Está en la página 1de 16

1.

Anamnesis Psicológica,
una biografía de la infancia.

1. Presentación.
2. Marco teórico. Introducción. Elementos psicológicos que definen las biografías
individuales. ¿Que ha sido importante en mi vida? Áreas de exploración para la
anamnesis personal.

3. Actividades Prácticas: Elaboración de una anamnesis psicológica. Objetivos.


Entrevista. Aprender a preguntar: cómo preguntar, qué preguntar. Elaboración
del informe. Aplicaciones. Practicas alternativas.

1. Presentación.

La anamnesis o la historia de vida es un instrumento imprescindible en la práctica profesional


del psicólogo. Más allá de esto y desde un punto de vista individual es interesante observar
todos los acontecimientos que han ocurrido en nuestra infancia y cómo las diversas
situaciones han cooperado en que nos convirtamos en lo que somos. Somos hijos de nuestro
pasado y los años primeros de nuestra vida constituyen esa "casa común" a la que podemos
remitirnos siempre. La infancia es el momento que seguramente más huella ha dejado en
nosotros, los recuerdos asociados a ella tienen una enorme fuerza durante toda nuestra
existencia y también una gran capacidad para emocionarnos. Las vivencias que nos han
sucedido cobran a veces el valor de un mito, una aventura que recordamos fragmentada o un
sueño, una realidad a la que podemos volver y nos pertenece. Incluso en las biografías
infantiles con muchos sucesos negativos o con desafortunados traumas en la infancia,
encontramos elementos a través de los cuales podemos afirmar nuestro presente, y en abierta
lucha con nuestro pasado o en abierta afirmación frente a él, seguir construyendo nuestra
propia vida.

Para la realización de una buena anamnesis de infancia, es necesario partir de suficientes


conocimientos previos de psicología evolutiva para poder preguntar de modo flexible, y para
poder extraer la información más significativa en función a los criterios normativos del
desarrollo humano. Para un psicólogo es importante saber hacer una buena anamnesis. Poder
llegar a conocer la biografía de alguien, nos sitúa en el lugar correcto para realizar una buena
evaluación y para posteriormente intervenir con éxito. La anamnesis nos acerca al otro en algo
tan importante como la secuencia recordada de su propia vida. Allí encontraremos claves
valiosas que iluminan el presente, y también cuestiones sorprendentes que muchas veces ni
siquiera imaginamos. Este capítulo pretende acercarnos a los aspectos esenciales que ha de
contener una anamnesis con el objetivo final de realizar una completa y rigurosa biografía
psicológica de la infancia

1
2. Marco teórico

Introducción

A partir del nacimiento comenzamos el desarrollo, en ese momento la historia de nuestra vida
comienza a desplegarse. Este desarrollo implica que somos muy parecidos a los demás,
similares a todos los miembros de nuestra especie, y al mismo tiempo totalmente diferentes a
cada uno de ellos. Podemos encontrar los parámetros que describen el desarrollo de todos los
niños y también podemos describir lo más fielmente posible la historia de nuestra biografía
individual. Esa biografía estará compuesta de sucesos, contextos, relaciones, emociones y
experiencias, que nos han hecho en gran parte como somos. Lo cierto es que no conocemos
verdaderamente a alguien hasta que no sabemos su historia y su pasado. Ni siquiera nosotros
mismos hasta que no nos hacemos cargo de nuestra propia evolución, de lo que nos ha
sucedido y de lo que ha significado en nuestra vida todo nuestro pasado, podemos decir que
verdaderamente nos conocemos.

Una de las actividades de un psicólogo consiste en describir este desarrollo e informar sobre
él. Aunque la anamnesis se utiliza de modo paradigmático en el contexto médico y configura
parte del examen clínico; desde el punto de vista psicológico se refiere a la información sobre
el desarrollo psíquico de los individuos en las diferentes áreas evolutivas. En una anamnesis
psicológica el objetivo no es siempre delimitar los antecedentes de una enfermedad o de un
trastorno, sino analizar también las pautas de desarrollo normal e idiosincrático de los
individuos. la información biográfica sirve además para contextualizar cualquier valoración
psicológica, que no tiene porque ser estrictamente clínica.

Describir este proceso de desarrollo psicológico no es una tarea fácil, es necesario actuar con
un conocimiento profesional que implica saber qué elementos son importantes y cuales lo son
menos. Incluye también saber preguntar y hacerlo de una forma en la que el entrevistado se
sienta bien. Una vez obtenida la información pertinente al objetivo que queramos conseguir,
el profesional ha de redactar el informe sabiendo distinguir lo que es normal y lo que no lo es,
y por último describir fielmente de modo narrativo, pero sin perder de vista el rigor
metodológico, la historia de vida. A veces hemos de incidir en algún campo en función al tipo
de intervención o de evaluación que necesitemos o se nos demande. Todo esto se refiere a la
información intraindividual, pero también hemos de tener en cuenta el ambiente, el medio
social y todos los contextos donde ha transcurrido la vida de los individuos, todos estos
aspectos son importantes para comprender muchos rasgos del proceso evolutivo.

