Está en la página 1de 3

Universidad Mayor de San Andrés Docente: Ph.D.

Sissi Gryzbowski Gainza


Carrera de Psicología Auxiliar: Univ. Lily Alejandra Evangelista Velez de Villa
Neuropsicología I – Paralelo A
Función, localización e integridad cerebral
1. Las concepciones psicomorfológicas
Historia
En el inicio del desarrollo de la filosofía se intentó encontrar un sustrato material donde
se ubiquen a los fenómenos psíquicos, así para:
● Hipócrates: en el siglo V aC. quien considera que el cerebro era el órgano del
raciocinio.
● Galeno. En el siglo II aC. Consideró que las impresiones del mundo exterior
entran en forma de fluidos a los ventrículos cerebrales. Esta idea se mantuvo
durante 1500 años.
Tiempo después aparece una doctrina que divide los procesos mentales en propiedades
o en capacidades, en este sentido fue Gall quien perfiló mejor los esfuerzos para ubicar
en las estructuras cerebrales las distintas funciones mentales.
Para este anatomista cada grupo de células en una zona del cerebro estaba relacionada
con una función psíquica como se puede ver en el mapa frenológico. Sus ideas se
mantuvieron casi durante todo un siglo.
El enfoque de Gall sería un enfoque localizacionista, que fue debatido por autores del
enfoque antilocalizacionista o totalitaria. Uno de sus representantes, Flourense indica
en algunas de sus hipótesis que el cerebro funciona como un todo integrado y si se daña
un área de los hemisferios del cerebro este comportamiento se reestablecía con el
tiempo.
• La atención suya estaba en la capacidad de plasticidad de los hemisferios
cerebrales.
Siguiendo el recorrido histórico más tarde en 1861 la hipótesis localizacionista de las
funciones en la corteza cerebral fue consolidada por el descubrimiento de Paul Broca.
Este autor en la autopsia de un paciente que en vida tenía problemas con la articulación
del lenguaje describió que tenía una lesión en el tercio posterior de la circunvolución
frontal del hemisferio izquierdo, esta zona de podría llamar así como el "centro de las
imágenes motrices de la palabra".
Diez años después de este hallazgo, Wernicke en 1874 describió un caso donde una
lesión en el tercio posterior de la circunvolución temporal superior del hemisferio
izquierdo causó una dificultad en la comprensión del habla. La conclusión fue que "las
imágenes sensoriales de las palabras" están localizadas en esta zona.
Durante finales del siglo XIX se comenzó a relacionar con mucha más fuerza las
funciones psíquicas superiores en áreas particulares del cerebro.
Las posiciones antilocalizacionistas también fueron bien recibidas porque significaban
una nueva etapa en el desarrollo de la psicología.
En la década del 60 del siglo XIX el neurólogo Hughlings Jackson, fue uno de los
primeros en describir los ataques epilépticos, formuló varias hipótesis que refutan el
localizacionismo estrecho de su época. A su juicio, la localización del síntoma, la
pérdida de una u otra función que acompaña la lesión sufrida en un área limitada del
sistema nervioso central de ninguna manera puede ser identificada con la
localización de la función.
Estas investigaciones sobre la localización de las funciones dieron paso a un nuevo
capítulo en la fisiología con los trabajos de Iván Pavlov, quien sentó las bases de las
nuevas ideas de la localización dinámica de las funciones del cerebro.
Esto sugirió que se haga una revisión del concepto de función que se relaciona
directamente con la estructura del cerebro.

