Está en la página 1de 5

FACULTAD DE

MEDICINA HUMANA

PEDIATRÍA – INTERNADO MÉDICO 2022

TAREA ACADÉMICA S1 – CASO CLÍNICO

ESTUDIANTE: Rojas Huillca Christian


FECHA: 15/08//2022

CHICLAYO – PERÚ

1
Anamnesis:
• Lactante varón de 9 meses que acude a emergencia por presentar
desde hace 24 horas fiebre de 38.5C°, pérdida de apetito , vómitos y 10
deposiciones semilíquidas amarillas con moco y sin sangre.
Funciones biológicas
 Orina: normal
 Apetito: disminuido
 Deposición: las descritas
 Sueño :conservado
 Peso: no recuerda
 No recibe medicación
Antecedentes personales de importancia
 Parto cesárea por cesárea previa, a término. Peso al nacer 3.500 kilos.
 Lactancia mixta desde el nacimiento.
 Alimentación complementaria desde los 4 meses.
 Inmunizaciones completas para su edad.
 Desarrollo psicomotor, control cefálico a los 3 meses.
 Sonrisa social desde los 3 meses. Se sienta desde los 6 meses
Antecedentes patológicos
 Niega alergia a los medicamentos.
 Niega patologías previas
Antecedentes epidemiológicos
 Cría de aves de corral.
 Hermano de 3 años con episodio diarreico que se autolimitó hace 2 días
Examen físico
 FC: 160 FR: 28 Temperatura: 38C°.
 Peso: 8.5kg. Talla: 70cm.

2
Tarea:
1) Intervención (diagnóstico y terapia inicial según el triángulo de
evaluación pediátrica en emergencia.

Nos indica el caso clínico un caso de un lactante con síndrome diarreico agudo.
En el caso de los lactantes su etiología suele ser viral en la mayoría de veces,
siendo el rotavirus el más común. Su mecanismo de acción puede ser vía
fecal-oral o por la contaminación de agua o alimentos. En el caso del lactante
se puede pensar en una bacteria entero patógena por la sintomatología
indicada, la etiología el relato de la anamnesis es de gran ayuda en el
diagnóstico, solo recordar que el lactante suele ser raro la infección entérica y
si estas ocurren, el cuadro se auto limita rápidamente.
La terapia inicial debe constar de:
 Ser administrada oral
 Potente actividad anti secretora
 Bajo costo
En este caso se debe dar una terapia de rehidratación oral
Esta es una excelente terapia inicial, siendo la ideal para mantener o corregir la
hidratación

2) Mencione los diagnósticos principales y secundarios identificados.


Diagnostico primario:
Síndrome diarreico agudo: los motivos son los siguientes.
Es un lactante de 9 meses, que vive en una zona de alto riesgo de contaminación (cría
aves de corral) a esto agregar que su hermano también padeció lo mismo. Según
sabemos en la etiología se puede pensar en dos casos en un lactante, puede ser viral
(siendo el más frecuente) o bacteriano, al estar con aves de corral y más la
sintomatología se puede presentar en campylobacter, pero el relato cronológico nos
puede dar una ayuda.
A esto se debe pensar en los síntomas y la diferencia entre una infección viral y
bacteriana
Viral Bacteriana
Son heces amarillas sin moco o sangre Color verde pasto, negra
No suele acompañarse de dolor Explosivas
abdominal Dolor abdominal
Precede un proceso viral Fiebre por encima de los 40 c
Fiebre o febrícula Moco y sangre
Suele acompañarse de vómitos Mejora al ayuno
No mejora con el ayuno Malestar general

Según el relato el lactante llega por presentar diarrea sin moco o sangre, fiebre, vómito
y pérdida de apetito, eso nos hace pensar en un caso viral
Diagnósticos secundarios:
Deshidratación: es la complicación principal y más relacionada en este caso. Se
produce por la pérdida contante de agua y electrolitos por las heces. En le lactante las
pérdidas son muchas, desde la perdida por diarrea hasta la perdida por sudor

3
3) ¿Cuál es la probable etiología?
La etiología puede ser de 2 medios:
 Viral: la más común, siendo la causa el rotavirus, esta afecta en su mayoría
lactantes y niños pequeños, de comienzo brusco, con vómitos y fiebre que
preceden en varias horas al comienzo de las deposiciones diarreica.se piensa
en esta etiología por toda la sintomatología presentada y la anamnesis
 Bacterias: Se presenta en niños mayores, esta diarrea viene acompañadas de
sangre y moco

4) Factores de riesgo identificados. Datos epidemiológicos de


importancia
Los factores identidades son en el ambiente y en la familia. Según nos indica se puede
presentar alimentos o agua contaminada, el inadecuado manejo de excretas,
hacinamiento y a esto agregar familiares, en este caso su hermano que presento los
mismos síntomas, presencia de animales conlleva a condiciones higiénicas
deficientes, el mal medio social y el bajo nivel socioeconómico puede con llevar a ser
factores de riesgo para la madre y el lactante

5) Tratamiento integral (farmacológico, hidratación) y plan de trabajo a


seguir (exámenes complementarios)
Para la mayoría de niños el estudio etiológico es innecesarios, ya que e tratamiento
viene enfocado en la rehidratación, esto muy independiente del agente causal y el uso
de antibióticos no tendrá muchos beneficios. En el caso de buscar etiología debe ser
en situaciones especiales, estas se deben pedir antes de la terapia, en especial se
debe solicitar en casos de disintiera.
Pero si necesitamos un examen lo indicado sería un estado acido base para ver e
grado de deshidracion o ver si el tratamiento está haciendo efecto.
El tratamiento se basa en rehidratar y prevenir su deshidratación, mantener la
alimentación durante y durante el episodio de diarrea y el uso selectivo de antibióticos
y otros medicamentos. Ene le caso de hidratar de usa soluciones de sales de
rehidratación oral con baja osmolaridad.
Antieméticos: en pediatría se usa el ondansetron, se usa en niños con vómitos
incoercibles donde reduce la necesidad de endovenoso u hospitalización
Antibióticos: en el caso la mayoría se auto limita si es viral, esta se terapia se limita en
caso de ser algo bacteriano en casos disentéricos. No se recomienda su uso en el
tratamiento de rutina
Probioticos: su uso es aun controversial, suele reducir la intensidad y la duración del
cuadro de diarrea

Bibliografía:
 Gastrolat2019s1000.05.pdf [Internet]. [citado 15 de agosto de 2022]. Disponible en:
https://gastrolat.org/DOI/PDF/10.0716/gastrolat2019s1000.05.pdf
 Afazani A, Beltramino D, Bruno ME, Cairoli H, Caro MB, Luis J, et al. Actualización sobre
criterios de diagnóstico y tratamiento. :12. disponible en :
https://www.sap.org.ar/uploads/consensos/consenso-de-diarreas-agudas-en-la-
infancia.pdf

4
 Balboa A.. Diarrea aguda. Rev. esp. enferm. dig.  [Internet]. 2005  Abr [citado  2022 
Ago  16] ;  97( 4 ): 290-290. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1130-01082005000400009&lng=es.
 Riverón Corteguera Raúl L.. Fisiopatología de la diarrea aguda. Rev Cubana Pediatr 
[Internet]. 1999  Jun [citado  2022  Ago  15] ;  71( 2 ): 86-115. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75311999000200005&lng=es.

También podría gustarte