 signos centrales del trastorno.

Adaptado de Asociación Psiquiátrica Americana DSM IV 2000


SUB-TIPOS
VIÑETA 1

 Vicente, preescolar de 4 años. La Madre lo trae a consultar


derivado del jardín por severa inquietud motora, no realiza
actividades en la sala o las inicia y luego sale corriendo, corre
y salta constantemente. Golpea a compañeros
 Madre dice que en la casa es igual, es mas inquieto de lo
normal, no se queda dormido nunca, interrumpe y ha tenido
múltiples accidentes domésticos.
 Además “es voluntarioso y manipulador con la madre”.
 Sino se le da en el gusto, hace pataletas y siempre consigue lo que
quiere.
PRESENTACIÓN CLÍNICA DEL TDAH
EN PRE-ESCOLARES
 Inquietud motora
 Agresividad (hacia otros)
 Desparrama las cosas
 Curiosidad insaciable
 Temerario - Pone en peligro
a sí mismo o a otros.
 Bajos niveles de persistencia.
 Juegos rudos, a menudo
destructivos.
 Demandantes, ruidosos,
argumentativos.
 Interrumpe
 Pataletas frecuentes
 75% corresponde al subtipo
hiperactivo impulsivo

DuPaul GJ, et al. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2001; 40:508-15.


Attention Dedicit Hyperactivity Disorder in Preschol Children Laurence et. Al,
Child Adolesc Psychiatric Clin N Am 17 (2008) 347-366
VIÑETA 2

 Francisca, escolar de 10 años. Cursa 5to básico. Madre


consulta porque le preocupa que este año las notas de su hija
han bajado considerablemente, hasta el punto de tener 2
asignaturas rojas. Hasta el año pasado rendimiento regular a
malo (x: 5.0).
 Madre y Fca concuerdan en que no hay otra sintomatología
concomitante y que no ha cambiado el patrón de estudio, el
cual es my intenso, hasta el punto que Fca prácticamente pasa
todo su tiempo fuera del colegio realizando resúmenes y
estudiando.
 Es descrita como una niña muy respetuosa, nunca ha tenido
problemas conductuales, más bien retraída.
 CI normal.
PRESENTACIÓN CLÍNICA DEL TDAH EN
ESCOLARES
 Se distrae fácilmente
 Tareas domésticas poco organizadas,
descuidado, errores, a menudo
incompletas o pérdidas.
 Calificaciones académicas bajas
 Amonestaciones frecuentes en el colegio
 Interrumpe e invade a los otros.
 Autoestima baja
 Derrocha agresión
 Dificultad en relaciones con pares
 No espera su turno en juegos.
 A menudo fuera de sí
 Percepción de inmadurez
 No colabora en tareas domésticas.

Greenhill LL. J. Clin Psychiatry 1998;59 (Suppl7):31-41


VIÑETA 3

 Escolar de 9 años. Traido a consultar por obligación del


colegio, tras amenaza de cancelación de matrícula.
 Informe del colegio describe severas dificultades conductuales
“desde siempre”. Es oposicionista y provocador con
profesores. Además tiene rendimiento regular a malo en ramos
como matemáticas y lenguaje y bueno en educación fisica.
Conners abreviado de 27 puntos
 Madre reconoce inquietud motora y dificultades en su manejo,
pero tiende a culpar al colegio de no saber manejarlo
planteando que ella no está de acuerdo con medicación
TDAH: MULTISISTÉMICO
Trastorno Familia Escuela Social Individuo

Hiperactividad Interfiere con No para de Otros niños Se siente


las rutina: Moverse no lo invitan rechazado
horas de a eventos
comidas y Molesta a los sociales Pierde la
dormir otros niños autoestima

Impulsividad Destructivo, Respuesta No espera su Se mete en


fácilmente inadecuadas turno, hace problemas
frustrable trampa

Inatención Hacer las tareas Se retrasa con Los niños Piensa de sí


es una la tarea reportan que mismo que no
“pesadilla” escolar No sigue es inteligente
Pierde cosas instrucciones
en los juegos