1
Universidad Mayor de San Andrés Docente: Ph.D. Sissi Gryzbowski Gainza
Carrera de Psicología Auxiliar: Univ. Lily Alejandra Evangelista Velez de Villa
Neuropsicología I – Paralelo A
2. La revisión del concepto de función y de los principios de localización
Función
Sobre la base de la idea de los reflejos de Iván Pavlov la función se ha empezado a
desarrollar como el resultado de la compleja actividad refleja que agrupa un trabajo
conjunto. Este cambio en la concepción de la función ha implicado un cambio en la forma
en que se entendía a la localización de las funciones. Este cambio se puede entender
de la siguiente manera, como la formación de complejas estructuras dinámicas o centros
combinatorios consistentes en: un mosaico de puntos muy distantes en el sistema
nervioso unidos por un trabajo en común. (red)
Uno de los fisiólogos soviéticos más notables del siglo XX, fue Anojin quien en 1935-
1940 hace una distinción notable entre los dos sentidos en que se entiende la función.
● Función como la actividad de un órgano o tejido dado, como la función de las
células del páncreas de generar insulina.
● Por otro lado, la función como actividad adaptativa del organismo dirigida al
cumplimiento de una tarea fisiológica o psicológica.
Sistema funcional
De acuerdo con esta definición, la función se trataría de un sistema funcional
destinado a cumplir una tarea biológica determinada. El rasgo que distingue a este
sistema funcional es que se apoya en una constelación de eslabones situados en
diferentes niveles del sistema nervioso y aunque estos eslabones cambien la tarea meta
en sí misma no cambiaría.
La estructura de este sistema funcional es topológica, donde los eslabones del inicio y
del final permanecen intactos, los eslabones del medio (forma de realizar la tarea)
pueden variar en un amplio margen.
Localización dinámica
Para uno de los más eminentes neurólogos soviéticos Filimónov denominó el
principio de la localización por etapas de las funciones. Que tal principio se
relaciona con el pluripotencialismo funcional de las estructuras cerebrales.
La ejecución de una función indica que los eslabones siguientes se excitaran
sucesivamente. Cuando un eslabón ha sido afectado/lesionado esto se demuestra en el
producto final, sin embargo se producirá una reestructuración en todo el sistema que va
a ir encaminado a restablecer el acto alterado.
El concepto de pluripotencialismo funcional se refiere a que no hay una sola función
únicamente limitada a una zona del aparato nervioso central, sino que tal función
ubicada en una X localización va a participar en la realización de otras tareas.
3. Las funciones psíquicas superiores del hombre
Definición
El principal logro de la actual psicología materialista radica en que se permite enfocar a
las funciones psíquicas superiores como un resultado complejo del desarrollo socio
histórico y que se renuncia a esta concepción idealista de las FPS como
manifestaciones de algún principio espiritual.
Desde el punto de vista de la psicología moderna, las funciones psíquicas superiores
del hombre constituyen complejos procesos autorregulados, sociales por su
origen, mediatizado por su estructura, conscientes y voluntarios por el modo de
su funcionamiento. Las formas superiores de la actividad psíquica tienen un origen
socio histórico.

2
Universidad Mayor de San Andrés Docente: Ph.D. Sissi Gryzbowski Gainza
Carrera de Psicología Auxiliar: Univ. Lily Alejandra Evangelista Velez de Villa
Neuropsicología I – Paralelo A
Desarrollo de las funciones psíquicas superiores
El niño cuando nace tiene reflejos naturales que van a ser reorganizados por la acción
de la interacción con los objetos externos. En su relación con otras personas (social)
aprende el lenguaje y con ayuda de éste asimila más fácilmente la experiencia de
generaciones previas (historia). Esto es lo que diferencia a los seres humanos de los
animales.
La segunda característica de las FPS viene a ser el carácter mediatizado de estas.
El lenguaje una vez más juega un papel importante para la mediatización de los
procesos psíquicos (lo que sucede en la escritura con lo de primer, segundo y primer
orden). Gracias al lenguaje el hombre puede invocar la imagen del objeto
correspondiente y operar con este objeto en ausencia de la imagen. Mediante la palabra
oral es posible reestructurar la actividad psíquica.
Conclusiones
1. Es incongruente limitar las funciones psíquicas en centros restringidos en el
cerebro. Más bien es importante que se destaque la distribución dinámica por
toda la corteza cerebral, que se activan como mosaicos dispersos entre sí,
cuando se trata de la ejecución de una tarea.
2. Otra conclusión importante es sobre la maduración cerebral con la que nace el
niño, estas zonas corticales que van a actuar conjuntamente no están
terminadas al nacer sino que se van especializando cada vez más con el proceso
de comunicación y de actividad cognitiva.
3. Por último las funciones psíquicas superiores se forman bajo un proceso
de ontogénesis, donde en las etapas tempranas de su desarrollo se requiere
de la mediatización (utilización de signos externos) que se va reduciendo
paulatinamente y pasa de ser externo a interno.
Una lesión antes, durante o después en el desarrollo de la función va a determinar toda
la estructura de los procesos psíquicos superiores.

También podría gustarte