Está en la página 1de 5

T.

5 (I) INTRODUCCIÓN A LA NEUROPSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN, EL LENGUAJE Y LA COGNICIÓN


1. CONCEPTO Y DEFINICIÓN
La neuropsicología es una disciplina neurocientífica y psicobiológica.
La neuropsicología estudia las relaciones entre determinadas funciones (procesos cognitivos: memoria, lenguaje y
percepción; y emocionales:estado de ánimo y trastornos conductuales), y el sistema nervioso.
Un aspecto importante es la función del lenguaje (en la que nos centraremos).
Se pretende establecer una relación entre función y anatomía, saber de qué circuitos depende las funciones
psicológicas del sujeto. Lo que le interesa a la neuropsicología es cual es el funcionamiento de las distintas áreas
cerebrales que están en la base de procesos cognitivos o emocionales.

Kolb y Whishaw definen la neuropsicología como: El estudio de la relación existente entre las funciones cerebrales y
la conducta de los seres humanos.

Premisas de las que parte la disciplina de la neuropsicología (clínica y experimental):


- Todo tipo de comportamiento se explica en base a los cambios cerebrales que se producen en el SN:
- Las relaciones entre el sistema nervioso y el comportamiento es interactiva y bidireccional, no unidireccional.
Es decir, el comportamiento es capaz de producir cambios en el SN y a la inversa.
- La herencia genética aporta una dimensión adicional al estudio del comportamiento.
En nuestra conducta como especie y como individuo hay un componente genético. Un 50% de nuestro
comportamiento depende de la genética y el otro 50% depende del ambiente.

Es importante aclarar que cuando decimos que en los procesos cognitivos y emocionales hay una base cerebral, NO
hay que pensar que la neuropsicología tiene una posición determista, sino que la relación es bidireccional.
Hay una cierta bidireccionalidad, mi cerebro me determina en gran medida, pero las decisiones y acciones q tomo
tmbn van provocando cambios en mis sinapsis a corto plazo. Además, hay cambios a largo plazo en relación con
la epigenética, ciertos hábitos saludables pueden mantener unos genes “silenciados” mientras que si empleo otros
hábitos menos saludables estos genes se activarán y se desarrollarán patologías en consecuencia (ej: esquizofrenia).

En algunas patologías se ve que las terapias psicológicas son incluso más eficaces que las farmacológicas.

La neuropsicología estudia los trastornos en el comportamiento humano consecuencia de alteraciones en el SNC.


Objetivos de la neuropsicología:
- Experimental: Conocer el funcionamiento del organismo (organización cerebral y SN) y deducir teorías sobre las
relaciones entre este y los procesos cognitivos y emocionales.
- Clínica: Conocer cómo estos procesos cognitivos se ven alterados para evaluar e intervenir en los trastornos
cerebrales que producen estas alteraciones/daños en las funciones cognitivas.

Estas 2 perspectivas están totalmente relacionadas, se nutren la uno de la otra.


Esta doble vertiente de la neuropsicología (experimental/teórica y otra más clínica/aplicada) convergen en lo que es
la principal preocupación desde el punto de vista de la neuropsicología ¿dónde y cómo se localizan las funciones
mentales en el cerebro?. Para conocer cómo funcionan los procesos mentales y para saber cómo evaluar e
intervenir sobre las personas con alteraciones en estos procesos.

Objetivos evaluación neuropsicológica:


- Principal objetivo neuropsicología clínica: predecir la presencia de daño cerebral. Describir e identificar cambios en
el funcionamiento psicológico (cognición, conducta, emoción) en términos de presencia, ausencia y severidad.
- Determinar los correlatos neuroanatómicos (graduación y localización del daño cerebral)
- Determinar si los cambios están asociados a enfermedad neurológica, psiquiátrica, desordenes del desarrollo o
condiciones no neurológicas (dolor crónico o insomnio).
- Realizar un pronóstico
- Ofrecer pautas para la rehabilitación
- Aportar pautas para la familia y cuidadores.

Pasos que se deben seguir en esta evaluación:


- Entrevista y pruebas neuropsicológicas
- Elaboración de un informe (diagnóstico y pautas)
- Presentación en sesión clínica
- Rehabilitación.
¿Cómo se han estudiado estas relaciones entre el funcionamiento cerebral y los procesos cognitivos y emocionales?
2. APROXIMACIÓN HISTÓRICA: EL PROBLEMA DE LA LOCALIZACIÓN DE FUNCIONES.
Es importante ver cómo ha ido evolucionado la forma de estudio de la neuropsicología a lo largo de la historia, cómo se
ha estudiado a lo largo del tiempo la relación entre el SN y los procesos cognitivos y emocionales para llegar a la forma
de estudio actual.
Los estudios que veremos son estudios científicos y empíricos, situados temporalmente en la última mitad del siglo XIX
y en el S.XX (aunque anteriormente a estos se plantearon otros estudios, pero no podemos considerarlos de carácter
científico y empírico).

