Está en la página 1de 16

Jennifer Yulisa López Sales 201831897

Marco Teórico.
Situación de la desprotección de la niñez, adolescencia y juventud.
Las situaciones de desprotección se generan por medio de la insatisfacción de las
necesidades básicas, provocando un daño al bienestar y desarrollo de la niñez,
adolescencia y juventud, para autoridades locales y padres de familia del municipio
definen el término como.

Son víctimas debido a que los padres no brindan la protección necesaria a las
necesidades básicas.
● Se contempla como una situación de desprotección a los altos índices de
desnutrición por la falta de alimentos, quienes recae la responsabilidad de los
padres y tal consecuencia riesgo severo en la salud de la niñez.
● Como también, al abandono y vicios del padre, familia quien no toma la
responsabilidad que le corresponde.
● Falta de educación y orientación sobre las situaciones que pueden poner
riesgos su integridad física, psicológica y emocional. (Lideres, 2021).

Situación preocupante para la población debido a que no se les brinda una


seguridad y protección a la niñez, adolescencia y juventud, violentando sus
derechos y obligaciones que por ley se les debe de cumplir y garantizar.

Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes tienen el de derecho de protección,


cuidado y asistencia necesaria para lograr un adecuado desarrollo integral en todos
los ámbitos sociales, bienestar, educación, salud y justicia, ante ello, el más
frecuente indicador de riesgo en el municipio se denomina como situaciones de
desprotección que conlleva a todas aquellas condiciones que viven o están en
inseguridad y como consecuencia sus
derechos han sido violentados.

Niñez y Adolescencia.
Se conoce a la niñez como una etapa del desarrollo humano comprendida de 0 a 12
y a la adolescencia de 13 a 17 años, a quien hay que reconocer que la situación de
los mismos queda visibilizada en algunas instituciones las cuales intervienen a
través de diferentes procesos, pero estos quedan ambiguos debido a que no se
cubre en su totalidad.

Tomando en consideración que la familia es parte fundamental para la sociedad y el


desarrollo de los niños, se evidencia que el 40% de los niños consultados
pertenecen a una familia extensa conformada por papá, mamá, hermanos y
abuelos, el 28% lo comparte en una familia típica o nuclear quien es el tipo que se
impulsa a tener, 26% en familias conformadas por mamá y hermanos y el 6% familia
monoparental quedando a cargo de la madre, a causa de un divorcio o madre a
temprana edad.

De conformidad, se establece que dentro de las familias deben existir obligaciones y


deberes que compromete a los padres de familia, en velar que se cumplan,
sustentar y cuidar mediante medios prudentes de disciplina. En las características
que los niños y niñas del municipio mencionan que cuentan las familias como
aspectos positivos son (alegres, colaboradores, trabajadores, respetuosos,
socializan entre familia, comparten, ambles y los apoyan) entre lo negativos
(enojados, gritan, regaños, pelan entre pareja, les pegan, discuten entre pareja entre
otros aspectos que mencionaban se encuentra que los padres se están solamente
en dispositivos móviles).

Juventud.

La población joven entre 13 y 30 años representa poco más de una tercera parte de
la población guatemalteca (35.6%), siendo los mayores de 18 años quienes integran
la mayor parte de la población juvenil (61.9%). Cerca de una quinta parte reside en
el departamento de Guatemala (19.7%) - el más poblado del país - y más de la
mitad, vive en zonas urbanas (53.6%). Poco más de la mitad son mujeres (51.4%), y
en términos de pueblo de pertenencia, una parte importante se identifica como parte
de los pueblos maya, xinka y garífuna (44.2%), mientras que el resto lo hace con
otros grupos identitarios también diversos: ladino, mestizo, afrodescendiente o
extranjero (55.8%). (CONJUVE, 2021)
A. Contexto General de la Niñez, adolescencia en Guatemala
Guatemala es un país que en su mayoría de habitantes se encuentra en
condiciones de pobreza y pobreza extrema, el cual a ocasionados problemas,
puesto que el difícil acceso a las comunidades y/o que el estado no se encuentre
presente o activo son algunas de las razones por las cuales muchos casos de niñez
víctima no son denunciados y solo una parte de la violencia contra los niños, niñas y
adolescentes son investigados por las instituciones.

Siendo, importante la intervención a través de normas, costumbres, prácticas la cual


se busca “En Guatemala, la participación comunitaria es reconocida por la Ley de
concejos de Desarrollo Urbano y Rural” (UNICEF, 2016, pág. 16) para identificar las
necesidades de las personas y crear bienestar a la niñez, adolescencia a través de
los distintos programas y proyectos.

