Está en la página 1de 38

Trastorno Espectro

Autista - TEA
IRM JOSÉ ANDRÉS ZÁRATE PUGA
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE LA ENFERMEDAD- CIE-10
INTERÉS DEL TEMA

• Trascendencia social
• Incidencia alta
• Importancia del diagnóstico correcto
• Mejoría con la intervención temprana
• Posibilidad de influir en el pronóstico
• A nivel escolar
• A nivel familiar
• A nivel social
Antecedentes
• 1940. Leo Kanner. Observó características particulares en
niños, niñas y adolescentes (NNA) que no coincidían con
trastornos ya conocido en esa época (Síndrome de Down,
retraso mental, etc).
• 1960, se acuña el término AUTISMO, se conoce a LK como el
padre del Autismo.
• Luego se reconoce el Trastorno del espectro autista (TEA).

Falta de socialización
Comunicación limitada y afasia
Tenían una especie de “mundo propio”
Parecían no mostrar emociones
Poco contacto físico
Deseo obsesivo por objetos y uso no propio de ellos… etc..
Concepto
Trastornos del desarrollo de las capacidades para: Edad y sexo
Interactuar • Aparición precoz, antes de los 3 años
Comunicarse • 3-4 niños/1 niña
Entender a los demás – Con CI normal: 4:1
Compartir emociones – Con Retraso Mental: 2:1
Imaginar

Prevalencia: 2-5 casos por cada 10.000 individuos Curso: Antes


de 3 años de edad. Patrón familiar 75 % niños con trastorno
espectro autista sufre retraso. La incidencia del autismo a nivel
mundial es de 3 a 6 niño/as por cada 1 000.
ETIOLOGÍA
AUTISMO SINDRÓMICO

• Trastornos Genéticos
– X frágil
– Rett
– Angelman - Prader-Willi
– Down, Turner, Síndrome XYY, tetrasomìa parcial del 15
– E Tuberosa. Neurofibromatosis. Hipomelanosis de Ito

• ECM: fenilcetonuria, lipidosis


• Infecciones congénitas (TORCH) y adquiridas (encefalitis)
• Exposición intrauterina a alcohol y drogas
• Encefalopatía hipóxico-isquémica
• Síntomas dependientes de la edad y el sexo

• 75 % niños con trastorno espectro autista sufre retraso.

• Retraso o deterioro del lenguaje


• Retraso en las adquisiciones. Regresión
• Alteraciones motoras:
– Estereotipias
– Actividad motora aumentada
Motivo de • Alteraciones sensoriales
consulta • Crisis epilépticas
• Trastornos tróficos
• Dificultades en la alimentación
• Alteraciones psicológicas
– Incapacidad para iniciar o mantener una conversación
con otros
– Déficit cognitivo
– Deterioro de contacto ocular o expresión facial
– Déficit atencional
NIVELES DE GRAVEDAD DEL TEA

Nivel de
gravedad en:
Comunicación y
Grado 1 comportamient
“Necesita os restringidos y
ayuda” repetitivos.

Grado 2
“Necesita
ayuda
notable”
Grado 3
“Necesita ayuda
muy notable”
SINTOMATOLOGÍA AUTISTA

• Falta de socialización • No hay angustia o preocupación


• Ensimismamiento (un mundo propio) Si bien llega a irritarse o parecer mostrar una emoción No lo es.
No hay apego Corresponde a una aversión al cambio ambiental.
No hay sentido de pertenencia • Poca o nula capacidad de procesar y expresar emociones.
• Suelen reír, llorar, no sentir miedo, no sentir dolor.
• Falta de comunicación expresiva
• Lenguaje limitado y selectivo (puede existir mutismo
selectivo, mencionar sonidos o algunas sílabas)
• Ecolalia (repite sonidos)
• No abstracción – No símbolos – No intersubjetividad
(lenguaje corporal o insinuaciones)
• Falta de atención conjunta (ve únicamente su mundo)
Posibles señales del TEA a temprana edad