Barkley RA, et al. J Atten Disord 1996;1:41-54; Bird HR, et al. Int J Methods Psychiatr Res 1993;3:167-76;
Greenhill LL, et al. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2001;40:180-7;
Murphy K, et al. Attention deficit hyperactivity disorder adults: comorbidities and adaptive impairments. Compr Psychiatry 1996;37:393-401;
Hodges K, et al. J Child Fam Stud 1996;5:445-67; Szatmari P, et al. J Child Psychol Psychiatry 1989;30:205-17 .
PRESENTACIÓN CLÍNICA DEL TDAH EN
ADOLESCENTES
 Sentido de inquietud interna más que hiperatividad.
 Trabajo escolar desorganizado
 Falla en el trabajo autónomo
 Baja autoestima
 Relaciones con pares pobres
 Incapacidad para postergar gratificación
 Discapacidades de aprendizaje especificas

• Conductas generalmente no se modifica con compensaciones o


castigos.
• Se involucra en conductas riesgosa (velocidad, sexo sin protección,
abuso de sustancias)
• Descuido aparente de su propia seguridad (lesiones o accidentes)
• Dificultades o confrontación con autoridad

Greenhill LL. J. Clin Psychiatry 1998;59 (Suppl 7):31-41


PREVALENCIA DEL SDAH
 Población Escolar
 3% – 9.5%
 Promedio 5.23% Barkley (1997,1998) Surgeant 2000

 Diferencias Geográficas y culturales


 En Chile 6% De la Barra(1998)

 Población Consultante 17.5% Almonte (1998)

 Presentación en ambos sexos. Relación H : M

escolares 4:1
adultos 2:1
 Las mujeres menos agresividad y comorbilidad conductual

Child Adolesc Psychiatric Clin N Am 17 (2008) 254-260


ETIOPATOGENIA:
FACTORES IMPLICADOS EN EL S.D.A
FACTORES FAMILIARES Y GENÉTICOS
FACTORES FAMILIARES Y GENÉTICOS
 Multiplicidad de genes de variados efectos
 Genes candidato
- GEN del transportador de dopamina DAT1.
- GEN DOPAMINA 4 (DRD4)
- DRD5
- Dopamina Beta hidroxilasa
- Receptor D2, D catecol O metiltransferasa
- Receptores noradrenérgicos
- Receptores serotoninérgicos
o GENES EN LA NEUROTRANSMISION
DOPAMINERGICA

 Estudios en gemelos heredabilidad 70%


 Heredabilidad de vulnerabilidad

Faraone et al. Biol Psychiatry 2005; 57(11):1313-23


NEUROTRANSMISORES
INVOLUCRADOS EN EL TDAH
 Las regiones ricas en noradrenalina y dopamina estan
consistentemente implicadas

Sistemas Neurotransmisor
Actividad
Atencionales Implicado
Posterior Noradrenalina Desconexión con el
estímulo
Cambio de foco a un
nuevo estímulo
Prestar atención al
nuevo estímulo
Anterior Noradrenalina y Dopamina Análisis de datos
Preparación para la
respuesta

Pliszka SR, McCracken IT, Maas JW. Catecholamines in Attention Deficit Hyperactivity Disorder:
Current Perspectives. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 1996;35(3):264-272; Mefford and Potter et. al Medical
Hypotheses, 1989; Robbins & Everitt, 2000
NEUROBIOLOGIA
 ROL DE LA CORTEZA FRONTAL
 Disfunción frontal: Hipoperfusión frontal MRI funcional
 Déficit en capacidad de inhibición conductual y autocontrol.
 Déficit en memoria de trabajo

 Ganglios basales
 Cerebelo

Faraone et al. Biol Psychiatry 2005; 57(11):1313-23


NEUROBIOLOGIA

Faraone et al. Biol Psychiatry 2005; 57(11):1313-23


ALTERACIONES PERINATALES
 EXPOSICIÓN A SUSTANCIAS EN ÚTERO (tabaco, OH, drogas,
metales)
 Problemas de aprendizaje
 Problemas de atención
 Rol de la acetilcolina en el desarrollo cerebral

 Hipoxia perinatal
 Bajo peso al nacer (menor a 1000 grs.)
 Uso de corticoides: alteración del eje HHA.

