Está en la página 1de 6

ABP Diarrea Aguda

GRUPO 3:
Residentes​: Álvarez, Martínez, Moreno, Schonfeld.
Docente: ​Lucas Dunayevich

Objetivos:
- Reconocer la relevancia clínica del manejo de la Diarrea Aguda y su
posible consecuencia, la deshidratación.
- Valorar clínicamente y clasificar la deshidratación.
- Desarrollar criterios para el tratamiento de la deshidratación asociada a
Diarrea Aguda.
- Formar criterio sobre uso racional de medicamentos en la Diarrea
Aguda. - Reconocer Signos de Alarma en cuadros de Diarrea Aguda.

Caso 1)
Angeles, de 12 meses, es llevada a la consulta en su centro de salud por su
madre Eugenia.
Presenta vómitos y diarrea de 12 hs de evolución, con deposiciones líquidas,
7-8, amarronadas, sin sangre ni moco; el último vómito fue hace 10 minutos.
Nacida por cesárea, con 35 semanas, por HIE. Peso al nacer: 2 kg. APGAR:
8-9, LME hasta los 3 meses.
ExF: llanto intenso, con lágrimas, irritable, afebril, lengua seca, mucha sed,
pliegue +, FC: 150 lpm, FR: 56 rpm

1- ​Qué diagnóstico antropométrico tenía Ángeles al nacer? ¿Y


ahora? ​2- ​Evalúe la FC y FR para la edad.
3- ​¿Se encuentra deshidratada?
4- ​Si su respuesta es afirmativa: ¿qué grado de deshidratación
presenta? ​5- ​¿Cómo indica el tratamiento de rehidratación?
6- ​Qué manejo propone para los vómitos?

Caso 2)
Joel de 3 años, es llevado por su hermana mayor, por presentar diarrea que
describe como deposiciones blandas, con hilos de sangre y fiebre de 38-38,5°
desde hace 48 hs. No presenta APP de relevancia.
ExF: T° 37,9. Abdomen doloroso a la palpación de marco colónico. Mucosas
húmedas. FC: 100 lpm. FR: 25 rpm.
1- ​Cuál es su apreciación clínica?
2-)¿ Qué​ plan terapéutico propondría? ¿Indica alguna medicación?
3- ​¿Solicita algún estudio? ¿Cuál? ¿Por qué?
4-) ​¿Qué recomendaciones da sobre alimentación?
Ejes de Búsqueda:
a) ​Diagnóstico clínico y grados de deshidratación
b) ​Planes de rehidratación
c) ​Uso de ATB
d) ​Medicación anti peristáltica, antidiarréica, antiespasmódica, tanto en
niñxs como en adultxs con diarrea aguda.
e) ​Manejo de vómitos: en adultxs y niñxs, medicación, dosis, intervalos,
RAM. ​f) ​Preparación casera de SRO.
g) ​Manejo de la alimentación en diarrea aguda.
h) ​Sospecha de SUH.
i) ​Laboratorio en D.Ag.

Consiga: ​En grupos, resuelvan ambos casos clínicos, organizando la


información de las búsquedas, a modo de resumen que les sirva para la
consulta (Libreta de consulta rápida). – Ejes de búsqueda: ​a, b, c, e, f, g.
​Así mismo, cada grupo realizará las búsquedas anexas según la
siguiente distribución:
G1) Medicación antiperistáltica
G2) Medicación antidiarreica
G3) Medicación antiespasmódica
G4) Sospecha SUH
G5) Laboratorio

SITUACIÓN 1: ÁNGELES
1) Diagnóstico antropométrico al nacer (35 semanas): Adecuada Edad
Gestacional (10-50)
Diagnóstico antropométrico actual con edad corregida (10 meses y 3 semanas):
Riesgo de Bajo Peso (3)
2) Frecuencia cardíaca: normal ( VN: 90-150 lpm)
Frecuencia respiratoria: Eupneica (VN: 25-40)
3) La paciente se encuentra deshidratada.
4) Por los signos y síntomas referidos (llanto intenso, con lágrimas, irritable,
afebril, lengua seca, mucha sed, pliegue +) se considera deshidratación
moderada.
5) El tratamiento indicado es el Plan B de rehidratación:
Primero, durante 4 horas: administración del líquido de forma fraccionada en
pequeñas cantidades cada 2-3 minutos, para una mejor tolerancia. SRO a 20
ml/kg. En el caso que el paciente vomita, se espera 10min y se comienza con
pequeñas cantidades.
Posterior a las 4 hs de SRO, comenzar con la alimentación precoz variada,
evitando alimentos con altos contenidos de azúcares (que pueden empeorar la
diarrea por efecto osmótico). Se le recomienda a la madre continuar con el
Plan A luego de la normohidratación.
) No se deben utilizar antiemeticos de forma rutinaria con vómitos en el
contexto de una GEA. En varios estudios se ha demostrado que, aunque tanto
ondansetrón como metoclopramida reducen los vómitos, tienen efectos
secundarios importantes y pueden aumentar la diarrea posiblemente por la
retención de toxinas que habrían sido eliminadas con los vómitos. En la
actualidad, el único aconsejado sería el ondansetrón y solo para casos muy
seleccionados de vómitos incoercibles y en ámbito hospitalario.