Desde la medicina se aprecian de modo singular las habilidades para realizar una buena
anamnesis, así lo señala Moreno en su artículo El arte y la ciencia en la anamnesis (Moreno,
2000), “por las habilidades que exige y el tiempo que lleva dominar su ejecución con
verdadera maestría, la anamnesis es un reto superior (…). Siempre nos ha parecido que Rist
lo expresó de manera muy profunda y quizás como ninguno otro, cuando escribió: “Nunca se
aprecia mejor la experiencia clínica, la ciencia, la penetración psicológica y la autoridad
moral (…) que cuando se le escucha mientras interroga". Desde la psicología la realización
de una buena anamnesis reviste igualmente gran relevancia, y está sometida a parecido

2
esquema y a semejantes peligros. Al igual que en el modelo médico para realizar una
adecuada anamnesis psicológica es imprescindible: saber escuchar, individualizar al sujeto,
conseguir una buena comunicación, un ambiente de confianza, respeto y empatía, obtener la
mayor cantidad posible de información en un tiempo limitado, ordenar todos los datos
cronológicamente y hacer una buena redacción final de modo ordenado, claro, preciso y con
un formato de tipo narrativo. Ya en 1990, (Moreno, 2000) Hinich señalaba que eran dos los
defectos que más se repetían en la elaboración de una historia clínica: anamnesis demasiado
cortas, o no insistir suficientemente en los puntos fundamentales. En la anamnesis
psicológica podríamos destacar además otros peligros: que sea demasiado larga e inespecífica,
que se destaquen aspectos no relevantes, que no se organice de modo preciso la información,
y que la redacción sea demasiado telegráfica o en exceso coloquial.

Al igual que sucedía a mediados del siglo pasado este siglo, que potencia lo tecnológico, no
aprecia demasiado la información de tipo cualitativo que se extrae sin metodologías
sofisticadas, por medio de una entrevista. No se repara habitualmente en las competencias que
se requieren para hacer una buena anamnesis, ni se es consciente de hasta que punto es
necesario partir de esos aspectos comprensivos para luego poder implementar toda la
tecnología que sea precisa. Así en 1990, el profesor Hinich (Moreno, 2000), señala “Ante la
ausencia de una buena historia clínica, el abuso tecnológico en lugar de ayudar, estorba, y los
errores diagnósticos y terapéuticos se multiplican”. Así sucede también en la anamnesis
psicológica puesto que sin conocer los antecedentes de desarrollo normal y la historia de vida
es difícil hacerse una idea que dirija óptimamente una buena evaluación psicológica, y una
ajustada intervención. Señala Moreno sobre este aspecto algunas ideas sobre la situación
actual: “la anamnesis llega muy menospreciada a las puertas del siglo XXI, menospreciada
por la ignorancia iconoclasta de mentes colonizadas por los fuegos artificiales de una
inadecuada comprensión del valor de la tecnología y la especialización, Como decía Halifax,
"a veces el desatino es más cruel en sus consecuencias que la maldad en su intento". Desde
luego la ignorancia sobre la descripción evolutiva en clave del desarrollo no puede tener más
que consecuencias nefastas para la intervención y también sin duda para el desarrollo
profesional de la psicología y para la configuración de la conciencia individual.

Elementos psicológicos que definen las biografías individuales. ¿Qué ha


sido importante en mi vida?

La biografía individual puede definirse en función a criterios cronológicos o en


función a las diferentes áreas sobre las que hay que recabar información. Habitualmente son
estas dos variables las que han de cruzarse para obtener los datos de modo ordenado. Sin
embargo cada persona tiene la historia de su infancia establecida según algún criterio que da
sentido a su propia biografía. Cuando las personas tengan dificultades para recordar su niñez
es interesante pedirles que durante unos segundos visualicen algún momento de su infancia,
para de ese modo acceder con más facilidad al mundo, a las realidades y a las vivencias
infantiles. Este ha de ser un proceso momentáneo, solamente utilizado para recabar
información, puesto que es relativamente fácil que las personas se movilicen emocionalmente
mediante este procedimiento y eso no es en ningún caso un objetivo de las anamnesis.

Es habitual que la infancia se divida en función a los diferentes cursos escolares, o en función
a lugares de residencia si ha habido cambios, o incluso a los lugares de vacaciones. Cuando
han existido acontecimientos de cambio, inestabilidad o situaciones traumaticas e impactantes

3
como enfermedades, separaciones, fallecimientos o cambios frecuentes de domicilio, la
biografía infantil se queda dividida en función a esos acontecimientos. La mayor parte de la
información se organizará en función a esa división previa. Lo importante que haya sucedido
en la vida lo ha hecho en un momento cronológico con unos antecedentes y con unas
consecuencias posteriores. En una anamnesis psicológica es muy importante reseñar estos
aspectos con los resultados psíquicos que se derivan de ellos. En una anamnesis también
fundamental tener en cuenta que con frecuencia lo que imaginamos sobre la vida de los otros
no coincide con las vivencias que el otro ha tenido. Esto sucede especialmente cuando nos
referimos a la infancia. Así una enfermedad, puede haberse vivido como un sueño, o como un
drama terrible, podemos recordar aquí la magistral interpretación del mundo infantil
contenido en al película La vida es bella, en la cual un niño en un campo de concentración no
tiene en absoluto la experiencia real que está sucediendo, sino la alternativa que su padre le
trasmite. Por todo ello en las anamnesis no se ha de imaginar sino preguntar, sabiendo lo fácil
que es introducir prejuicios y valoraciones externas ajenas a la vivencia biográfica real.

Una vez que esta división se haya realizado, o si no hay acontecimientos relevantes que
marquen una división cronológica característica, lo importante en la vida infantil ha de quedar
reseñado dentro de un esquema general de desarrollo evolutivo que va a ser el que nos ofrezca
el marco para la comprensión del despliegue normal de la biografía individual. Por ejemplo
comenzar a andar a los trece meses nos indica parámetros de normalidad psicomotriz, hacerlo
sin haber gateado nos da información específica e individual, e incluso el comportamiento del
entorno ante ese fenómeno inhabitual puede interpretarse como una capacidad o como una
rareza. Al mismo tiempo es lo individual lo que nos va a permitir observar si el desarrollo se
sucede en sus aspectos normativos, así las notas escolares nos permiten inferir el desarrollo
cognitivo, y la actitud en el colegio, rasgos de personalidad.

