Está en la página 1de 7

ACTUACIONES CON UN ALUMNO CON DÉFICIT VISUAL.

 Entre los principios generales a tener en cuenta: participación de la familia,


presentar la información a través de varios canales y diferentes modos de presentar
dicha información, potenciar el desarrollo del sentido háptico (tactil) como medio
de exploración, reforzar el lenguaje para verbalizar lo que hay en su entorno,
favorecer la deambulación independiente estableciendo en el centro las medidas
de acceso necesarias en las distintas dependencias que va a utilizar el alumno,
fomentando de esta forma su autoestima y ofreciéndole los recursos técnicos
necesarios para acceder y reproducir la información.
 Para favorecer la adquisición del proceso lecto-escritor se tendrán en cuenta las
siguientes consideraciones generales: incidir en la organización de tareas que
favorezcan el desarrollo de su coordinación oculo-manual, usar sus restos visuales
funcionales adaptando el material que necesite: textos impresos con letras de
mayor tamaño, usar el contraste entre el fondo y el material impreso, uso de letras
mayúsculas, separación de letras entre renglones y mayor separación entre letras
y palabras...
 Por último, tendremos en cuenta todas aquellas medidas encaminadas a prevenir
las dificultades de aprendizaje, en general, y las dificultades en el aprendizaje
escritor, de forma particular, como son: apoyo de un segundo profesor/a dentro
del aula (maestro de la ONCE y maestra de PT), preferentemente para reforzar los
aprendizajes instrumentales básicos del alumno con déficit visual; actuaciones de
coordinación entre los distintos ciclos y etapas para favorecer el transito del
alumno y que permita la detección temprana de sus necesidades con el fin de
ofrecer la respuesta educativa más adecuada a dichas necesidades, y medidas de
atención general a la diversidad del centro a nivel metodológico, de organización
de espacios y tiempo, de evaluación, de adaptación de las programaciones
didácticas y dotación de los recursos específicos que necesite el alumno para
acceder al currículum desde el principio de inclusión y que favorezca su presencia,
participación y progreso.
Para este alumno escolarizado en Segundo de Primaria será necesario realizar una
Adaptación Curricular de Acceso (ACC):

• Deben contar desde el primer momento con las ayudas ópticas (gafas, , lupas,
etc.) adaptadas a su resto visual y a su desarrollo evolutivo. Por otro lado,
también contarán con aquellas ayudas no ópticas que les faciliten el acceso al
código tinta: atril, ordenador, etc. Su uso se debe generalizar en todas las tareas
escolares que impliquen actividades de acceso al material impreso. Hemos de
prever la respuesta que vamos a dar ante las frecuentes reticencias que los niños
manifiestan al uso de estos materiales específicos por diferentes razones
(aparatosidad, dejadez, problemas de aceptación), pero se hacen
imprescindibles si queremos obtener eficiencia visual (Guijarro, Martínez y
Matey, 1994).
• Ubicación: Su situación dentro del aula, debido a sus deslumbramientos, debe ser
siempre de espaldas a la luz o que le entre por el lado derecho. Como presenta
dificultad para ver la pizarra, por lo tanto tendría que estar situado a menos de 2
metros de ella para favorecer la visión de la misma y situarse cerca del profesor,
tenemos que prever que se pierda copiando el encerado, cuando se hacen
explicaciones orales o en situaciones cotidianas que se produzcan en el aula,
necesitando por ello de nuestra supervisión personalizada, siendo necesario
copiarle, con letra de mayor tamaño, en un folio en blanco lo que queremos que
copie del encerado.
• Distancia de trabajo: su distancia de trabajo es de unos 15 cm. En tareas que
requieren más atención se acerca hasta 10 cm. Si bien, tendrá que acercarse todo lo
que el alumno necesite y se recomienda el uso de una mesa atril para facilitar su
postura corporal.
• Condiciones medio-ambientales: la iluminación es uno de los factores que más
pueden incidir en la eficiencia visual del alumno. La visibilidad no siempre
aumenta con la cantidad de iluminación (Barraga, 1986, p.29), ésta debe
adaptarse dependiendo de la patología ocular del niño, podemos preguntarle
directamente al niño, cual es la iluminación que mejor le va.
• Tiene mucha importancia la forma en que se imprimen los libros de iniciación a
la lecto-escritura, se deben buscar textos que posean un adecuado espacio
entre renglones, márgenes, calidad del papel y contrastes de los colores,
tamaño de las letras. Se puede usar el ordenador para incluir las lecturas que
vaya a leer el alumno, de esta forma amplía el tamaño de las letras y puede
visualizarlo mejor.
• Tarjetas: los niños, desde que entran por la puerta de su aula, ven en carteles co
contenidos que queramos que aprendan; cuando hacen una tarea pueden mirar
cualquiera de estos dibujos para recordar la información. Esta actividad la tienen
limitada los alumnos con baja visión, por eso recomendamos que se tengan
pequeñas tarjetas en su pupitre (pegadas con celo):
• Para facilitar el acceso del alumno al aula, situar esta en un lugar de fácil acceso.
También sería necesario marcar los bordes de los escalones en aquellas zonas, a
las que debe acceder el alumno; de esta forma le es más fácil visualizarlos.
• Formatos y materiales: (éstas son sólo unas orientaciones generales, que se
deberán adaptar individualizadamente a cada uno de los alumnos,
dependiendo de su patología ocular, la utilización efectiva que haga de su resto
visual y la agudeza visual que tenga diagnosticada para visión de lejos y de
cerca). Recuérdese que un texto no sólo tienen que poder escribirlo, sino que
también deben leerlo; en este sentido, como norma general, se recomienda:

 Escribir sólo por una cara, para evitar confusiones por falta de nitidez.
 Doble espacio interlineado, al tener dificultad al pasar de renglón
disminuyendo, de esta forma su velocidad lectora.
 Caja de renglón con doble raya de 0.75 cm o 1 cm (dependerá del nivel de
visión del alumno) o de una raya.
 Cuadrícula grande para matemáticas.
 Uso de lápices o bolígrafos que favorezcan los contrastes, pero que no
emborronen. No se recomienda repasar las letras (actividad muy habitual en
el primer ciclo de primaria) con pinturas tipo “plastidecor”, es preferible el
bolígrafo. Los lápices deben estar en buen estado, con la punta adecuada
que permita trazar las letras sin excesivo grosor. Utilizar lápices de punta
gruesa y blandos, rotuladores negros y fluorescentes y filtros de colores para
facilitar la discriminación (el más usado el amarillo).
 En aquellos dibujos en los que el color tiene un significado concreto que
sirve para la comprensión de lo que estamos percibiendo (leyenda de mapas),
podemos sustituir esta opción por otros símbolos como rayas, puntitos, etc.
 En aquellos textos con dibujos en los que aparezcan gran profusión de
detalles visuales es recomendable la eliminación de los elementos visuales
poco significativos.
 Al tener reducido el campo visual se aconseja que la línea sea más reducida.

• Hay que tener cuidado con el material impreso, que no tenga brillo y presente
buen contraste (por ejemplo, blanco sobre negro). Las fotocopias que no estén
borrosas. Los libros impresos en donde aparecen las letras de color impresas en
fondos de colores, pueden ser difícil de distinguir por el alumno, hay que tener
cuidado si le imprimimos fichas.
• Uso de materiales que puedan ayudarle a acceder al braille, aunque se
aprovecha su resto visual; es conveniente enseñarle este por si con el tiempo
pierde totalmente la visión. Para trabajar el PreBraille se utiliza:

 Usar el juego de lego-braille para su enseñanza.

• Será necesario tener materiales específicos para acceder al currículum de las


distintas áreas, como por ejemplo; uso de materiales para acceder al cálculo: el
ábaco. Para el dibujo y geometría utilizar reglas con indicadores táctiles. Los
conceptos geométricos se introducirán empelando representaciones en relieve
(figuras geométricas, cuerpos geométricos)
• Será necesario contar con el maestro de la ONCE para trabajar de forma
específica con el alumno y para asesorar en la adaptación del material que
necesita este.