• No reaccione cuando la llaman por su nombre, hacia los 12


meses de edad
• No señale objetos para mostrar su interés, hacia los 14
meses
• No juegue con situaciones imaginarias (por ejemplo, dar de
“comer” a la muñeca), hacia los 18 meses
• Evite el contacto visual y prefiera estar solo/a
• Tenga dificultad para comprender los sentimientos de otras personas o para expresar
sus propios sentimientos
• Tenga retrasos en el desarrollo del habla y el lenguaje
• Repita palabras o frases una y otra vez (ecolalia)
• Conteste cosas que no tienen que ver con las preguntas
• Le irriten los cambios mínimos
• Tenga intereses obsesivos
PLAN VACUNACIÓN
• Aletee con las manos, meza su cuerpo o gire en círculos
• Reaccione de manera extraña a la forma en que las cosas huelen, saben, se ven, se
sienten o suenan
COVID
DIAGNOSTICO
La intervención en autismo debe de ser interdisciplinaria
(pediatras, neuropsicólogo, terapista ocupacional,
fonoaudiólogos, maestros, familia, etc.)

“Es muy importante que la familia esté involucrada en el tratamiento para


que el aprendizaje sea mayor”.

Los objetivos principales de la intervención en


un niño con algún tipo de autismo son:
1. La mejora de su conocimiento social y habilidades comunicativas
2. Lograr un mayor control de su comportamiento
3. Promover una conducta los más adaptada posible al entorno.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Síntomas severos, conductas repetitivas – rigidez conductual


– síntomas obsesivo- compulsivos / Trastorno obsesivo-
compulsivo – trastorno de movimientos estereotipados; se Segunda línea:
recomienda:

haloperidol

Primera línea:

Fluoxetina
Risperidona
Aripiprazol*
Ácido
valproico
Síntomas severos en: hiperactividad, impulsividad,
Segunda línea:
inatención, TDAH

Primera línea: Quetiapina

Metilfenidato
Síntomas severos con agresividad, irritabilidad, reacciones
explosivas, autolesiones, trastorno explosivo intermitente:

Síntomas severos con trastornos del sueño o del ritmo


Primera línea:
circadiano primario o diagnóstico de trastorno del sueño no
especificado:

Risperidona Melatonina*
Primera línea: Antihistamínicos (Hidroxizina*)
Aripiprazol
El método ABA (Aplicación del Análisis Conductual) se basa en:
observación, medida de resultados y replica) que estudia el
comportamiento, para entender y mejorar la conducta humana.
Esta basado en la técnica de modificación de conducta de Skinner
(1938). Estímulo-Respuesta.
¿Qué es el PECS?
- Método interactivo de comunicación para individuos no
verbales.
- Requiere el intercambio de un símbolo entre un individuo no
hablante y su interlocutor
- Un símbolo es intercambiado para iniciar una petición, hacer
una elección, propiciar información o responder.}
- Se les enseña a aproximarse y entregar el objeto deseado.
- De esta forma, el niño inicia un acto comunicativo por un
resultado concreto dentro de un contexto social.
El Modelo Centrado en la Familia tiene como objetivo
principal capacitar a la familia atendiendo a sus

PLAN VACUNACIÓN
singularidades, partiendo de sus fortalezas y confiando en sus
elecciones.

COVID
Los padres son los mejores terapeutas para el hijo/a.
Desarrollo Del Contacto Ocular: aumentar la frecuencia y duración
del contacto ocular con el adulto.

Sistema Alternativo De Comunicación

Los Signos Los Pictogramas

Exige una buena motricidad fina y Se elaboran mediante fotografías y


unos niveles adecuados de dibujos
imitación.
PLAN VACUNACIÓN
COVID
GRACIAS
ATENCIÓN DEL TRABAJO
DE PARTO, PARTO Y
POSPARTO INMEDIATO
IRM PAULINA NICOLE REMACHE MENDOZA
OBEJTIVO GENERAL

• Presentar a los profesionales de la salud la mejor evidencia científica disponible


sobre la atención del trabajo de parto, parto, posparto y atención del RN en todos los
niveles de atención, con el fin de mejorar la calidad de la atención.