Áreas de exploración para la anamnesis personal.

Como hemos señalado previamente hay que armonizar el contenido psicológico y contextual
con el aspecto cronológico. Para ello hemos de tener en cuenta siempre ambas variables, la
mayor parte de las veces al mismo tiempo configurando una perspectiva de proceso. En la
descripción psicológica de las áreas hemos de tener en cuenta los aspectos: madurativos,
cognitivos, emocionales, de la personalidad, y psicosociales. Además previamente
necesitamos información sobre los antecedentes familiares, e información contextual.

 Perspectiva Cronológica/Psicológica
 Antecedentes familiares
 Contexto sociodemográfico y familiar
 Embarazo y Aspectos Perinatales
 Areas psicológicas en su vertiente de desarrollo
o Madurativa/Psicomotriz/y funcional
o Cognitiva, y de competencia intelectual
o Emocional y de la personalidad
o Psicosociales

4
 Valoración psicológica general

Antecedentes familiares.
Aspectos hereditarios. Padres. Abuelos. Trastornos o enfermedades en la familia.
Enfermedades de padres y abuelos y razones de su fallecimiento. Características
temperamentales de las familias, o aspectos propios de cada rama familiar si es relevante.

Contexto sociodemográfico y familiar


Contexto y datos sociodemográficos
Fecha y lugar de nacimiento, configuración familiar en ese momento, profesión y estudios de
los padres, tipo de vivienda y barrio, valores familiares y aspectos religiosos. Ajuste social de
la familia a su entorno, cultura familiar y valores del contexto.
Contexto familiar durante la infancia
Padres, hermanos, abuelos, y otros miembros de la familia. Familia nuclear y familia extensa.
Miembros involucrados en el cuidado. Funcionamiento familiar, horarios, actividades y
dedicación. Ambiente general del hogar. Definición de ambas figuras paterna y materna, o en
su caso la figura que ejercía prioritariamente el cuidado, abuelos, tíos, etc. Situación vital de
la familia. Búsqueda de figuras de referencia, y figuras de contraposición en el medio
familiar. Relación emocional con los padres. Grado de control. El tipo de educación:
autoritaria, permisiva o democrática. Hermanos. Número de hermanos, descripción
cronológica y de la personalidad. Relaciones con cada uno de ellos. Disputas y tipo de
comunicación. Relación emocional en la infancia con cada uno de ellos. Autopercepción
dentro del contexto familiar. Relaciones con otros miembros de la familia
Enfermedades, físicas y psicológicas, durante la infancia.
Crisis, traumas, pérdidas o duelos. Enfermedades o fallecimientos con la descripción del
momento en que sucedió, modos de afrontamiento personal y familiar, gravedad, y
consecuencias posteriores. Separación o divorcio de los padres, con la apreciación de esta
situación por parte del niño. Enfermedades o fallecimientos de familiares. Momentos
especialmente críticos o difíciles ligadas a dificultades familiares, enfermedades o trastornos

Embarazo y parto.
Situación de la familia en el momento del embarazo, relación de pareja y situación de la
madre. Embarazo deseado o no deseado. Condiciones físicas y psíquicas en el embarazo.
Caídas, alimentación, tóxicos durante el embarazo. Relación con el niño no nacido.
Expectativas, ideas, miedos y fantasías respecto al embarazo y al niño. Estabilidad o
inestabilidad del contexto familiar o relacional, durante el embarazo. Parto a término. Forma
de presentación del bebé. Complicaciones en general. Estado anímico respecto al parto y
recuperación de la madre. Evaluación infantil, lactancia, ciclos de activación y temperamento
del neonato.

Desarrollo madurativo, psicomotriz.


Desarrollo psicomotor, levantar la cabeza, sentado, levantarse, gatear, caminar. Alimentación,
hábitos y pautas de ingesta (al nacer cada 3 horas y de 6-7 comidas, segundo mes 5 comidas,
cuarto mes 4 comidas). Eliminación. Control de esfínteres, enuresis, encopresis, primaria o
secundaria (18-21 meses limpio de día con accidentes, 24 meses control día y noche). Pautas
de sueño-vigilia, cohabitación, colecho, horas de sueño, dificultades para dormir o despertar,
ritos de conciliación del sueño, perturbaciones del sueño, sonambulismo, terrores nocturnos,
comportamiento y activación general.

5
Desarrollo cognitivo y del lenguaje.
Pautas de desarrollo cognitivo y del rendimiento intelectual. Rapidez o lentitud cognitiva,
aprendizaje intelectual, leer, escribir, dibujar. Capacidad de concentración, tesón, desempeño
escolar. Primer día de colegio, motivación intelectual, y motivación escolar, Relaciones con
los profesores y figuras de autoridad, relaciones con los pares. Integración escolar, juegos en
el colegio. Lenguaje, primeras palabras (12-15 meses) esencial, primeras frases (2-3 años).
Perturbaciones, tartamudeo, mala pronunciación o dificultad en comprender o expresar
lenguaje.

Desarrollo emocional y de la personalidad.


Carácter, temperamento y rasgos de la personalidad: timidez, apertura, neuroticismo, alegría o
tendencia a la introspección, con confianza o miedosa. Autonomía y vinculación. Pautas de
afrontamiento. Capacidad de autocontrol. Autoconcepto y autoestima. Descripción de
intereses

Desarrollo psicosocial y relacional.