B. Protección

La protección es un estado de intervenciones que se realiza con el objetivo de


reducir los indicadores de desprotección que se encuentra la niñez, adolescencia y
juventud del municipio de Totonicapán, creando un sistema que permita la
accesibilidad de los derechos fundamentales que estos poseen.

La protección social ha surgido en años recientes como un eje conceptual que


busca integrar una variedad de acciones orientadas a construir sociedades más
justas e inclusivas, y a garantizar niveles mínimos de vida para todos. En particular,
la protección social es vista como un mecanismo fundamental para contribuir a la
plena realización de los derechos económicos y sociales de la población –a la
seguridad social, el trabajo, la protección de niveles de vida adecuados para los
individuos y las familias, así como al disfrute del nivel más alto de bienestar físico y
mental y a la educación. (CEPAL, 2021, pág. 1)

Por lo tanto, se constituye como el generador de desarrollo y transformación de


estos grupos que les permita el ejercicio de sus derechos y mejorar sus condiciones
de vida.
Con acceso a la atención de sistema de salud, educación, seguridad, seguridad
alimentaria y nutricional otros, que evidencia la disminución de los indicadores y
factores de riesgo.
1. Tipos de protección
a. Protección social
Los sistemas de protección social actúan de manera integral dirigidas hacia medidas
que respondan hacia esas necesidades y factores de riesgo.

Los sistemas de protección social ayudan a las personas y las familias, en particular
los pobres y vulnerables, a producir frente a las crisis, encontrar empleo, mejorar la
productividad, invertir en la salud y la educación de sus hijos y proteger a la
población de edad avanzada como el resguardo de la niñez y adolescencia en cada
uno de sus ámbitos garantizándoles la libertad de ejercicio de sus derechos y
deberes y generales un estilo de vida común. (Mundial, 2019)

Se entiende, a la protección como un medio particular de integralidad en que se


brinde seguridad a la niñez, adolescencia y juventud, brindándoles el acceso a sus
derechos, deberes y obligaciones que cuentan para un bienestar y calidad de vida
plena.

b. Protección especial
La protección especial busca restituir los derechos de los niños, niñas y
adolescentes la cual ha sido vulnerado o violentados en espacios públicos, privados
como en el entorno familiar a través de acciones que permitan su acogimiento
institucional, familiar como la erradicación de trabajo infantil.

c. Protección integral
Se entiende por protección integral de los niños, niñas y adolescentes el
reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de los
mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su
restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior.
Es decir, la protección integral es responsabilidad del Estado, familia y sociedad en
su conjunto para poder garantizarles la atención, cuidado y resguardo en cualquiera
de sus ámbitos que este siendo vulnerado y victimizado a sus derechos, por
maltrato infantil, humillación, abuso físico o psicológico, explotación sexual entre
otros casos de los 19 indicadores de desprotección.

C. Situaciones de Desprotección

Las situaciones de desprotección son todas aquellas condiciones que viven o están
en riesgo de vivir niños, niñas o adolescentes, en las que sus derechos humanos
fueron o están siendo violentados por falta de protección. Estas suelen ser tipos de
violencia, física, psicológica, sexual, acoso escolar, maltrato infantil, embarazos en
niñas y adolescentes, alcoholismo y drogadicción entre otras.

Un niño, niña o adolescente se encuentra en situación de desprotección cuando


tiene sus necesidades básicas sin satisfacer y sufre un daño físico o emocional o se
encuentra en riesgo serio de sufrir ese daño como CONSECUENCIA del
comportamiento de sus padres o cuidadores principales con autoridad o
responsabilidad parental. (UNICEF, 2016, pág. 1)

Por tanto, la detección y la intervención en las diferentes situaciones de


desprotección se fundamental para brindar a la niñez y adolescencia seguridad
social y emocional que le permita desarrollar sus capacidades intelectuales. Así
poder prevenir los indicadores de riegos tales como.