Kieling et al. Child Adolesc Psychiatric Clin N Am 17(2008) 285-307


FORMAS ADQUIRIDAS DEL SDA

 20% TEC SEVEROS: INATENCIÓN, IMPULSIVIDAD


 TEC:
 regiones frontales y prefrontales
 Impacto en la sustancia blanca
 Edema: hipoperfusión núcleo caudado y striatum

 Secuelas de infecciones graves SNC

 FACTORES PSICOSOCIALES
 Severidad del SDA relacionado con estresores familiares y adversidad psicosocial
 Severidad asociada a comorbilidad
PROGRESIÓN DE LOS SÍNTOMAS HACIA LA
ADULTEZ

LA INQUIETUD SIN RUMBO SE CONVIERTE EN INQUIETUD CON


PROPÓSITO

 Síntomas DSM IV de  Síntomas comunes en el


Hiperactividad 1 adolescente - adulto 2
 Habla en forma excesiva  Habla en forma excesiva
 Inquietud psicomotora  Inquietud interior
 Juego intranquilo  Abrumado
 Motor sin rumbo  Elige trabajos activos

1.Adapted from American Psychiatric Association. DSM-IV TR. 2000.


2. Weiss M, et al. ADHD in Adulthood: a guide to current theory, diagnosis and beatment, 1999.
IMPULSIVIDAD
PROGRESIÓN DE LOS SÍNTOMAS HACIA LA
ADULTEZ
LA IMPULSIVIDAD EN ADOLESCENTES GENERA
CONSECUENCIAS MÁS SERIAS

 Síntomas DSM IV de  Síntomas comunes en


Impulsividad 1 adolescentes - adultos 2

 Respuestas precipitadas  Irritabilidad, ligero de genio


 No puede esperar turno  Cambios impulsivos de
 Interrumpe, no respeta límites estudios - trabajo
 Accidentes por conducir
muy rápido
 Consumo de cigarro y café

1.Adapted from American Psychiatric Association. DSM-IV TR. 2000.


2. Weiss M, et al. ADHD in Adulthood: a guide to current theory, diagnosis and beatment, 1999.
INATENCIÓN
PROGRESIÓN DE LOS SÍNTOMAS HACIA LA
ADULTEZ
GENERALMENTE NO SE QUEJAN DE INATENCIÓN , YA QUE LA HAN
COMPENSADO PARCIALMENTE
 Síntomas DSM IV de inatención 1  Síntomas en el adolescente-
adulto 2
 Dificultad para mantener la  Dificultad para atención
atención en una actividad sostenida en estudios,
 No escucha trabajos
 No sigue instrucciones  Se olvida fácilmente de
situaciones, “volado”
 No puede organizarse  Concentración pobre
 No capta lo importante  Mala organización de su
 Pierde, extravía sus cosas tiempo
 No sigue rutina diaria  Dificultad en terminar sus
tareas
 Pierde , extravía sus cosas

1.Adapted from American Psychiatric Association. DSM-IV TR. 2000.


2. Weiss M, et al. ADHD in Adulthood: a guide to current theory, diagnosis and beatment, 1999 .
TDAH: DISCAPACIDAD EN EL CICLO
VITAL.
 Estrés familiar 1  Conducta delictiva 3
 Escasa relaciones con pares2  Dificultades y bajo logro
 Socialización insuficiente académico 2
 Accidentes y lesiones 3
 Dificultades de trabajo 2
 Fuma precozmente 3
 Dificultades sociales 1
 Abuso de sustancias
 Dificultades parentales 1

1. Brown RT anad Pacini JH. J. of Learning Disabilities 1998:22(9)501-507)


2. Slombowski C, et al. J Abnormal Psychology 1995:23 (3) 303-315
3. Barkly RA. ADHD. A Handbook for Diagnosis and Tretment. 2nd Edition 1998
TDAH: DISCAPACIDAD EN EL CICLO
VITAL.
IN
Z FA
T E NC
UL Limitaciones académicas
IA
AD
Trabajo Relaciones
humanas