SITUACIÓN 2: JOEL

1) Apreciación clínica: Normohidratado, eupneico, frecuencia cardíaca normal.


Diarrea aguda disentérica (heces con sangre + dolor abdominal)
2) Plan terapéutico:
PLAN A para la prevención de la deshidratación. (Aumentar ingesta de líquidos,
ofrecer 10mg/kg de SRO después de cada deposición y/o vómitos). Además
enseñar a la madre pautas de higiene personal y de los alimentos si fuese
necesario.

Antibióticos:
Diarreas con sangre o moco en las deposiciones, pero con clínica moderada y
poca fiebre, no se debe realizar tratamiento antibiótico de rutina, excepto si se
encuentran dentro de un brote conocido de shigellosis.
No se usan antimicrobianos de rutina porque:
● Es una enfermedad autolimitada en pocos días
● La causa más frecuente es la viral
● El tratamiento empírico facilita la aparición de gérmenes resistentes y
más agresivos, pudiendo empeorar o complicar el cuadro clínico
● Hay importantes evidencias de que la utilización de antibióticos, en
diarrea por E. Coli productora de toxina Shiga y Shigella disenteriae Tipo
1, se asocian, con mayor frecuencia a SUH

El tratamiento antibiótico empírico inicial está recomendado en las siguientes


situaciones:
Disentería grave, descartada E. Coli toxina Shiga y Shigella dysenteriae tipo 1
Sospecha sepsis o bacteriemias
Cólera en zona endémica
Inmunosuprimidos
Neonato
En la diarrea aguda NO deben utilizarse ninguno de los siguientes: bismuto,
carbón, silicatos, anticolinérgicos, difenoxilato, loperamida.
3) Por tratarse de una diarrea disentérica podría solicitarse coprocultivo con
aislamiento del agente y antibiograma.

Todas las bacterias tienen condiciones especiales para ser cultivadas. desde el
punto de vista práctico resulta imposible la existencia de un cultivo para todas
Ante una solicitud de "coprocultivo" los laboratorios utilizan medios para el
aislamiento de Salmonella y Shigella bajo el concepto de que éstos son los
agentes más frecuentes de diarrea, pero la realidad es otra; Campylobacter, por
ejemplo, es un patógeno tan o más frecuente que los anteriores que debe ser
investigado con igual intensidad, pero el problema es que el método de cultivo
para Campylobacter es enteramente diferente.
Otro problema grande en la investigación de la etiología de las diarreas es la
casi inexistente disponibilidad de reactivos en los laboratorios para investigar
las toxinas bacterianas que producen diarrea
Hay excepciones al concepto enunciado en el párrafo anterior y es el caso de
las cepas de Escherichia coli que producen toxina Shiga (verocitotoxina);
particularmente E. coli O: 157 H:7 puede ser identificada en cultivo
La mayor parte de las cepas con este serotipo producen la toxina.El cultivo para
el E. coli 0:157 H:7 debe ser solicitado en forma específica cuando se sospecha
la presencia de esta bacteria, sobre todo, aunque no exclusivamente, en
pacientes con diarrea sanguinolenta.