1. Alcoholismo en niñez y adolescencia


Indicador de desprotección evidenciado en el municipio de Totonicapán como un
factor preocupante, destacándose como “El alcoholismo es una enfermedad crónica,
progresiva y mortal caracterizada por tolerancia y dependencia al alcohol. El alcohol
es una droga que altera la mente y que tiene fuertes efectos sobre el bienestar
físico, emocional y social

de la persona” (UNICEF, 2016, pág. 7) como consecuencia desenvuelve otras


conductas como violencia física, sexual, pérdidas humanas.
Debido a los efectos de estas sustancias son más vulnerables a efectos negativos
que pueden llegar a repercutir con el aprendizaje y la memoria, como el
involucramiento en
otras actividades violentas que pueden llevarlos hasta la muerte familiar incluso
propia.

a. Factores secundarios
● Baja autoestima
● Bajo rendimiento escolar
● Comportamiento agresivo
● Ansiedad
● Deserción escolar
● Fracaso académico
● Conflictos familiares
● Rechazo
● Problemas de salud, alternación del sistema nervioso, otras. (UNICEF, 2016,
pág. 8)

2. Embarazo en niñas y adolescentes


Situación preocupante con altos índices de embarazos en niñas y adolescentes por
distintos factores, entre uno de ellos los patrones culturales siendo, “Un embarazo
infantil o precoz es aquel que se produce en niñas y adolescentes que aún no han
alcanzado la suficiente madurez biológica y emocional para la gestación e
interrumpe el desarrollo integral de la niña y adolescente” (UNICEF, 2016, pág. 13)
que hace que sean repetitivos y que no puedan intervenirse.

Los embarazos a temprana edad constituyen un riesgo para la salud, pues la


gestación en la adolescencia está asociada a una mayor probabilidad de presentar
complicaciones que pueden dejar secuelas permanentes en la salud y el bienestar
de las adolescentes e hijos. El embarazo en la adolescencia puede también tener
repercusiones sociales y económicas negativas para las adolescentes y sus
familias.
Por lo que podemos decir que el embarazo precoz conlleva consecuencias
negativas tanto para la madre como él bebe durante el parto y de mortalidad
materna. Sin dudar que debido a ello se abandona la educación formal para asumir
con la maternidad llevando un ciclo de vida totalmente distinto al que se debe de
llevar durante su etapa.

a. Factores Secundarios
● Muerte durante el embarazo o parto
● Niñez con problemas de discapacidad
● Padecimiento de enfermedades de transmisión sexual
● Miedo, tristeza, depresión
● Cambios de conducta
● Aislamiento
● Baja autoestima
● Migración
● Deserción escolar
● Matrimonios o uniones forzadas (UNICEF, 2016, pág. 14)

3. Niñez y adolescencia en situación de emergencia


La niñez y adolescencia en situación de emergencia desglosa una serie de
problemáticas que según, (UNICEF, 2016, pág. 19) “Las situaciones de emergencia
pueden ser provocadas por los seres humanos o pueden ser el resultado de
desastres naturales. Éstas pueden generar deficiencia en la protección a la niñez y
adolescencia” conllevando a la niñez y adolescencia desplazarse de sus viviendas.

En el municipio de Totonicapán existen algunas situaciones que ponen en riesgo o


amenaza a la niñez y adolescencia en situación de emergencia, poniéndolos en
riesgo de pérdidas de familiares, trabajo infantil, ser víctima de violencia sexual o
trata de personas entre otras.

a. Factores secundarios
● Discapacidad
● Golpes
● Enfermedades
● Orfandad
● Miedo
● Desplazamiento interno y externo
● No acceso a servicios básicos
● Niñez y adolescencia desaparecida. (UNICEF, 2016, pág. 19)

4. Sub registro de nacimientos


La falta de inscripción de menores implica el no reconocimiento de los niños y niñas
como personas ante la ley, según (UNICEF, 2016, pág. 23) “Sub registro es la falta
de identidad desde el punto de vista jurídico. Todos los niños, niñas y adolescentes
tienen derecho, desde que nacen, a un nombre y a adquirir una nacionalidad y una
identidad étnica particular” la cual afecta el disfrute de sus derechos y libertades
tales como:

● Derecho a la identidad, incluidos la nacionalidad y el nombre.


● Protección contra el trabajo infantil mediante la puesta en vigor de leyes sobre la
edad mínima de empleo. Protección a los niños y niñas que se encuentren en
conflicto con la ley penal para que no sean tratados como adultos.
● Protección contra prácticas como el matrimonio entre adolescentes, uniones de
hecho entre adultos/as y niños/as adolescentes.
● Atención a los niños, niñas y adolescentes que estén repatriados y se hayan
reunido de nuevo con miembros de la familia.
● Corren más peligro de ser víctima de la trata de niños, niñas y adolescentes
● Corren más peligro de ser víctima del infanticidio. (UNICEF, 2016, pág. 24)

El sub-registro también incluye las defunciones y nacimientos por mortinato (nacidos


sin vida) de niños y niñas en los diferentes lugares del país y que no son
registrados.