Pautas relacionales: FAMILIARES, relación con cada miembro de la familia, relación entre
los padres. Separaciones temporales o muertes. Pautas educativas Con respecto a los PARES,
Amigos; edad de los amigos, características de los amigos, tipo de juegos, solo o
acompañado, uso del tiempo libre y actividades de ocio. Figuras de AUTORIDAD. Otros
ámbitos de desarrollo psicosocial a tener en cuenta: familiar (relaciones), escolar (desempeño
y relaciones), y relacional (amigos, vecinos, pautas de relación en la infancia)

Estás áreas y algunos de los descriptores que se incluyen en ellas no pretenden ser
exhaustivos, caben muchos aspectos más y seguramente no están todos. Simplemente son un
esquema general para organizar la información y dirigir las preguntas sobre las que
posteriormente se configurará la redacción de la anamnesis

6
3. Actividades prácticas

Objetivos

El objetivo que se persigue con esta práctica es el de realizar una anamnesis de la infancia del
modo más riguroso y profesional posible. Para ello recomendamos, si nunca se ha realizado,
comenzar autoaplicándonos las preguntas y construir primariamente nuestra propia biografía.
Entendemos que realizándonos a nosotros mismos las preguntas comprenderemos el alcance y
la dificultad que entraña este ejercicio. Aprender a preguntar, junto con las habilidades básicas
de la entrevista serían el paso siguiente que culminaría con la realización del informe.

o Aprender a preguntar, ¿Cómo preguntar? Habilidades de entrevista para la


obtención de datos evolutivos. ¿Qué preguntar? Organización de las áreas de
exploración infantil. Organización de la secuencia evolutiva, y cronología.
o Aprender la redacción de una anamnesis como parte inicial un informe
psicológico,
o Tomar conciencia de la importancia de la realización de una buena anamnesis
infantil en la práctica profesional
o Conseguir ampliar el autoconocimiento personal, a través de la historia de vida

Entrevista
Aprender a preguntar

Cómo preguntar
Presentarse a otra persona y plantear la entrevista de un modo relajado y profesional define el
marco en el cual se va a llevar a cabo el trabajo. El estilo personal de cada uno es el que hará
que la entrevista no resulte forzada, pero incluso en la naturalidad de un entrevistador hay
aspectos que están sujetos a entrenamiento. La entrevista no es en realidad una situación
natural sino que surge de un esquema interno previo, que no se utiliza en las conversaciones
sociales. El planteamiento primero que le hacemos al entrevistado debe incluir información
sobre el objetivo de la entrevista y también sobre su finalidad. Además, ha de señalar el clima
que va a presidir el intercambio de información: un esquema de preguntas que el entrevistado
irá respondiendo, pero suficientemente abierto para poder ofrecer otro tipo de información.
Asimismo es interesante señalarle al entrevistado las diferencias entre un examen y una
entrevista de este tipo. Las personas se suelen poner en situación de evaluación o de
deseabilidad social, por eso se puede añadir que no hay ninguna respuesta más adecuada que
otra, puesto que el objetivo es el de describir la infancia y por tanto simplemente la realidad
que se ha vivido.

7
Vamos a hablar de tu infancia, yo te voy preguntando, y tú me contestas en función
a lo que recuerdes o sepas. No hay respuestas buenas o malas, simplemente se trata
de acercarse a lo que ha sucedido. De todos modos todas las aclaraciones que
quieras hacer, por supuesto serán bienvenidas. ¿Empezamos?

Para realizar una anamnesis profesional, el primer paso es el de preguntar. Preguntar ha de


hacerse con habilidad y al mismo tiempo con empatía, de modo que la información que nos
ofrezcan haya surgido en un ambiente de confianza y de profesionalidad. La empatía en la
entrevista psicológica para la realización de la anamnesis, significa crear un ambiente que no
sea en exceso frío puesto que esto impedirá la profundización emocional del entrevistado; ni
tampoco demasiado cercano, evitando caer en la anécdota y en el exceso de datos
emocionales poco significativos. Conseguir ese espacio intermedio es uno de los aspectos
principales, y un prerrequisito para conseguir una adecuada información.

El entrevistador ha de funcionar como guía y ha de dirigir un proceso encaminado a la


búsqueda de información. Pero al mismo tiempo su responsabilidad es ser flexible y dejar
suficiente libertad para que el entrevistado pueda salirse del guión marcando los puntos de
máxima importancia en su vida, haciendo surgir elementos singulares que seguramente no
están en el ánimo del entrevistador. Todo esto ha de darse dentro de un sistema ordenado, que
respete el orden cronológico y que permita descubrir las pautas de desarrollo evolutivo
normal.

El entrevistador ha de ajustarse al estilo personal de aquella persona a la que se le pregunta.


Para algunas personas será importante respetar un silencio que les permita contestar
meditadamente sin atosigarles con preguntas constantes. Para otros será necesario establecer
un turno de preguntas más activo y dirigido que evite la dispersión, incluso puede haber
diferentes ritmos al principio o al final de la entrevista. Al inicio puede ser más directiva, para
establecer el estilo de entrevista operativa, y luego permitirse más silencios, o bien al revés,
primero más abierta, para recabar información general, y después más concreta para tomar los
datos relativos a pautas de desarrollo concreto o información más específica. Ese estilo de
preguntar adaptado al cliente, ha de ser establecido en los primeros `momentos de la
entrevista y requiere de un "rápido ajuste al otro", para ello las habilidades de inteligencia
emocional y empatía son importantes.