OBEJTIVOS ESPECIFICOS

• Proporcionar atención obstétrica segura a la embarazada en el trabajo de parto y


parto espontáneo.
• Identificar las fases del trabajo de parto y las conductas adecuadas para su manejo.
• Determinar cómo se debe asistir un parto normal (eutócico).
• Establecer las mejores prácticas para la atención del RN.
• Definir las indicaciones para el alta hospitalaria de la madre y del RN.
DEFINICIONES

Parto
espontáneo/normal/eutócico: es Parto inducido: cuando se logra un
aquel de comienzo espontáneo, que trabajo de parto mediante el inicio
presenta un bajo riesgo al comienzo artificial de las contracciones Parto inmaduro: el es que se
y que se mantiene como tal hasta el uterinas para producir borramiento y presenta entre las 20 y las 28
alumbramiento. El niño o la niña dilatación cervical mediante el uso semanas de gestación
nace espontáneamente en posición externo de medicamentos o
cefálica entre las semanas 37 a 42 maniobras con capacidad contráctil.
completas.

Parto postérmino: el que se


Parto pretérmino o prematuro: es presenta luego de las 42 semanas
Parto a término: es el que se de gestación o más de 294 días,
el que se presenta entre las 28 y las
presenta entre las 37 y 42 semanas. calculados a partir de la fecha de la
36 semanas de gestación.
última menstruación confiable.9
DEFINICIONES

Primera etapa de trabajo de parto: Fase latente del trabajo de parto: Fase activa de trabajo de parto: se
es la que comienza con el inicio del la fase latente comienza con el inicio caracteriza por el aumento en la
parto y termina con la dilatación del parto y se caracteriza por la regularidad, intensidad y frecuencia
completa. A su vez, esta primera presencia de contracciones variables de las contracciones y la rápida
etapa, tanto en la práctica clínica en cuanto a intensidad y duración y progresión de la dilatación;
como en la literatura, se ha se acompaña de borramiento comienza con una dilatación de más
subdividido en dos fases: la fase cervical y progresión lenta o escasa de 4 cm y termina cuando la
latente y la fase activa. de la dilatación hasta 4 cm. paciente tiene dilatación completa:
10 cm.

Segunda etapa de trabajo de parto Prueba de trabajo de parto: es el


o período expulsivo: es la que procedimiento obstétrico al que se
comienza con la dilatación cervical Tercera etapa de trabajo de parto
o alumbramiento: es la que somete a una paciente con relación
completa y finaliza con el nacimiento céfalo-pélvica límite que tiene por
del feto. Alternativamente, también transcurre entre el nacimiento y la
expulsión de la placenta. objeto conseguir la evolución del
es considerada desde el comienzo trabajo de parto, mediante su
del pujo materno con dilatación vigilancia y conducción.
completa hasta el nacimiento.
Primera etapa del trabajo de parto (dilatación y borramiento)

Admisión o momento del ingreso al centro obstétrico

1. Dinámica uterina regular

2. Borramiento cervical > 50%

3. Dilatación de 3-4 cm
Indicaciones para el parto eutócico, espontáneo

• Se recomienda la resolución del embarazo a término por vía vaginal


en embarazadas sin patología o estado materno y/o fetal que
contraindique la misma.
• Se recomienda realizar la prueba de trabajo de parto a la embrazada
a término en trabajo de parto con cesárea previa, sin patología o
estado materno y/o fetal que contraindique la vía vaginal, bajo
supervision de especialista en Ginecología y Obstetricia.
Indicaciones para el parto eutócico, espontáneo
VALORACION DE LA FCF
• No existe evidencia científica que respalde que realizar la MFEc en la admisión comparada con la AFI sea beneficioso
en embarazadas de bajo riesgo.
• El cambio de AFI a MFEc en mujeres de bajo riesgo debe realizarse en las siguientes situaciones:

1. Presencia de líquido amniótico teñido de meconio.


2. Alteración del latido cardíaco fetal por auscultación.
3. Fiebre materna.
4. Sangrado durante el parto.
5. Uso de oxitocina.
6. Demanda de la mujer.
7. Durante 30 minutos después de establecida la anestesia epidural o después de la administración de cada bolo
adicional de analgesia.
Fase activa del trabajo de parto
Período del parto que transcurre entre los 4 cm y los 10
cm de dilatación y se acompaña de dinámica regular.
Fase latente del trabajo de parto Duración:
Período del parto que transcurre entre - En las primíparas:
el inicio de las contracciones
uterinas regulares con modificación 1. El promedio de duración es de 8 horas.
cervical hasta los 4 cm de dilatación. 2. Es poco probable que dure más de 18 horas.
- En las multíparas:
Duración: Aproximadamente 6,4 horas
en la nulípara y 4,8 horas en las 1. El promedio de duración es de 5 horas.
multíparas. 2. Es poco probable que dure más de 12 horas.
Medidas para la preparación del parto