5. Violencia Física, Psicológica, Sexual


Violencia Física
Se entiende por violencia física “El uso deliberado de fuerza física, por parte de los
padres, madres, tutores, representante legal, maestros, autoridades o cualquier otra
persona, que está en relación de poder con un niño, niña o adolescente, que
provoque daño para la salud, supervivencia, desarrollo o dignidad o le coloque en
grave riesgo de padecerlo” (UNICEF, 2016, pág. 32) la cual puede provocar hasta la
muerte, pero en otros casos no deja ninguna sexual externa visible, repercutiendo
en la salud y el desarrollo psicológico.

Señales o signos

● Moretones,
● chichón o hinchazón en cualquier parte del cuerpo.
● Quemaduras. Fracturas.
● Torceduras o dislocaciones. Heridas o raspaduras.
● Señales de mordeduras humanas.
● Marcas en el cuerpo de objetos como cinturones, plancha, cadena, cable etc.
● Cortes o pinchazos. Aruñones.
● Trauma ocular (golpes o inflamación de ojos).
● Cicatrices.
● Lesiones internas (fracturas de cráneo, daños cerebrales).
● Muerte (UNICEF, 2016, pág. 32)

Violencia Psicológica

Siendo el impacto de “Hostilidad verbal constante en forma de insulto, desprecio,


crítica, rechazo, amenaza de abandono, menosprecio y constante bloqueo de las
iniciativas de interacción infantiles (desde la evitación hasta el encierro o
aislamiento) por parte del padre, madre, tutor, maestro, autoridad o cualquier otra
persona adulta, que está en relación de poder con un niño, niña o adolescente”
(UNICEF, 2016, pág. 33) que repercute en las acciones y comportamiento de los
mismos.

Señales o signos
● Pérdida de confianza en las personas más cercanas.
● Esto puede provocar: sensaciones de temor, suspicacia, inseguridad y aislamiento
emocional. Pueden no sentirse seguros nunca, más en compañía del progenitor o
miembro de la familia autor de la violencia.
● Bajo rendimiento escolar.
● Autoagresión (como el suicidio o laceraciones).
● Aislamiento.
● Baja autoestima. (UNICEF, 2016, pág. 34)

Violencia Sexual

Denominándose como “La violencia sexual ocurre cuando alguien fuerza o manipula
a otra persona a realizar una actividad sexual no deseada. Las personas que
abusan sexualmente pueden ser miembros de la familia, vecinos, líderes religiosos,
líderes comunitarios, maestros, personas conocidas o extraños” (UNICEF, 2016,
pág. 35) que conlleva otras acciones como la violencia física y psicológica.

Señales o signos

● Dolor o comezón en el área genital.


● Dificultad para caminar o sentarse.
● Frecuentes infecciones urinarias.
● Irritación del glande.
● Dilatación del prepucio.
● Enfermedades de transmisión sexual.
● Embarazo en niñas y adolescentes.
● Aborto en niñas y adolescentes.
● Hemorragias o infecciones en órganos genitales.
● Vergüenza.
● Miedo.
● Incomodidad o sentimiento de amenaza por la cercanía y el contacto físico.
● Intentos de suicidios (especialmente en las adolescentes
● Baja autoestima.
● Aislamiento social.
● Retraimiento.
● Alteración del sueño.
● Bajo rendimiento escolar.
● Automutilaciones.
● Llanto repentino.
● Dejar de comer.
● Huidas de casa constantemente.
● Alcoholismo (UNICEF, 2016, pág. 36)

Explotación laboral infantil


Se considera que “Los adolescentes mayores de 14 años de edad pueden realizar
actividades generadoras de ingresos siempre y cuando reciban una remuneración
equitativa y la realicen dentro de una jornada con horas reducidas de trabajo.
Además, que las condiciones sean adecuadas para su edad, capacidad, estado
físico, desarrollo intelectual y moral y sin interferir con su asistencia a la escuela”
(UNICEF, 2016, pág. 37) entrando a un delito en actividades laborales lesivas a su
integridad y dignidad.

