Está en la página 1de 11

Neonatología

Trabajo Práctico y Exposición


sobre :
Diarreas – Tipos y clasificaciones

Integrantes : Nancy Villalba Leda Candia

Curso : 2do Enfermería Sección : “B”

Docente : Sulma Espínola Año: 2023


Introducción
La enfermedad diarreica es la segunda causa de muerte en niños menores
de cinco años muy a pesar de ser enfermedades prevenibles y
tratables. Los niños malnutridos o inmunodeprimidos son los que
presentan mayor riesgo de enfermedad diarreica potencialmente
mortal.
La falta de lactancia materna exclusiva, aumenta la probabilidad de
diarrea 4,62 veces. La ausencia total de lactancia materna durante los
primeros seis meses aumenta la frecuencia de diarreas hasta 10 veces
en los menores de 6 meses, y esta falla posterior a los 6 hasta los 23
meses aumenta el riesgo de padecer de diarrea hasta 2,18 veces más
que los niños que reciben leche materna.
Los dos agentes etiológicos más comunes de diarrea en los países en
desarrollo son el Rotavirus y la Echerichia coli, según los informes de
la OMS.
Objetivos

General Específico

-Retroalimentar los conceptos en


-Reafirmar los
cuanto a la diarrea, las causas y
conocimientos ya
tipos que existen de esta
adquiridos referente a
patología, y a su vez las
esta patología.
etiologías de la misma, sus
síntomas y prevenciones.
¿ Qué es la Diarrea?
● Se denomina diarrea al aumento en la frecuencia de las
deposiciones (más de tres veces al día) acompañada de
una disminución de la consistencia de estas,
convirtiéndose en blandas o líquidas. A veces la diarrea
puede contener sangre, moco, pus y alimentos no
digeridos.

● Dependiendo de la persona, esta patología puede ser leve


y desaparecer en pocos días o durar más tiempo.
Etiología

Infección
Bacterias Intolerancia alimenticia Enfermedad auto
Virus Alimentos contaminados inmune
Hongos
Síntomas

Náuseas y vómitos Y como complicación


Calambres y más grave se
sensibilidad Deposiciones líquidas encuentra la
abdominal deshidratación.
Prevención
Hay dos tipos de diarrea que se pueden prevenir:
Diarrea por rotavirus
Este virus común provoca diarrea en niños y adultos y se puede prevenir mediante la administración de dos
vacunas. Estas vacunas solo protegen al niño del rotavirus y no de la diarrea que aparece por otras causas.

Diarrea del viajero


Las personas que viajan a países en vías de desarrollo como África, Latinoamérica o Asia pueden tener diarrea
del viajero debido al consumo de agua o alimentos que contienen virus, parásitos o bacterias nocivas. En este
caso se pueden tomar una serie de precauciones:
No consumir agua del grifo ni hielo hecho con agua del grifo.
Evitar cepillarse los dientes con agua no embotellada.
No beber leche ni tomar lácteos sin pasteurizar.
Comer verduras y frutas que se puedan pelar. Además, conviene que esos productos los pele usted mismo.
Evitar el consumo de pescado y carne crudos.
Beber agua embotellada.
Tipos
Existen diferentes tipos de diarrea dependiendo de las causas que la originan. Se
pueden clasificar en:
Diarrea por toxiinfección alimentaria. Se produce por el consumo de alimentos
que no están en buen estado.
Diarrea vírica. Causada por el rotavirus u otros virus.
Diarrea del viajero. Surge como consecuencia del consumo de comida y bebida
en países en vías de desarrollo que contienen virus nocivos.
Diarrea aguda: 14 días o menos de duración.
Diarrea persistente: entre 14 y 30 días de duración.
Diarrea crónica: más de 30 días de duración.
TRATAMIENTO SINTOMÁTICO:
Tratamiento no farmacológico.
Rehidratación: :método básico del tratamiento sintomático. Adecuar la reposición de líquidos mediante
hidratación oral y parenteral a través de soluciones alcalinas, evitando bebidas hiperosmolares que
contribuyan a perpetuar la diarrea. La rehidratación parenteral sólo está indicada en pacientes con
deshidratación grave, en niños de corta edad o ancianos, para el resto de pacientes bastará con una
rehidratación rápida y con la reposición de las pérdidas que debe efectuarse en las primeras 4-6 horas.
Alimentación: empezar la alimentación oral al terminar la etapa de rehidratación rápida eficaz. No se
recomienda limitar la ingesta oral. La dieta adecuada se basa en almidón cocido (arroz, fideos) y
sémolas, enriquecida con galletas saladas, plátanos, yogur, sopas, carne y verduras cocidas. El enfermo
debe comer alimentos que le apetecen. No obstante, se deben evitar comidas difíciles de digerir, fritas
y leche dulce, así como sustancias irritantes como las contenidas en bebidas estimulantes (café,
alcohol, etc.), especias o el tabaco. Son más convenientes las comidas en pequeñas cantidades pero
con mayor frecuencia. Se recomienda volver a una dieta habitual al normalizarse la consistencia de las
heces.
Tratamiento farmacológico
Fármacos antidiarreicos: Inhiben la secreción gástrica y biliar, retrasan el vaciamiento gástrico, disminuyen
la motilidad intestinal, aumentan la absorción y el tono del esfínter anal. No se deben usar si hay fiebre o
sangre en heces por riesgo de megacolon tóxico. Estos fármacos son los derivados opioides como
loperamida, codeína.

Probióticos: algunas bacterias probióticas pueden constituir un tratamiento coadyuvante de la diarrea acuosa
de etiología viral confirmada (sobre todo en niños) o probable (Lactobacillus rhamnosus GG,
Saccharomyces boulardii). Pueden acortar la duración de la enfermedad en 1-2 días. Son ineficaces en la
diarrea inflamatoria e invasiva.
Fármacos antisecretores: Disminuye la hipersecreción de agua y electrolitos sin tener efectos sobre la
motilidad. Estos fármacos son clonidina, racecadotrilo…

Agentes formadores de masa: Aumentan la consistencia de las heces. No usar en pacientes con riesgo de
megacolon tóxico. Tales como plantago o psilio.

Antibióticos: Indicados en coprocultivo positivo o de forma empírica si la clínica hace sospechar de origen
infeccioso.
Conclusión
La diarrea es una patología de alta prevalencia, generalmente auto limitada y que requiere sólo
de tratamiento sintomático en la gran mayoría de los casos. Es una causa frecuente de
consulta en servicios de urgencia y en atención ambulatoria. La mejoría de las condiciones
sanitarias en nuestro país, la disponibilidad de agua potable, alcantarillado, el tratamiento de
las aguas residuales antes de devolverlas a los cauces naturales van en el sentido correcto
para disminuir las patologías infecciosas que se transmiten por vía fecal-oral. Asimismo la
mejor manipulación de los alimentos, el observar cadenas de frío, evitar contaminación
cruzada tanto en el hogar como en alimentación industrial constituyen un aporte al bienestar
sanitario de la ciudadanía. Otro aporte es la educación sobre estos temas a la población. El
buen juicio clínico debe identificar aquellos pacientes de riesgo que requieren de
tratamiento y estudios específicos. Educar a nuestra población en el autocuidado para
prevenir estas patologías es parte de nuestra obligación como médicos clínicos.

También podría gustarte