Veremos 3 periodos (enfoques/modelos) históricos


2.1. MODELO LOCALIZACIONISTA: 1ª aproximación, planteado hacia 2ª mitad, casi final del S. XIX; y aborda hasta casi
la mitad del S. XX.
Plantea que las funciones cognitivas, cualquiera de ellas, se localiza en una zona cerebral concreta, es decir, asigna a
una función a un área cerebral concreta. Estaban definidos de manera muy amplia (memoria, lenguaje…). En este
modelo las funciones superiores/mentales (funciones cognitivas) se consideran de forma muy unitaria, como si fueran
un proceso único.

 FRENOLOGÍA: Gall, 1º autor de este enfoque (padre de la frenología) y Spurzheim.


Este modelo tuvo muchas críticas, y con razón. Gall fue el 1º que estableció una relación, de forma empírica entre
el SN y las funciones cerebrales, a pesar de haber cometido errores metodológicos.
Para él, a una función superior le correspondía un área cerebral (planteamiento insostenible actualmente).
Fue el primero en plantear que el cerebro era el órgano de la mente, de manera que cada facultad mental
(proceso cognitivo) estaba representada por un órgano separado dentro del cerebro (cajones separados) en las
que se divide el SN.
Además el tamaño de un órgano es una medida de su potencia. Propuso que cada centro funcional cerebral
crecia con el uso. Ej: Si un área estaba asociada a la inteligencia (zona frontal): cnto + grande, más inteligencia.

Esta división tan frenológica no es sostenible en la mayor parte de los aspectos (en algunos sí, como cuando habló
del lóbulo frontal, ya que se aproximó bastante a las facultades que hoy le atribuimos).
El problema es que Gall medía la capacidad de cada área por su tamaño, basado en la forma externa del cráneo
y en las depresiones/deformaciones tanto hacia arriba como hacia debajo de la superficie del cráneo (esto
actualmente no se mantiene, y fue muy criticado en su época). Gall utilizaba un aparato con el que medía esas
depresiones, y plantea, en base a esas características, la potencia/intensidad/cualidad de los procesos mentales
asociados a ellas.
Por tanto, la forma del cerebro está determinada por el desarrollo de sus diferentes órganos.
A medida que la superficie del cráneo toma la forma del cerebro, puede ser analizada como un
índice de las tendencias y actitudes psicológicas.

Creó un aparato que medía las protuberancias (aumento de la potencia) y las depresiones
(disminución de la facultad psicológica) del cerebro. Fue el primero en hablar de las funciones del
lóbulo frontal.

En la 2ª mitad del S. XIX hubo varios autores importantes:


Broca y Wernicke fueron los primeros que contrastaron de forma empírica (es decir, con pacientes con daño
cerebral) hablando de una zona concreta del cerebro y de un proceso cognitivo.
 PAUL BROCA (1863) Planteó que una lesión en la 3ª circunvolución frontal del hemisferio izquierdo (zona anterior)
provocaba una alteración en el lenguaje; los pacientes con dicha lesión (área de Broca) tenían dificultades en la
producción del lenguaje, no eran capaces de expresarse. Broca fue el primero que relacionó un área con un proceso
de un aspecto cognitivo (lenguaje) de forma empírica, lo cual fue un gran logro.

Otro hallazgo importante de este autor fue el planteamiento del principio de lateralidad: una lesión en el área de
Broca (hemisferio izquierdo) producía dificultad en expresión del lenguaje, pero una lesión en la misma zona del
hemisferio derecho no producía dicha alteración (lateralidad hemisférica/asimetrías cerebrales).
Es decir, se empezo a plantear que “no todo el cerebro es igual” y que entre hemiferio derecho e izqdo hay
diferecias
 CARL WERNICKE: (Una década más tarde, en 1874) descubrió que había otra zona, en la corteza temporal del
hemisferio izquierdo (zona posterior) producía otro tipo de alteración distinta en la capacidad lingüística; los
pacientes con una lesión en esta zona (área de Wernicke)sí eran capaces de producir lenguaje, pero no podían
comprender el lenguaje.
Además, este autor planteó la hipótesis del procesamiento secuencial en relación al lenguaje, de manera que, una
lesión en las fibras nerviosas que conectan diversas áreas del procesamiento secuencial también produce un
déficit (afasia de conducción).