Señales y signos
● Enfermedades crónicas.
● Retraso en el crecimiento.
● Infecciones por exposición Adicciones.
● Deformación ósea y dolores articulares.
● Fatiga.
● Desconcentración.
● Baja autoestima y bajo desarrollo de la creatividad.
● Deserción escolar (UNICEF, 2016, pág. 37)
Tomando en cuenta, que UNICEF considera 19 indicadores de desprotección de la
niñez y adolescencia se contemplan que para la juventud se plasman los mismos ya
que no se les brinda la atención oportuna y previa.

Situación de emergencia COVID-19


La situación epidemiológica COVID-19 a afectado de gran manera a la población
gautemaltenca, destacando, una serie de problemáticas que afecta tanto a la niñez,
adolescencia y juventud como a las personas adultas.

● Niñez, adolescencia y juventud


La situación afecta a estos grupos debido al poco acceso a la tecnología ya que las
clases se deben realizar de manera virtual, al no contar con un dispositivo o una red
que le permita conectarse a clases, teniendo como consecuencia bajo rendimiento
escolar o deserción. Provocando problemas emocionales debido al confinamiento
que limita la oportunidad de recreación y libertad para la práctica de un deporte.

De igual manera se pueden mencionar los efectos que ha dejado la situación del
COVID-19 en la juventud mediante la forma en que se dio. Se han enfrentado a
crisis económicas debido a que muchos de ellos se dedicaban con un trabajo propio
o en algún lugar que ante la situación fueron desempleados, como también afectos
psicológicos y emocionales ante la pérdida de un familiar, contagio o la falta de
recreación.

6. Otros problemas que contribuyen ala desprotección de la NAJ.

Falta de un empleo digno.


El trabajo es una de las mejores vías y con mayor eficacia para integrar a las y los
jóvenes al desarrollo ciudadano y productivo, y acceder a mejores condiciones de
bienestar y desarrollo personal.

El acceso al empleo representa recursos, independencia y crecimiento profesional y


personal, sin embargo, en las condiciones de países como Guatemala, sin políticas
laborales trascendentales, sin inversión para la generación de empleo, en donde no
existen estrategias de largo plazo. (Procuraduría de los Derechos Humanos, 2019).

Los jóvenes son sujetos fundamentales en el presente y el futuro de una sociedad,


les es inherente un enorme potencial para incidir positivamente en sus familias y
comunidades y convertirse en actores de cambio. Además, en su mayoría la
juventud tiene deseos de superación y de emprender un negocio propio que le
genere ingresos; pero debido a la limitada asistencia técnica para emprender y
administrar recursos económicos, lo que podría ocasionar en la juventud la
inseguridad para iniciar y continuar un proyecto de emprendimiento.
Debido a la escasa escolaridad de un sector de la juventud, su acceso se traduce
solo a trabajos operativos, debido a ello se ven limitados a optar un puesto de
trabajo técnico, como consecuencia un gran sector de la juvenil se inclina por la
migración interna o externa, en busca de una oportunidad de trabajo que le genere
ingreso para satisfacer las necesidades familiares y personales.
Migración
Guatemala es la puerta de uno de los corredores migratorios más grandes del
mundo. Diariamente, más de 300 migrantes salen del país en busca de
oportunidades hacia múltiples direcciones. Simultáneamente, más de 200 retornan
de manera forzada

procedentes de Estados Unidos y México. Debido a su posición geográfica y


características económicas, Guatemala es un país de tránsito y de destino de
migrantes. Las remesas son un pilar de la economía guatemalteca y benefician a
más de un millón y medio de personas. Al mismo tiempo, la migración está
reconfigurando familias y comunidades enteras, por lo que se convierte en un
asunto que requiere de un marco institucional y legal que responda a dichas
tendencias, impactos y necesidad.

La migración es derivada de situaciones políticas, sociales, económicas o culturales


que motivan la salida del lugar de
origen de la juventud. Por lo general, y como se evidencia, se trata de factores que
restan la calidad de vida y el desarrollo integral de la persona y su entorno que
buscan solucionarlo desplazándose de su ciudad o país.

Falta del acceso a la educación.


La educación superior es uno de los factores importantes para los jóvenes, ya que
genera capacidades, mejora sus ingresos económicos y ayuda a mejorar factores
sociales. La educación es muy limitada en algunos lugares, puesto que el estado no
invierte en la educación, por lo que en muchos lugares la educación superior no
cuentan con el espacio y acondicionamiento necesario para que los estudiantes
tengan un ambiente agradable, lo que limita la disponibilidad de espacios para que
los estudiantes realicen sus actividades académicas adecuadamente.
Además, la escasa oferta de carreras en la educación superior, no responden a la
realidad social, política, económica, ambiental y especialmente la tecnológica. Esta
ausencia de carreras no motiva el interés de la juventud, al no ser disciplinas
actualizadas.