Cuando la persona entrevistada no se ciñe a las preguntas a veces es necesario repetir o volver
a centrar la pregunta, señalando en algunas ocasiones la importancia de la cuestión. En esos
casos el entrevistador puede tener problemas para repetir, y el riesgo puede ser dejar sin
responder una pregunta por no querer parecer demasiado insistente. Otras veces se ha de
solicitar una aclaración o pedir que se repita la información, el entrevistador tiene que ser
suficientemente asertivo para imponer el ritmo, y suficientemente persuasivo para destacar
aquellas cuestiones que es imprescindible conocer. A veces el entrevistado dice que recuerda
poco de su infancia, en ese caso se puede realizar como hemos señalado anteriormente una de
breve visualización, centrándolo en elementos del contexto propio de su infancia, y comenzar
desde ahí las preguntas.

“Cierra los ojos, puedes recordar el patio del colegio,


Descríbelo, ¿quién había allí?...”

8
Podemos utilizar todas las habilidades de la entrevista y de las intervenciones psicológicas
(Corey, 1995), pero sin olvidar que una anamnesis no es en ningún caso una intervención
terapéutica. No hemos de confundir ni permitir que estos contenidos interfieran en la
recopilación de información, porque de ser así el objetivo final será difícil de alcanzar y el
proceso será mucho más costoso. Una solución cuando aparecen contenidos no abordables
desde la anamnesis es aplazarlos al final, y en el caso de que merezcan una intervención
terapéutica derivarlos o comenzar la intervención ya desde otro contexto.

Las habilidades de la entrevista que podemos utilizar son todas aquellas que proceden de los
modelos de las habilidades terapéuticas. Podemos señalar entre ellas las más ajustadas a este
campo: escucha activa, reflejo de sentimiento, empatía. Dentro de las modalidades de la
comunicación, destacamos: la clarificación, la síntesis, el reflejo, el parafraseo, la facilitación
y la formulación de preguntas.

Qué preguntar

Podemos comenzar con una pregunta general. Es una pregunta que busca una primera
aproximación a la vivencia subjetiva de la infancia. Independientemente de la realidad
objetiva, todos tenemos una vivencia emocional propia, subjetiva, global y primaria de lo que
ha sido nuestra infancia

“¿Cómo dirías que fue tu/su infancia?, en términos generales”

Además de buscar ese elemento emocional primario, sin investigar en las razones que lo
sostienen, examinamos una impresión para poder luego rastrearla en datos concretos. Una
gran parte de las personas contestan que su infancia fue normal. Esta sensación de normalidad
es positiva en cuanto significa que no ha habido elementos extraños o especialmente
complicados en la biografía de esa persona, pero a su vez suponen a veces un reto para el que
pregunta porque muchas diferencias que pueden interesar se quedan sumergidas bajo ese
manto de normalidad. Para cada uno su vida suele ser normal, entre otras razones porque es
difícil poder imaginarse otra vida diferente a la propia. Desde un observador externo sin
embargo las diferencias pueden ser enormes: la vida de un hijo único tiene poco que ver con
la de una familia numerosa, la de un pueblo, es diferente a la de una ciudad, y la de un
primogénito es muchas veces distinta a la del último hijo. Cambian también las experiencias
según los contextos familiares: nacen hermanos, se van los abuelos, hay diferentes domicilios
o colegios, las familias evolucionan como un sistema con múltiples variaciones que es
aconsejable reseñar.

Una vez que hemos preguntado de modo general, es necesario partir de un guión para poder
estar seguros de que no queda ningún aspecto sin explorar. En ese guión se contemplan las
diferentes áreas del desarrollo y también los diferentes contextos desde un punto de vista

9
cronológico. No es un guión exhaustivo, simplemente incluye algunas ideas sobre como
preguntar y las áreas, ya definidas previamente desde donde es recomendable hacerlo.

Aspectos hereditarios. ¿Quienes son tus padres? ¿Quienes son tus abuelos? Hay algún
trastorno o enfermedad particular en la familia. Enfermedades de los padres y los abuelos,
razones de su fallecimiento, carácter de cada uno de ellos. ¿Hay alguna característica “de
familia”, en un lado o en otro? *Elaborar un pequeño árbol cronológico con esta
información.

Contexto y datos sociodemográficos. Fecha y lugar de nacimiento. ¿Quiénes constituían tu


familia en ese momento?, ¿a qué se dedicaban tus padres?, ¿Cómo era el lugar donde vivíais?
¿Cómo era el clima en casa, cómo definirías el ambiente?
Contexto familiar durante la infancia Padres, hermanos, abuelos, otros miembros de la
familia. ¿Con quien vivías? ¿Quién me cuidaba? ¿Como vivíamos? ¿Quien trabajaba fuera
de casa?, ¿Con qué horarios? ¿Cómo definirías el ambiente general en el hogar? Padres:
Define a tu padre. Define a tu madre, con pocas palabras. ¿A quien te pareces de ellos? Cual
era el: Grado de control, comunicación, exigencia, afecto. El tipo de educación era:
autoritario, permisivo o democrático. Hermanos. . Además de los padres, cuéntame sobre los
otros miembros de la familia ¿Cuánto hermanos erais? Edades, y diferencias de edad con
cada uno de ellos ¿Cuanto tiempo os separa? ¿Como era la relación en la infancia con cada
uno de ellos? ¿Que carácter tienen? ¿Con quien te llevabas mejor y con quien peor?, ¿Quién
eras/eres tu dentro de la familia?, ¿con que adjetivo o palabra se te identificaría entre los
hermanos? Otros, ¿Vivian los abuelos con vosotros, u otros familiares? Relaciones con otros
miembros de la familia. **Dibuja un organigrama familiar

Enfermedades, físicas y psicológicas, durante la infancia.