Dificultades legales Baja autoestima

Accidentes tránsito Daño físico

Tabaco y abuso sustancias

CI A
SC EN
E
DOL
DIAGNÓSTICO TDAH: RESUMEN
TDA/HI
Curso y pronóstico
Comorbilidad
Diagnóstico diferencial
Evaluación médica
NIÑOS SIN TRATAMIENTO FAVORECEN
APARICIÓN DE:
Deserción
escolar

Baja Abuso de
autoestima Sustancias

Habilidades Trastorno del


Trastorno Sociales Ánimo
Oposicionista de mala
Solo Conducta Desafiante Calidad Trastorno de
TADH Disruptiva Conducta
Retraso Conducta
Aprendizaje cambiante Flata de
Motivación

T. Aprendizaje
Complejo

Edad 6 10 10-18

1.Adapted from American Psychiatric Association. DSM-IV TR. 2000.


COMORBILIDAD Y TDAH

 Comorbilidad en TDAH es la  TOD y T. conductual (hasta


regla más que la excepción:
50%)
 87% de TDA tiene al  T. Aprendizaje (25 - 60%)
menos una condición
comórbida  T. Ansiosos (20-25%)
 T. del Ánimo (15-20%)
 67% de TDA, tiene al
menos dos comorbilidades.  T. Bipolar (hasta un 16%
TDAH con manía)
 77% de TDAH en adultos
alcanza criterios para  RM
condición comórbida. 2
 TICS y Sd Tourette´s

1. Bierderman, et al. Am J Psychiatry 1991:148:564-577


2. Biederman, et al. Am J Psychiatry 1993:150(12):1798-1798.
COMORBILIDAD COMPLICA DIAGNÓSTICO Y
TRATAMIENTO DE NIÑOS CON TDAH

TDAH y Trastornos
Ansiosos/depresivos 38% TDAH puro
32%

N= 579
14%
40%
TDAH y Trastornos 11%
De conducta

TDAH y Trastorno
Oposicionista desafiante
TDAH y TIC

Jensen P, et al. Arch Gen Psychiatry 1999;56:1073-1086..


.
PREVALENCIA DE COMORBILIDAD EN
NIÑOS TDAH
60
Inatención
Hiperactivo-Impulsivo
% with Comorbilidad

50 Combinado
Total
40

30 n=4323

20

10

0
Trastorno Trastorno de Depresion y Trastorno de Trastorno de
Oposicionista Conducta Ansiedad Aprendizaje Lenguaje
Desafiante

Wolraich et al., J Dev Behav Pediatr 1998;19:162-168.


DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

 “No todo lo que parece TDAH es TDAH”

 Descartar
primero que los síntomas sean
“normales para la edad”.
 Problemas sociales o ambientales.
 Problemas de aprendizaje y RM (test de WISC-
R)
 Coeficiente intelectual bajo, problemas de
aprendizaje verbal y no verbal.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 Hiperactividad normal
 T. específicos del aprendizaje
 Problemas de rendimiento escolar inespecíficos
 T. de conducta y TOD
 Estados depresivos y episodios maníacos
 Trastorno bipolar
 Estados ansiosos
 T. adaptativos
 Hipersomnia diurna primaria
 Déficit sensoriales
 RM
 TGD, autismo
EVALUACIÓN MÉDICA
 Anamnesis
 Examen Clínico: mental,
neurológico, cognitivo
 Relaciones familiares
 Informe escolar, test de
Conners, SNAP IV
 Exámenes Especiales.
Neurocognitivos
 Psicométrico,
psicopedagógico, pruebas
específicas
 Estudio neurológico,
genético, metabólico
cuando corresponda
DIAGNÓSTICO

 Proceso Complejo
 Análisis Multisistémico y
Evolutivo
-Individual
-Familiar
-Social
 Formulación Diagnóstica

 Categoría Diagnóstica
TRATAMIENTO
¿POR QUÉ TRATAR EL TDA-HA/I?