Partiremos de la concepción del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) que proporciona


distintas formas de motivar e implicar al alumnado, flexibilidad a la hora de presentar la
información y en la forma en que los alumnos responden demostrando sus
conocimientos y habilidades. Esta flexibilidad se va a observar en los objetivos, métodos,
materiales y evaluación.

En primer lugar debemos, proporcionar distintas formas de motivación e implicación,


siendo necesario ofertar distintas opciones para captar el interés, mantener el esfuerzo
y la persistencia y y la auto-regulación. Entre ellas podemos encontrar:

• Plantearle distintos retos y que elija los desafíos, ofrecer distintas recompensas
entre las que puede elegir una vez alcanzados los objetivos, realizadas las
actividades; secuenciar los tiempos, involucrarlo en el planteamiento de sus
propios objetivos.
• El presentar distintos formatos de presentación de la información y posibilitar
distintos tipos de representación (como hemos indicado en las adaptaciones de
acceso y las que indicaremos a continuación, ya es motivante en sí.
• Crear rutinas en clase, disminuir las distracciones (concretamente con estos
alumnos hay que situarlos cerca del profesor y la pizarra).
• Para mejorar la atención y concentración: monitorizar el proceso de aprendizaje,
comprobar que está realizando la tarea y resaltar la información importante en
la pizarra señalándola con frecuencia. Fomentar el contacto ocular con el
alumno.
• Ofrecerle feedback frecuente, premiarle y elogiar con frecuencia, el trabajo ir
encaminado al éxito, ayudarle a aceptar sus errores y a aprender a partir de ellos.
• Utilizar auto-reforzamiento individual y colectivo en el aula: Hacer uso explícito
de refuerzo social (cualquier alabanza) para dar apoyo, no sólo al rendimiento,
sino al hecho de estar sobre las tareas; proporcionarle un refuerzo positivo
cuando haya terminado la tarea, aunque sólo sea por haberla acabado.
• Elogiar sus capacidades y aprovechar sus puntos fuertes para enseñarle mejor
lo que más le cuesta.
• Comprender y aceptar que se distraiga más y pierda la atención en tareas de
lectura, escritura y en donde tenga que forzar más su visión, no recriminarle
por ello sino buscar alternativas que favorezcan su eficiencia visual y reforzarle
por ello.
• Fomentar su tenacidad y perseverancia. Desarrollar su creatividad e
imaginación. Y partiendo de ello estimular su deseo de aprender.
• Organizar los espacios y tiempos de forma que favorezca al alumno con déficit
visual y se sienta reforzado al obtener éxito en la realización de las tareas:
situarlo cerca del profesor y la pizarra, entregarle las lecturas con antelación
para que se las prepare usando el ordenador, darle tiempo para copiar las
tareas y supervisar si lo ha realizado, darle más tiempo para organizar su
pensamiento y realizar su trabajo, poner en el aula carteles con instrucciones
que le ayuden a recordar lo que se espera de él, uso de recordatorios (teniendo
en cuenta las adaptaciones de acceso ya comentadas anteriormente), de la
agenda para organizar el trabajo etc.

En segundo lugar se plantearán actividades con distintas formas de


representación de la información para que sea asequible a todo el alumnado y
concretamente al alumno con dificultades visuales, estas serán:

• Ir de lo oral a lo escrito. En el alumnado con déficit visual la verbalización de todo