Con estos 2 primeros descubrimientos se inició el proceso localizacionista (el estudio neuropsicología se inició por
tanto con el lenguaje).
Estos planteamientos fueron corroborados con FRITZ Y HITZIG, que utilizaron técnicas de estimulación eléctrica
corroborando la función que Broca y Wernicke atribuían a las áreas. Estimulaban con electrodos determinadas zonas,
provocando una lesión transitoria y demostraban q disminuia la actividad cerebral en esta zona.

Después de estos 2 autores surgieron un gran número de investigadores y estudios con este objetivo localizacionista.
Surgieron teorías sobre todo en relación al proceso del lenguaje, pero también centradas en otros procesos,
relacionando las funciones cognitivas con áreas cerebrales concretas.

2.2.APROXIMACIÓN ANTILOCALIZACIONISTA. Finales del S.XIX y principios del S. XX


Esta aproximación coincide en el tiempo con el final del periodo localizacionista.
Los localizacionistas llevaron su enfoque al extremo, casi como hizo Gall planteando la frenología.
El antilocalizacionismo afirma que: Nuestras funciones cognitivas no se localizan en áreas concretas, sino que requieren
distintas áreas cerebrales. Algunos planteaban que estas funciones necesitaban todo el SN para llevarse a cabo.
Las funciones mentales no son unitarias, no son sencillas como planteaban los localizacionistas.

 CONTRAFRENOLOGIA P. Flourens (1794-1867)


Afirmaba que los procesos mentales simples/sencillos se encuentran localizados en áreas cerebrales diferenciadas,
mientras que en los procesos mentales complejos/superiores (como el lenguaje) no es posible encontrar una
localización cerebral específica, sino que se encuentran ampliamente distribuidos por el cerebro, no pueden
ubicarse en un área determinada concreta.

 1ª MITAD DEL SIGLO XX


- Jackson (neurólogo) realizó intentos de síntesis, estableció una jerarquía entre los distintos componentes del SN.
Planteó una aproximación cerebral desde lo que sería el SN más básico a partir de la médula y tronco del encéfalo
hasta zonas más complejas, situadas en la corteza y la neocorteza (jerarquía).
Planteaba que los procesos mentales superiores requieren de la interacción de todas estas zonas, desde las más
básicas (médula y tronco encefálico) hasta las más complejas (corteza y neocorteza).

- K. Lashley (1890-1958): Planteo la equipotencialidad y acción de masa.


Uno de los trabajos que realizó (actualmente no éticamente posible) fue realizar secciones en los cerebros de los
animales en las distintas partes del SN, desde tronco hasta corteza, observando qué capacidades perdían estos
animales (perros). Este autor descubrió mucho de cada parte del SN.
Se centró sobre todo en el estudio de la memoria (búsqueda del engrama/memoria). Planteo que la memoria es
un proceso mental complejo y necesita de todo el SN, por tanto, cada parte del SN aporta información para la
memoria (equipotencialidad, todas las zonas cerebrales tiene algún tipo de participación).
Esto es la denominada tª de la equipotencialidad y acción de la masa ¿q implica? Lo que acabamos de ver, todas las
regiones participaban pero no de la misma manera.
Además, la acción de masa planteada por Lashley se basa en la jerarquía propuesta por Jackson.
Este autor reconoce que no ha encontrado una localización concreta para la memoria y el aprendizaje.
2 leyes en base a sus experimentos:
- Ley de la equipotencialidad: Cualquier área de la corteza cerebral es capaz de asumir el control de cualquier tipo de
comportamiento, osea las partes intactas del cerebro, pueden asumir las funciones correspondientes al tejido perdido.
- Ley de la acción de la masa: Las consecuencias que tiene una lesión sobre el comportamiento guardan más relación con
la cantidad de tejido nervioso dañado que con su localización.
Probablemente llego a esta conclusión porque las zonas que lesiono no tenían una relación muy importante con la
Memoria. Si hubiese dañado el hipocampo, por ej, hubiera llegado a conclusiones diferentes.

- Hebb dentro de estos postulados antilocalizacionistas estudió los cerebros que Broca había estudiado para observar
las áreas de la producción del lenguaje. Según Hebb la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo no es
el área del lenguaje. Hoy en día, gracias al estudio con técnicas neurocientíficas se ha vuelto a dar la razón a Broca,
de manera que, definitivamente dicha zona sí que se encarga (no solo) de la expresión/producción del lenguaje.