Existe un número determinado de jóvenes que antes de cumplir la mayoría edad se


ven obligados a trabajar debido a que sus progenitores no cuentan con el sustento
necesario para cubrir las necesidades básicas del hogar, inclusive priorizan esta
necesidad, al extremo de migrar al extranjero para mejorar sus condiciones
económicas Lo cual ponen en riesgo su integridad y ocasiona otros problemas por lo
que podemos decir es que la juventud se en cuenta vulnerable.

Situación sobre la desprotección de la niñez, adolescencia y juventud del


municipio de Totonicapán.

El municipio de Totonicapán, según (Plan de desarrollo Municipal, PDM- OT,


2018-2032, pág. 13) “cuenta a con un 73% de pobreza” debido a la falta de recursos
que les permita cumplir con la satisfacción de necesidades primarias, en ello, se
debe a varias causas como el bajo acceso a la educación, la accesibilidad entre
comunidades y el centro y el limitado crecimiento en la economía local familiar y
empresarial.

Esto, afectando a la niñez, adolescencia y juventud del municipio, quienes recaen


en
múltiples indicadores de riesgo que les niega la accesibilidad y protección de los
derechos y deberes que por obligación les corresponde. Sin duda, estas situaciones
han venido a generar efectos realmente preocupantes, debido al déficit de atención
que a nivel municipal se cuenta.

De acuerdo con, UNICEF se establecen 19 indicadores de riesgos. De ellos se


prioriza para el municipio de Totonicapán las principales problemáticas que afecta la
infancia, adolescencia y juventud desde un panorama amplio de la localidad, entre
ellos, embarazos en adolescentes, alcoholismo y drogadicción, matrimonio infantil u
(unión de hecho u forzada), niñez en situación de emergencia (desnutrición,
abandono de padres, negligencia), desempleo, migración (interna y externa),
violencia física, psicológica y sexual.

Por ello, se establecen causas y efectos desde diferentes puntos que permita
evidenciar en nivel de impacto de las problemáticas y la secuencia que estos se
dan, tomando en cuenta distintos actores claves, maestros, autoridades locales,
niñez, adolescencia y juventud, mujeres, en las 48 comunidades. Para atender y
apoyar la protección especial de prevenir, detectar y registrar casos a quienes son
vulnerados sus derechos y que en conjunto con organizaciones comunitarias se
comprometan a proteger a los sectores vulnerables.

La niñez, adolescencia y juventud tiene poco acceso a la educación en


Totonicapán.

La educación en el municipio de Totonicapán ha sido una limitante para muchos


niños, adolescentes y jóvenes, en la que se han encontrado falencias en el
transcurso preparación profesional, entre ellos:

1. Índices bajos de matemática y lecto-escritura en niños que no permite competir


su análisis y lógica hacia grados más altos. Contando en las comunidades solo
con acceso a escuelas de nivel primario.
2. Poco acceso a la educación tecnológica en algunas comunidades debido a la
situación emergente COVID-19 que no permite conectarse a clases virtuales.
3. Índices de analfabetismo en adolescentes y jóvenes.
4. Falta de carreras profesionales universitarias en instituciones públicas y
privadas que permita a los jóvenes poder estudiar en la localidad sin poder migrar
hacia otros departamentos. Otros.
Bibliografía.
1. CEPAL. (20 de 09 de 2021). Protecciòn Social. Recuperado el 25 de 09 de
2021, de
https://www.cepal.org/es/temas/proteccion-seguridad-social.

2. Humanidades, R. (13 de 11 de 2021). anahuac. Recuperado el 16 de 11 de


2021, de violencia Intrafamiliar:
https://www.anahuac.mx/iest/nosotros/publicaciones/revista-humanidades/viol
encia-ntra
3. familiar.L., M. E. (2006). Monografìa Totonicapàn . Totonicapàn, Guatemala.

4. Lideres, L. y. (1 al 30 de Septiembre de 2021). Que es una situación de


desprotección? (E. técnico,Entrevistador)

5. Manrique, C. (2019). Proceso metodologico implementado en la estrategia de


prevención deembarazos en adolescentes en grupo de espacios amigales .
Quetzaltenango,Guatemala.

También podría gustarte