lo que se realiza y se obseva, es de suma importancia ya que la información visual
se encuentra limitada.
• Usar las adaptaciones de acceso de formato y materiales que comentamos
anteriormente.
• Usar audiocuentos, audiolibros.
• Ofrecer la información mediante vídeos de youtube, gráficos, y /o audios,
complementando la información escrita a través de otros medios.
• Ofrecer textos mediante el sistema de lectura fácil.
• Usar organizaciones gráficos para comprender las instrucciones de la tarea que
tiene que realizar.
• Los enunciados presentarlos paso a paso para mejorar la comprensión de los
mismos.
• Presentar multinivel de actividades para trabajar un mismo contenido utilizando
la taxonomía de Bloom para su elaboración; actividades en las que hay que:
recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear. De esta forma es
accesible a todo el grupo clase ya que se ajusta el nivel de dificultad de la
actividad o tarea y evitamos el abandono.
• Presentarle las instrucciones de las tareas de forma clara y muy concreta, paso a
paso y manteniendo el contacto ocular.
• Se pueden usar dibujos asociados a las instrucciones que se dan (instrucciones
para hacer los deberes, para hacer un examen, para leer un enunciado de una
tarea etc).
• Presentar la información mediante presentaciones en Power-Point, Genially,
infografías (teniendo en cuenta las adaptaciones ya comentadas en
adaptaciones de acceso)
• Presentar actividades interactivas realizadas con la página on-line...
• Poner en marcha programas sistemáticos para trabajar conciencia fonológica
(fonémica, semántica y léxica) para todo el grupo clase. Utilizando diversos
materiales como los como los aportados por los Materiales de acceso a la lectura
de Calero, Pérez, Maldonado y Sebastián, el programa Nos Comunicamos, el
programa de la editorial Promolibro...
• Acompañar las explicaciones de señales no verbales (gestos, cambios de
entonación) para atraer la atención y mostrar paso a paso todo lo que se está
explicando, haciéndolo comprensible al máximo.
• Aprendizaje vivencial, permitiéndole al alumno con déficit visual tener más
tiempo en la exploración táctil de lo vivenciado y más tiempo en la realización de
las actividades.
• Y todas aquellas que a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje se estimen
convenientes.
• Proporcionar adaptaciones en los instrumentos de evaluación: leerle las
preguntas el profesor, a quien lo necesite; ampliar el tiempo en la realización de
la prueba escrita, uso de un guion escrito en las exposiciones orales, sustituir la
prueba escrita por una prueba oral, darle más espacio en las preguntas para
contestarla, adaptarle la pauta de escritura, adaptar el contraste entre el fondo
y el mensaje escrito para ser más visible, uso de pruebas en las que se evalúe
solo lo básico, en los enunciados incluir gráficos, dibujos etc que le ayuden a
comprenderlo mejor, presentar los enunciados secuenciados en pasos y todas
aquellas adaptaciones que se realicen en las actividades y tareas que se le piden
al alumnado, teniendo en cuenta todas las adaptaciones de acceso en cuanto
formato que hemos comentado anteriormente.

Igualmente, pediremos al alumno que exprese sus conocimientos y habilidades de lo


aprendido mediante distintos medios de acción y expresión Como pueden ser:
• Escribiendo las respuestas con palabras u oraciones cortas. Es importante tener
en cuenta que no le debemos pedir que tenga una letra bonita, pero sí legible,
en la presentación de sus trabajos, y no hay que ser estrictos con los enlaces,
uniformidad de las letras y respeto total de la pauta. Llevar un seguimiento de
las tareas a realizar, modificando la forma de llevarlas a cabo: por ejemplo,
pedirle que escriba solo la palabra que nos interese y no toda la oración
completa, que nos diga las oraciones de forma oral, que escriba en su
ordenador los dictados, las oraciones, etc.
• Expresión oral de la información y/o dibujando las respuestas.
• Mediante dramatizaciones.
• Mediante una canción.
• Usar grabaciones orales y luego las escuchan en clase.
• Permitirle el uso de distintas herramientas que se ajusten a sus capacidades: por
ejemplo el uso de la calculadora (se puede usar una calculadora parlante),
proporcionarle correctores ortográficos (usando el ordenador).
• Ir a por la calidad del trabajo más que por la cantidad del mismo. Esto favorece
los distintos ritmos de trabajo
• Respetar el ritmo de trabajo de cada alumno tanto en la realización de las tareas
como en las de evaluación darles más tiempo si es necesario o hacerlas en
momentos distintos, para favorecer su comprensión.
• Enseñarle estrategias para desarrollar las habilidades metacognitivas: esto le
ayudará en la adquisición de la escritura y de la lectura, enseñando a los niños a
monitorizar y evaluar la ejecución de cada paso.