Crisis, traumas, pérdidas o duelos. Enfermedades o fallecimientos con la descripción del
momento en que sucedió, modos de afrontamiento personal y familiar, gravedad, y
consecuencias posteriores. ¿Tuviste alguna enfermedad en la infancia? ¿En que momento?
¿Como afectó esto a tu desarrollo? ¿Hubo ingreso hospitalario? ¿Como lo recuerdas?
¿Como afectó a tu familia? ¿Como evolucionó la enfermedad o el trastorno? ¿Hubo alguna
enfermedad o fallecimiento de familiares o personas cercanas durante la infancia? ¿Algún
momento especialmente crítico o difícil ligado a enfermedades familiares? Separación o
divorcio de los padres, con la apreciación de esta situación por parte del niño

Embarazo y parto. ¿Cómo fue el embarazo? ¿Cómo fue el parto? ¿Cual era la situación de
tus padres en ese momento? (que edad tenían, donde estaban, querían tener hijos, preferían
esperar o habían pensado no tenerlos o no tener más). ¿Cómo decían que era tu carácter en los
primeros momentos de vida, algún comentario sobre esto? **Imagínate esa situación como en
un capítulo de una serie.

Desarrollo madurativo. ¿Cuándo comenzaste a andar?, Comías con normalidad, ¿qué


decían de tus ritmos de sueño ¿dormías bien?, durante toda la infancia ¿Cómo era el sueño, y
la alimentación?, ¿eras un niño nervioso o tranquilo?, estabas siempre en movimiento o no.
Desarrollo psicomotor, levantarse, caminar, llanto, sensorial. Pautas de sueño-vigilia, terrores

10
nocturnos, alimentación. Hábitos y pautas alimentarias, lenguaje, juego, comportamiento y
activación general. **Comprueba si las etapas de desarrollo madurativo fueron las normales
para todas las funciones

Desarrollo cognitivo. Pautas de desarrollo, rendimiento intelectual. ¿Cómo te han dicho que
fue tu lenguaje infantil?, ¿Tuviste algún problema en de lenguaje en al infancia? ¿Eras
rápido en aprender o más bien lento?, ¿qué decían de ti, respecto a lo inteligente que eras?
¿te costó mucho aprender a leer y a escribir? ¿Te gustaba dibujar? ¿Podías concentrarte
bien o te costaba mucho hacerlo?, ¿disfrutabas con aprender?, ¿había en casa un clima de
lectura, o culturalmente rico?, ¿Cómo andabas de tesón en las tareas?. Primer día de colegio,
¿recuerdas tu primer día de colegio? motivación intelectual, motivación escolar, ¿te gustaba
ir al colegio? ¿Ibas contento al colegio? Desempeño escolar, “sacar buenas notas” ¿sacabas
buenas notas? ¿Te gustaba estudiar? Relaciones con los profesores y figuras de autoridad,
¿Cómo te llevabas con los profesores?, ¿qué crees que pensaban ellos de ti? Relaciones con
los pares, ¿tenías muchos amigos en el colegio? integración escolar, juegos en el colegio.
Inteligencia, desempeño escolar, motivación en la escuela, y relaciones sociales escolares.
¿Cómo influyó cada una de esas áreas en tu historia escolar?

Desarrollo emocional y de la personalidad. ¿Como era tu carácter cuando eras pequeña?


¿Qué te decían de tu forma de ser?. Tenías una forma de ser: tímida o abierta, activa o pasiva,
alegre o introspectiva, con confianza o más bien miedosa. ¿Te costaba mucho separarte o
más bien tendías a hacer las cosas tu solo? Pautas de afrontamiento. Capacidad de
autocontrol. Autoconcepto y autoestima Cuáles dirías eran los rasgos más definitorios de tu
carácter. Descubrir intereses ¿Qué era lo que más te interesaba? ¿Qué te daba miedo?
** ¿En que te pareces y en que te diferencias de quién eras de pequeña? (Para establecer
estabilidad y cambio, y prever posibilidades de cambio futuras y dificultades de estabilidad
para esos cambios)

Desarrollo psicosocial y relacional. Pautas relacionales: FAMILIARES (puede estar


contestado antes) (¿Qué relación tenías con tus padres, fue cambiando o se mantuvo siempre
de forma parecida, ¿Qué tipo de comunicación se ha dado, y cómo ha evolucionado hasta la
adultez?¿Existe una mejor relación con algunos de tus familiares que con otros, ¿Quién tiene
una relación privilegiada contigo? ¿Qué piensan ellos de ti, como te definiría cada uno de
ellos, de los miembros de tu familia cercana? ¿Que tipo de educación dirías que te han
dado?; y con respecto a los PARES. ¿Tenías muchos o pocos amigos?, ¿recuerdas tus amigos
de cuando eras pequeño?¿tenías tendencia a estar solo o acompañado?, ¿eras el líder en
juegos y actividades o más bien al contrario? Agresión y conducta prosocial; figuras de
AUTORIDAD. Eras obediente o rebelde. Tenías tendencia a temer a las figuras de autoridad
o más bien a rebelarte contra ellas, o tendías a llamar su atención positivamente. Descubrir
intereses ** ¿Qué querías ser de pequeño? AMBITOS de desarrollo psicosocial a tener en
cuenta: familiar (relaciones), escolar (desempeño y relaciones), relacional (amigos, vecinos,
pautas de relación en la infancia)

Un pequeño guión a considerar durante la entrevista será el siguiente:

11
GUION PARA EL PROFESIONAL. ANAMNESIS.
(Elementos para la entrevista, exploración
y búsqueda de información evolutiva intrapersonal)

DATOS PERSONALES
ANTECEDENTES FAMILIARES.
Aspectos hereditarios.
Contexto y datos sociodemográficos
ANTECEDENTES PERSONALES.
INFANCIA. Embarazo y parto. Desarrollo madurativo. Desarrollo cognitivo.
Desarrollo emocional y de la personalidad. Desarrollo psicosocial y relacional.
ADOLESCENCIA Desarrollo cognitivo. Desarrollo emocional y de la
personalidad. Desarrollo psicosocial y relacional.