2.3. 3º PERIODO HISTÓRICO:


 2ª MITAD DEL SIGLO XX. MODELO INTERACTIVO PRECURSOR DE LA NEUROPSICOLOGÍA ACTUAL
- Luria (1902-1977) (Nació en la unión soviética, Rusia) Considerado como uno de los padres de la neuropsicología.
Estudió todos los procesos cognitivos y estableció un modelo de organización cerebral que en parte se mantiene
hoy en día (con varias modificaciones).
Luria estudió pacientes heridos de tanto de la 1ª como de la 2ª Guerra Mundial, por tanto, se trataban de estudios
clínicos, de lesiones cerebrales.
Planteó que para salir de esta situación antagónica localizacionismo vs antilocalizacionismo era necesario redefinir
2 aspectos: - qué son los procesos cognitivos/mentales/funciones cognitivas
- qué implica hablar de localización cerebral.
En su modelo tomaba aspectos de ambas aproximaciones teóricas (modelo integrador).
- Daba la razón a los antilocalizacionistas al afirmar que los procesos mentales, en su mayoría, no son simples, sino
complejos; Luria los denominaba sistemas funcionales complejos y decía que no eran unitarios, sino que estaban
constituidos por subprocesos.
- Obviamente un sistema funcional complejo no se localizaba en un solo área (idea antilocalizacionista), pero esos
subprocesos sí que se localizan en áreas concretas (idea localizacionista), que, de forma conjunta, permitían ese
sistema funcional complejo.
- Además contempló que un subproceso puede formar parte de 2 sistemas funcionales complejos

Ejemplo: Cndo hablamos por ejemplo de memoria (sistema funcional complejo), uno de sus aspectos puede ser la
semántica (subproceso), pero, en el lenguaje (sistema funcional complejo), también encontramos la semántica
(subproceso), al igual que en la memoria. De manera que los subprocesos pueden estar en distintas áreas
funcionales, y, el cerebro está conectado a partir de ellas.

*El esquema actual parte de lo planteado por Luria.


3. VISIÓN ACTUAL SOBRE LA LOCALIZACIÓN DE FUNCIONES: NEUROPSICOLOGÍA CLÁSICA Y COGNITIVA.
La neuropsicología actual toma datos de muy distintos ámbitos:
- Luria decía q no se podía avanzar hasta que no se conociera bien cuáles son los procesos cognitivos. De manera que
la psicología cognitiva/básica nos ha proporcionado una mejor definición y conocimiento de los procesos cognitivos.
- La neuropsicología toma datos claros de las neurociencias en cuanto a cómo están conectadas las distintas áreas
cerebrales (estructura modular), creando redes neuronales (interconexiones corticales).
- La computación es el funcionamiento de las redes neuronales. Debido a los avances científicos hemos podido
realizar simulaciones de redes neuronales que nos pueden permitir averiguar cuál es ese funcionamiento dentro del
sistema nervioso.

El estudio neuropsicológico actual tiene posiciones tanto localizacionistas como antilocalizacionistas, y se conoce
como neolocalizacionismo (en relación con las redes neuronales, se piensa que todo esta interconectado)
Actualmente la conectividad entre las áreas cerebrales se estudia desde un punto de vista más global, de manera que
esta relación entre el funcionamiento del SN y los procesos cognitivos y emocionales es mucho más abierta, global e
interactiva que en el localizacionismo.

Síntesis de la visión actual sobre la localización de funciones en el cerebro


- Las funciones cognitivas y emocionales son funciones compuestas de procesos y subprocesos.
Se consideran funciones complejas, y están subdividas; no como si fueran cajones aislados como planteaba la
frenología de Gall, sino que, los subprocesos pueden formar parte de otras funciones (interrelación), es decir, estos
subprocesos pueden participar en distintos procesos cognitivos.
- Los subprocesos pueden entenderse como organizaciones modulares funcionales y/o anatómicos: redes neuronales
(redes y módulos están relacionados).
- La comprensión del funcionamiento cerebral es un proceso que no implica solo conocer cada uno de los subprocesos,
sino la relación e interacción (interconexiones; red neuronal) entre ellos, y las conexiones dentro de cada módulo.
- El énfasis no está centrado en la localización concreta del área, sino en cómo un área determinada del cerebro
participa en un proceso concreto (por eso hay distintos tipos de afasias). Queremos saber cómo funciona el SN para
dar lugar a las funciones cognitivas y emocionales que realizamos los seres humanos.

Todo esto se explica según el siguiente esquema:


Este esquema representa el modelo de cómo podrían estar organizadas las funciones.
Tenemos 3 grandes funciones cognitivas (A, B y C) ej: lenguaje, memoria y
percepción. Estas dependen de diversas áreas que en paralelo van analizando
pequeños aspectos de estas 3 grandes funciones.

En algunos casos hay áreas que pueden participar tanto en el lenguaje como en la percepción, etc (por tanto, las áreas
no son exclusivas). La clave es que estas pequeñas áreas (numeradas) están infinitamente conectadas entre sí, y estas
interconexiones pueden modificarse a lo largo de la vida.

También podría gustarte