Este alumnado necesita que se le trabajen programas específicos, que les


ayuden a acceder al currículum y conseguir las competencias clave. Estos son el
conjunto de actuaciones que se planifican con el objetivo de favorecer el
desarrollo, mediante la estimulación de procesos implicados en el aprendizaje y
será responsabilidad del profesor/a especialista en PT y se podrán llevar a cabo
dentro o fuera del aula de forma excepcional.
- PE dirigido a mejorar su comprensión y expresión lectora y escrita, en dicho
programa incluiremos actividades para:
 afianzar su conciencia fonológica, propiciando la recuperación de los
procesos léxicos (identificación de palabras en la oración, decir la palabra
cambiada u omitida en una oración, identificar el número de sílabas en
una palabra, decir la palabra que surge al añadir, omitir o cambiar una
sílaba, identificar rimas; deletrear palabras, decir la palabra que surge al
omitir, añadir o cambiar un sonido; componer o descomponer una
palabra en sílabas o sonidos; ordenar sílabas, sonidos y formar una
palabra...)
 actividades dirigidas a la recuperación de los procesos de identificación
de los grafemas (identificar una letra entre otras similares, en una
palabra, en una oración o un texto; resaltar las diferencias y
semejanzas entre una letra y otra; dibujarlas en distintos medios y con
distintos materiales; etc). Los alumnos con baja visión cometen errores
de lectura (rotación de letras, inversión de sílabas, omisión y
sustitución de fonemas), así como errores de grafía que afectan a la
calidad de la letra (uniones y separaciones incorrectas, trazo irregular)
(Vallés, 1999, p. 337). Tenemos que pensar que el aprendizaje de la
escritura de una letra se hace en gran medida a través de la imitación
visual del giro o forma que hace la profesora en el encerado, por lo que
el alumno con baja visión tendrá dificultades para interiorizar y
generalizar símbolos. Para ello se iniciará con caminos en los que se irá
reduciendo paulatinamente la distancia entre las líneas, comenzaremos
los aprendizajes con barreras de inicio y fin, favoreceremos el contraste
en el espacio donde el alumno debe escribir, comenzaremos con trazos
horizontales, verticales, circulo, cruz, onduladas, oblicuas, hasta llegar a
los bucles y el seguimiento de líneas.
 Actividades concretas para trabajar la lectura con el alumno de baja
visión: teniendo en cuenta el nivel de agudeza visual (que nos indica el
tamaño de letra más pequeño que puede leer), su sensibilidad al
contraste, su campo visual (reducción periférica del campo visual), la
distancia a la que puede leer y su sensibilidad a la luz (el
deslumbramiento que indica en qué posición debe ubicarse).
Estas actividades irán dirigidas a entrenar los movimientos oculares para
que la lectura sea eficaz: los movimientos de localización (localización de
números, símbolos en un texto), de exploración y de retorno
(seguimiento de toda la línea y seguir a la siguiente retomando la ya
leída; posteriormente se pasará a leer la línea y pasar a la siguiente en
diagonal). Puede consultarse la obra Apuntes sobre rehabilitación visual
(Vila, 1994, pág 165-170), que aporta una descripción de ejercicios
dirigidos a trabajar el entrenamiento en movimientos oculares, así como
el entrenamiento en la lectura para los distintos grupos de baja visión.
 Actividades dirigidas a trabajar la escritura sin errores de omisiones,
inversiones y de separación indebida de oraciones.
- Programas de estimulación visual que le enseñen a utilizar su resto visual con
eficiencia, despertando su interés por mirar. Dichos programas deberán haber
desarrollado actividades tales como la discriminación de formas y colores, la
identificación de objetos tridimensionales, dibujos y fotografías, la coordinación
visomotriz, la discriminación de detalles y símbolos, la orientación y relaciones
espaciales, la discriminación de figura-fondo y de rasgos críticos, entre otros. Se
puede trabajar la estimulación visual a través del programa informático EVO en las
áreas de estrategias de exploración, búsqueda y reconocimiento figura/fondo y
localización. Y la eficiencia visual y perceptiva a través del programa EFIVIS para
trabajar la fijación y discriminación de objetos.

También podría gustarte