Una vez hemos terminado tendremos mucha información y una idea general de los aspectos
biográficos de la persona entrevistada. Es necesario ahora poner orden y prepararlos para ser
redactados en un informe. El Informe es diferente según el objetivo que pretenda, pero
responde en contenidos generales a la exploración por áreas que hemos seguido anteriormente

Elaboración del informe

El informe ha de tener un formato que en la mayor parte de las ocasiones responde al esquema
de situar en la derecha los datos personales del entrevistado, en la izquierda superior los datos
del entrevistador y el título en la zona central. Entendemos que la anamnesis es habitualmente
la parte inicial de un informe psicológico, por lo cual el título corresponderá al tipo de
evaluación o valoración final que se persiga. Así podemos tener como título: Evaluación
psicológica, Evaluación cognitiva, Evaluación clínica de la personalidad, Evaluación del
deterioro cognitivo, Evaluación neuropsicológica, etc. Todos los informes que pretendan
cualquiera de estos objetivos de evaluación han de comenzar por una anamnesis.

Esta anamnesis respondiendo al esquema común que hemos señalado anteriormente de


organización por áreas en un esquema evolutivo, tendrá diferente contenido según se realice
para un tipo de informe o para otro. Teniendo en cuenta que el objetivo de la anamnesis es
conocer la biografía infantil del entrevistado en función a alguna finalidad de evaluación o
tratamiento, el contenido de la biografía se ajustará a esos objetivos. Así por ejemplo la
anamnesis para una valoración neuropsicológica pondrá énfasis particular en aspectos
madurativos, perinatales y psicomotores, además de aspectos cognitivos, una valoración para
un peritaje matrimonial pondrá mayor énfasis en las características de personalidad y en
descartar patología mental, una anamnesis que busque la evaluación intelectual, será diferente
a una que busque el desempeño relacional porque pretenda evaluar cual es la competencia
social de un individuo. Eso añade otro elemento de complejidad a la anamnesis,`pues a la

12
flexibilización que tiene que ver con captar lo general y lo individual, lo personal y lo
característico, hay que añadir la necesidad de hacerlo buscando más enfáticamente el tipo de
datos que nos interesen para un proceso de valoración más amplio.

D./Dña. .............
Lic./Dr.en Psicología
Psicólogo clinico

Coleg. Nº

Datos personales
(evaluado)
o Nombre
o edad
o profesión
o formación
o etc…

INFORME PSICOLÓGICO
Evaluación clínica de la personalidad

Motivo de la Evaluación. (por ejemplo) Evaluación del desarrollo, Evaluación clínica de


la personalidad, Evaluación del desempeño académico, Evaluación Neuropsicológica,
Evaluación de la personalidad, Informe clínico, Peritaje psicológico....etc

1. ANAMNESIS
2. Pruebas realizadas
3. Resultados
4. Interpretación
5. Conclusión
6. Anexos
etc…..

La redacción de la anamnesis es otro elemento a tener en cuenta. El lenguaje y el tipo de


expresión de una anamnesis corresponden a un estilo diferente al esquema profesional, y
también diferente a la redacción puramente narrativa, o al estilo de narración libre, sin
embargo ha de tener elementos de todos ellos. Esa mezcla de componentes expresados de
modo fenomenológico, profesional, incluyendo términos de especialización, y todo ello en un

13
lenguaje claro y narrativo, hacen de la redacción de la anamnesis un trabajo complejo que al
igual que los anteriores habrá d ser entrenado.

La importancia del lenguaje es central porque la anamnesis es un medio de trasmitir


información que incluye entre sus contenidos muchos tipos de información cualitativamente
diferente: emociones infantiles, datos cronológicos, dificultades o traumas, descripciones de
personas y de acontecimientos. Todo ello ha de ser redactado de un modo que sea capaz de
integrar toda esta información sin distorsionarla. Sería muy difícil poder poner en un estilo,
telegráfico, numérico o cuantitativo los datos de la vida de alguien, quedarían absolutamente
inexplicados y no se comprenderían en su verdadero valor. Tampoco es posible hacer una
narración novelada, puesto que la anamnesis es un recurso técnico. Un estilo como el que
hemos señalado anteriormente fenomenológico y profesional, es el que mejor puede
responder a la finalidad de una anamnesis

Sobre la extensión de una anamnesis esta no ha de ser demasiado amplia. Es importante


entonces primar y condensar los aspectos esenciales, para ello el lenguaje técnico nos ofrece
herramientas muy útiles, y elegir formas de redacción que reduzcan la información en vez de
ampliarla o dejarla abierta de modo inespecífico, es también otro requisito de una buena
anamnesis.

Estos ejemplos son algunos de los muchos posibles sobre la redacción:

La Sra. ..... nace en Enero de 1965 de embarazo y parto normal....ocupando el


puesto segundo en una fatría de cuatro hermanos. El padre, albañil de profesión
es descrito como una persona fría, violenta y alejada del ambiente familiar. La
madre dedicada a las labores del hogar es una mujer reservada, normativa y a la
vez muy sensible. Su hija valora de ella “el haber estado siempre ahí”. La relación
con el resto de sus hermanos la califica de muy positiva, en especial con el más
pequeño.......Cuando la Sra. .....tenía cuatro meses contrajo una grave
enfermedad..... Cursó estudios primarios desde los cuatro a los seis años en el
colegio......y posteriormente en otro colegio religioso más cercano a su domicilio.
Tenía muchos amigos, que conserva hasta la actualidad, siendo siempre una
persona extremadamente abierta y positiva….