 Asepsia
 Ingesta de líquidos y sólidos durante el
trabajo de parto
 Uso de enema
 Rasurado perineal
 Posición de la embarazada durante el
trabajo de parto
 Utilidad del partograma
 Frecuencia e indicación del tacto vaginal
Amniotomía/amniorexis y uso de oxitocina en la fase activa del
trabajo de parto
Segunda etapa del parto (expulsivo)
Posición de la
Duración y progreso Medidas de asepsia embarazada
• 1. Hasta tres horas • Se recomienda que
para nulíparas sin • Higiene de manos las embarazadas
analgesia epidural. • Vestimenta adopten la posición
• 2. Hasta cuatro horas • Uso de guantes que les sea más
para nulíparas con • Uso de mascarillas cómoda.
analgesia epidural. • Las posiciones
• 3. Para multíparas verticales o laterales,
sin analgesia comparadas con
epidural, hasta un supina o de litotomía,
máximo de dos se asocian a una
horas. menor, menos
• 4. Para multíparas nacimientos
con analgesia asistidos, tasas
epidural, hasta tres menores de
horas. episiotomías, menor
dolor agudo y menos
patrones anormales
de la FCF.
Segunda etapa del parto (expulsivo)

Pujos maternos Prevención del


Episiotomia
(espontáneos) trauma perineal
• Se recomienda el • Se recomienda la • La técnica
pujo espontáneo, protección activa recomendada es
el instintivo de del periné la de episiotomía
forma fisiológica. mediante la mediolateral,
técnica de comenzándola
deflexión en la comisura
controlada de la posterior de la
cabeza fetal. vulva, dirigida
habitualmente
hacia el lado
derecho en un
ángulo entre 45 y
60 grados.
Tercera etapa (alumbramiento)

• Transcurre entre el nacimiento y la expulsión


de la placenta.

Duración
• Se considera prolongada si no se completa
en los 30 minutos posteriores al nacimiento
del neonato, con manejo activo .

• Oxitocina IM 10 UI
• Disminuye el riesgo de hemorragia posparto

Manejo • Reduce la necesidad de administración de


oxitócicos adicionales
• Acorta la duración de la tercera etapa del
trabajo de parto
Se recomienda siempre informar al especialista en pediatría/neonatología responsable del
CUIDADOS DEL RN servicio de atención en el primer y segundo nivel de que se está atendiendo un parto.

Estimación de la edad
gestacional (EG)

Pinzamiento del cordón


umbilical

Contacto piel con piel

Lactancia maternal

Baño del RN

Identificación del RN

Aspiración nasofaríngea y
sondaje gástrico-rectal en el
período neonatal.

Prevención oftálmica y
hemorrágica
ALTA HOSPITALARIA
RESPECTO A LA
RESPECTO AL RN
MADRE

1.Normalidad de signos vitales.


2.Exploración neonatal
1.Parto vaginal.
sistemática negativa.
2.Capacidad de deambulación.
3.Ausencia de enfermedad que
3.Alimentación oral tolerada.
requiera hospitalización.
4.Ausencia de fiebre o
4.Micción y emisión de meconio.
enfermedad.
5.Lactancia materna adecuada.
5.No tener enfermedades
asociadas al embarazo o 6.Despistaje infeccioso negativo,
agravadas por este. si hubiese riesgo.
6.Adecuada involución del útero y 7.Extracción de muestra para
de la episiotomía si la hubiere. hipotiroidismo congénito.
7.Vivir en un centro urbano con 8.Se conoce HBsAg materno y el
fácil acceso a servicios de salud. grupo sanguíneo ABO, Rh y
Coombs directo del RN, y demás
indicaciones del pediatra.

También podría gustarte