 Es una enfermedad crónica, de alta prevalencia


 Afecta al niño en muchas áreas de su desarrollo: funciones
neurocognitivas y estructuración socioemocional
 Existen consecuencias individuales, familiares y sociales de
no tratar.
 Requiere de estrategias de intervención a largo plazo,
multimodal y flexible.
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO TDA
 Reducción de los síntomas
nucleares del TDA
 Detección y tratamiento de la
comorbilidad.
 Prevención o reducción del
Trastorno de Conducta
 Promoción del aprendizaje
académico y social.
 Mejoría del ajuste emocional y
de autoestima
 Alivio del sufrimiento familiar.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
MULTIMODAL

 Farmacológicas
 Psicosociales
 Focalizadas en el niño
 Focalizadas en la familia
 Focalizadas en el colegio
INTERVENCIONES PSICOSOCIALES
 Focalizadas en el niño  Focalizadas en la familia

 Psicoterapia individual para  Psicoeducación


la comorbilidad  Entrenamiento en manejo
 Entrenamiento en conductual y ejercicio
autocontrol de impulsos y funciones normativas del rol
manejo de la rabia parental
 Entrenamiento en destrezas  Evaluación y tratamiento de
sociales psicopatología y disfunción
 Apoyo en estructuración familiar
actividades y habilidades  Terapia familiar en
cognitivas resolución de problemas y
destrezas de comunicación
PSICOEDUCACIÓN A LOS PADRES
 Entregar información.  Formas de apoyo
 Enseñar técnicas de manejo académico al niño.
conductual.  Fomentar autoestima
PSICOEDUCACIÓN A LOS PADRES I

Entregar Información Enseñar técnicas de manejo


conductual

 Educar acerca del problema  Uso reforzamiento positivos


 Desmitificar  Plantear metas y premios a
CORTO PLAZO (no responden
 Aclarar carácter no a largo plazo).
intencional
 Estructuración del día.
 Favorecer relación positiva
con el niño  Ignorar conductas negativas
leves; llamar la atención.
 Sancionar SIN perder control;
Sancionar eficientemente
privándolos de privilegios o
cosas que les gusten.
PSICOEDUCACIÓN A LOS PADRES II

Apoyo académico al niño Fomentar autoestima

 Requieren de apoyo para  Corregir lo importante.


cumplir tareas y estudio.  Sanción firme, pero
 Evitar tiempos prolongados calmadamente, sin insultos.
de estudio. Explicar motivo.
 Subdividir actividades que
 No ser agresivos, mantener
afectuosidad.
requieren mayor tiempo  Felicitarlos ante los logros.
 Mantener contacto cercano  Estimularlo a participar de
con profesores. actividades en las que es
bueno.
 Compartir tiempo de juego y
no sólo el que implique
responsabilidad
INTERVENCIONES PSICOSOCIALES
 Focalizadas en el colegio:
 Clase estructurada, bajo  Manejo de contingencias y
número de alumnos, reporte diario de la
sentarlo adelante. profesora.
 Calendario estructurado,  Uso adecuado de medidas
reglas claras y reforzadas en disciplinarias
clase.  Adecuación curricular para
 Atención a los éxitos más cada niño
que los fracasos.  Capacitación de los
 Uso de incentivos y profesores en técnicas de
recompensas tangibles manejo
 Fomento de relaciones
positivas con pares
INTERVENCIÓN A NIVEL
EDUCACIONAL
Mejorar rendimiento académico Disminuir problemas conductuales

 Informar al profesor de  Junto a profesor aplicar técnicas de


características del SDAH. manejo, que incluye refuerzos (+) y
 Sentarse en 1era fila. sanciones eficientes.
 Control personalizado de
progresos. Mejorar la integración con pares
 Acortar tiempos de trabajo.
 Metas a corto plazo.  Asignarles pequeñas funciones o
 Apoyo psicopedagógico. responsabilidades.
 Integrarlo a grupos con otros niños.
 Manejar eficientemente la
agresividad.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO TDA-H

 Psicoestimulantes
 Anfetamina
 Metilfenidato
 Pemolina

 No Psicoestimulantes
 Atomoxetina
 Clonidina
 Antidepresivos (ADTc y bupropión)
 Nuevos: Modafinilo
PSICOESTIMULANTES:

 Son los agentes que se


utilizan con mayor
frecuencia para mejorar la
capacidad de atención y
concentración.
 Mecanismo de acción:
 liberación de catecolaminas
(NA y DOPA) desde los
terminales presinápticos, de
modo que hay más
disponible para su
utilización.
PSICOESTIMULANTES:

 Primera línea del tratamiento del SDA


 Se han demostrado efectivos hasta en un 70% de los
pacientes.
 Concentran sus efectos en tres áreas:
 Tríada sintomática: atención, impulsividad e hiperactividad.
 Relaciones interpersonales o estilos de interacción.
 Aprendizaje académico y rendimiento.