Anamnesis 1
Sr. D. Tomás …., varón, 39 años, nace en Burgos de un embarazo normal y parto con
complicaciones que no dejaron ninguna secuela, siendo hijo único de unos padres que
ya habían tenido varios intentos fallidos para tener más hijos. El padre, comerciante
de éxito, es definido como una persona muy práctica y muy trabajadora, abierto,
entusiasta y muy empático emocionalmente. Su madre es descrita como una mujer
muy rígida con problemas psiquiátricos de tipo depresivo durante toda su vida. Se

14
muestra confundido en relación con los trastornos que sufría su madre afirmando que
“nunca la vió verdaderamente contenta”, estaba muchas veces en la cama, y tenía
muchos miedos a todo y también respecto a el. Eso ocasiónó que en su infancia el
también tuviera terrores nocturnos habituales, y dificultades para relacionarse desde
que “tiene uso de razón”….Se siente muy identificado con su madre afirmando
“somos los dos igual de sensibles y cabezotas”….Comenzó tardíamente su desarrollo
madurativo psicomotriz, aunque se puede estima que dentro de la normalidad,
seguramente este retraso fue debido a la enorme protección de su madre que le
impedía con frecuencia la exploración”siempre estaba diciendo que me iba a caer, y
me iba a romper la cabeza”….

Anamnesis 2

María González fue la primera hija de un matrimonio divorciado dos meses antes de
su nacimiento, la relación con su padre era inexistente puesto que este abandonó el
domicilio familiar en ese momento, desapareciendo por completo de la vida familiar.
Su madre es descrita como una mujer fuerte que ha sacado a su familia adelante. Tres
años después del nacimiento se María se casó de nuevo, siendo su esposo el que ha
ejercido la labor de padre de ella y de sus otros dos hermanos que nacieron
posteriormente, cuatro y cinco años después. Con su hermana menor cuatro años
María tuvo una inmejorable relación incluso durante su infancia, señala como pensaba
que era “una muñeca que había venido en Navidad”, y aprendió a cuidarla y quererla
muy rápidamente. Posteriormente el nacimiento de su hermano alteró el ritmo familiar
pues su hermana reaccionó con celos y angustia ante este nacimiento, María recuerda
estos incidentes lejanamente con extrañeza y con la sensación de que no comprendía
muy bien que sucedía. La relación con su madre siempre fue muy estrecha, su madre
estuvo muy cerca de ella durante toda su infancia, y aún continua estando en un
contacto un tanto dependiente por parte de la madre, durante su infancia era
sobreprotectora y demostró frecuentemente miedo respecto a que María se
desarrollara bien. Su desempeño escolar era muy bueno, y “le gustaba estudiar”, las
relaciones con profesores las destaca como habitualmente problemáticas “no me
podían castigar sin explicarme por qué”, cosa que sucedía muy habitualmente. María
tenía un carácter intranquilo, con tendencia a la impulsividad, y con dificultades de
ajuste respecto a las figuras de autoridad, tanto en el colegio como en su propio
domicilio familiar demostrando su fuerte carácter con su padre adoptivo, tíos y
abuelos…..

Anamnesis 3

15
Practicas alternativas

Estás prácticas tienen el objetivo de conseguir dominar los elementos necesarios para hacer
una buena anamnesis psicológica. Hay otras posibilidades de recopilación de información,
que se pueden hacer en lugar de esta, o que pueden complementarla siempre en torno a los
aspectos biográficos infantiles y su importancia psicológica. desde una perspectiva más
específica o más general.

o Una vez realizada la anamnesis establecer todos los aspectos de cambio y


estabilidad de las biografías individuales, en las diferentes áreas.
o Realizar después de una entrevista única en cámara de Gesell, diferentes
anamnesis. Describir en que aspectos se han fijado cada uno de los redactores
e identificar las causas de los sesgos si los hubiera.
o Hacer varios grupos de entrevistadores que entrevistarían a la misma persona,
en función a consignas de evaluación diferente. Ver como cambia la anamnesis
en función a la información que necesitemos.
o Observar diferentes informes psicológicos y valorar la anamnesis que se ha
realizado en cada informe.
o Realizar una anamnesis personal, e identificar los aspectos individuales que
han tenido más peso en la actualidad, referidos a los aspectos de la
personalidad, educación y también heredados.
o Leer la anamnesis realizada y pedir a un grupo de personas que se imaginen y
luego describan, o dibujen como es la persona que se han imaginado a través
de la historia de su vida. Hacer diferentes grupos con diferentes anamnesis
sobre la misma persona
o Establecer qué aspectos de la personalidad de una persona están sujetas a
cambio y cuales no, en función a sus biografías individuales, basando en estos
aspectos un modelo de intervención individual
o Recopilar diferentes biografías de personajes famosos y realizar con ellas una
anamnesis psicológica
o Aplicar algunas dicotomías aspectos esenciales de la psicología evolutiva, a
una anamnesis particular, estabilidad/cambio, actividad o pasividad,
herencia/ambiente, desarrollo continuo o en etapas, etc.
o Elegir dos o tres focos, en una anamnesis que se puedan considerar los ejes
alrededor de los cuales se ha producido el desarrollo.
o Elegir personas que se nos parezcan ¿son sus biografías parecidas?
o Establecer como aspectos que consideramos negativos en la biografía
individual, pueden resultar positivos en función al manejo real o alternativo
que podamos hacer de ellos

BIBLIOGRAFIA

Moreno M. A (2000) El arte y la ciencia en al anamnesis en Ateneo, 1(1):21-7.


Kaplan H, Sadock B. (1996) Psiquiatria clínica. Barcelona. Hispánica Editorial Médica

16

También podría gustarte