4) No existe ninguna evidencia que justifique la realización de cambios


significativos en la dieta del niño para el tratamiento de una diarrea aguda.
La alimentación en la enfermedad diarreica debe ser temprana, oportuna y
adecuada. La nutrición es fundamental en la enfermedad diarreica. El plan de
alimentación indicado debe ser equilibrado, altamente digerible, adecuado a los
recursos de la familia, basado en alimentos de disponibilidad local, aceptados
culturalmente y de fácil preparación. La recomendación es que el niño siga con
su alimentación durante la diarrea si se encuentra normohidratado
En mayores de 6 meses continuar con una alimentación semisólida o sólida
habitual. Los aportes no lácteos pueden ser cereales no enteros, arroz, pastas,
sémola, harina de maíz, carnes (pollo, vaca, etc.), papa, batata, queso, huevo,
banana (madura y sin hilo) y aumentar densidad calórica con el aporte de
aceites vegetales. Los alimentos y modos de preparación pueden ser diferentes
en cada lugar o región. Aumentar en lo posible la frecuencia agregando una o
dos comidas por día para favorecer la recuperación.
No dar líquidos de composición inadecuada como gaseosas, jugos artificiales.
Deben evitarse alimentos con mucha azúcar porque empeoran la diarrea.
La leche de vaca no debe diluirse. Se demostró que, diluida, disminuye el
aporte calórico y no ofrece ventajas en la evolución de la diarrea.
Se recomienda no dar alimentos con abundantes grasas saturadas e
hidrogenadas (por ejemplo papas fritas comerciales, chizitos entre otros) o
productos ricos en azúcares simples (galletitas dulces, alfajores, postres
comerciales, golosinas en general). Teniendo en cuenta la disponibilidad y el
costo debe saberse que en estudios clínicos controlados no se encontraron
diferencias significativas entre el uso de leche de vaca versus el yogurt.
Es importante brindar signos de alarma, explicar que debe regresar a control
o consulta en el caso de que el estado del niño no mejore, comience con fiebre
o continúe con la misma por más de 5 días, vómitos a repetición, sed intensa,
deje de ingerir líquidos o continúe con muchas deposiciones líquidas.

SRO casera:
• 1 litro de agua hervida
• 4 cucharadas soperas de azúcar
• 1 cucharadita de sal.
Mezclar todo en una jarra, mantener tapado y administrar según la edad.

Medicación antiespasmódica:
Existe un consenso unánime desde las distintas instituciones sanitarias en que
no existe evidencia que respalde el uso de antiespasmódicos, situación que se
contrasta con la práctica clínica ya que se ha observado en estudios
observacionales como se hace prescripción de manera frecuente de este tipo
de medicación (butilhioscina y dipirona).
Por lo cual se debería hacer hincapié al momento de evaluar y darle
indicaciones a los pacientes que el curso de la patología diarreica generalmente
es autolimitada y que el indicar medicamentos que no representan beneficios es
contraproducente porque aun así se encuentran expuestos a reacciones
adversas por los mismos.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
★ VALORACIÓN DEL NIÑO Y RECONOCIMIENTO DEL NIÑO GRAVEMENTE
ENFERMO, Pediatría Integral 2011; XV(Supl.1): 7-16
https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2012/03/Pediatria-Integral-XV-Suple
mento-1.pdf
★ Diarrea aguda. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y
Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.aeped.es/sites/def
ault/files/documentos/diarrea_ag.pdf&ved=2ahUKEwiriMe2hu3sAhVYHLkGHeYNA6QQ
FjANegQIEhAB&usg=AOvVaw1RLIb6r86SI6lYTzZ2VmHk
★ Gastroenteritis aguda. Pediatría Integral 2015; XIX (1): 51-57
https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2015/xix01/05/n1-051-057_Ana%20
Beneitez-int.pdf
★ Consenso Nacional. DIARREA AGUDA EN LA INFANCIA. Actualización sobre criterios
de diagnóstico y tratamiento.
https://www.sap.org.ar/uploads/consensos/consenso-de-diarreas-agudas-en-la-infancia.
pdf
★ Terapéutica Racional en atención Primaria de la Salud. infecciones prevalentes en el
primer nivel de atención. Unidad 4.
http://186.33.221.24/medicamentos//files/TrAPS_unidad_4IP_para_web.pdf
★ GUIA DE ATENCION DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA. Ministerio de Salud
de Colombia.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/17Atencion%2
0de%20EDA.PDF
★ Dr. Carlos Javier Zepeda.Los cultivos de las heces. EL LABORATORIO EN LA
PRÁCTICA MÉDICA Rev Med Hond 2001; 69:32-36
http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2001/pdf/Vol69-1-2001-8.pdf
★ Hernández LI, Sánchez CNP, Reyes HU, et al. Prescripción de antieméticos y
antiespasmódicos en los niños con diarrea aguda. Rev Mex Pediatr.
2013;80(6):223-226.
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=47159

https://www.paho.org/col/index.php?option=com_docman&view=download&category_sl
ug=publicaciones-ops-oms-colombia&alias=1353-cartilla-uroc1906 

También podría gustarte