 Mejoría conductual 77% v/s placebo 39%.

 23 a 30 % no responden a psicoestimulantes o incluso


empeoran.
OTRAS FORMULACIONES

 Metilfenidato
 SR – R: Duración 3-8 hrs (variable).
 LA: liberación bimodal: 50% inmediata y 50% retardada.
 Duración: 8 hrs.
 Concerta: Liberación a través de Pº osmótica
 Bolo inicial y luego ascendente (similar a 3v/día)
 Duración: 12 hrs.
 Existen varios laboratorios que lo fabrican
 Ritalin (LA)
 Aradix (SR )
 Nebapul
 Ritrocel
 AFT: en Chile solo d-aft
PSICOESTIMULANTES: EFECTOS
SECUNDARIOS
 Efectos adversos menos
 La mayoría son leves, de comunes incluyen:
corta duración y reversibles
con ajuste de dosis o 
horarios Elevación FC y Pº Arterial
  Cefaleas.
Gran variabilidad individual
  TICS: 15-30%. Temporal,
Aparecen 4-6 hrs después de
la ingestión y desaparecen a excepto niños con tics crónicos
las dos semanas y Sd de Tourette.
 Efecto rebote (1/3)
 Psicosis paranoide (adultos).
 Los efectos adversos más  Abuso: solo Anfetamina
comunes son:
 Anorexia o trastornos del
apetito (80%)  Su ocurrencia es similar con MTF
 Trastornos del sueño (3- y d-ANF
85%)  Son más comunes en niños pre-
 Baja de peso (10-15%) escolares
NO PSICOESTIMULANTES
 Atomoxetina: 2da linea.
 Inhibidor de la recaptura NA altamente
selectivo
 Bupropión
 AD que inhibe recaptura de NA y
DOPA
 Clonidina
 AD tricíclicos

 Modafinilo

• Está claramente demostrado su efecto superior a placebo en


síntomas SDA.
• No está clara diferencia o superioridad frente a MTF o
anfetamina.
NO OLVIDAR…
 Realizar rigurosa
psicoeducación a los
padres:
 Tratamiento del SDA es
siempre multisistemico y
multimodal
 Informar acerca de mitos
y realidades del
tratamiento farmacológico
 Decisión debe ser
consensuada con los
padres.
VIÑETA 5

 Andrea, 12 años. Hija única y vive sola con su madre. Asiste a


colegio muy exigente (con mucho esfuerzo de su madre) desde
1ero básico.
 Consulta debido a dificultades de concentración, debe leer
muchas veces un párrafo para entenderlo. En la casa estudia
mucho. Madre dice que también olvida frecuentemente
instrucciones que ella le deja.
 Siempre ha sido así

 Colegio no refiere dificultades, dicen que Andrea es querida


por profesores y compañeros. No tiene dificultades de
rendimiento. Mantiene promedios alrededor del 6.0
VIÑETA 4
 Santiago, 15 años. Historia larga de derivaciones a neurólogos y
psiquiatra por supuesta hipequinesia y deficit atencional.
 Madre recuerda que se indican varios fármacos los cuales ella deja de dar
por efectos adversos.
 Actualmente nuevamente derivado por el colegio. Tiene dos
cambios previos, uno tras expulsión por problemas conductuales y
otro por “repitencia”.
 Es descrito como adolescente de díficil manejo, oposicionista,
desafiante, agresivo frente a provocación.
 Padres tiene dificultades en instauración de normas, limites. Hace la
cimarra, no respeta horas de lleagada en la noche y madre tiene
fuerte sospecha de consumo de drogas. Nuevamente en riesgo de
repetir….
PREGUNTAS?

También podría gustarte