Está en la página 1de 31

Resumen

Estructura que conforma la Función Pública en Venezuela

Gloribel Rondón, José G. Méndez Bastidas, Mariana Cabrera Mata y Yesica M.

Castellanos Castro

Programa Especialización en Control de la Gestión Pública (PECGP), Dirección de

Postgrado Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública (ENAPH)

Sección: 86

Gestión Pública

Profesora: Yvonne Mayorga

30 de Octubre de 2022
La administración pública se encarga de enlazar la comunicación entre el gobierno y el

pueblo, es decir que se ve reflejada en la relación establecida entre el Poder Público o

Gubernamental y el Poder Popular; en Venezuela, a raíz de la reforma del Estado planteada en la

Constitución de la República de 1999, se crean una seria de disposiciones legales para adaptar

con principios y fundamentos para su organización en base a los conceptos de la nueva gestión

pública.

el artículo 141 establece: “La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y

se fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia,

transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con

sometimiento pleno a la Ley y al Derecho.”

Las leyes que dan la estructura legal, orgánica y administrativa a la Administración

Pública Venezolana son:

- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999.

- Ley Orgánica de la Administración Pública.

- Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público.

- Ley Orgánica de Planificación.

- Ley Contra la Corrupción.

- Constituciones de los Estados Federales.

- Ley Orgánica del Poder Público Municipal.

- Ley del Estatuto de la Función Pública.

- Código de Ética para el Funcionario Público.

- Decreto con Rango y Fuerza de Ley Sobre Simplificación de Trámites

Administrativos.
Dentro del marco de la estructura del Estado venezolano, la forma de la Administración

Pública admite la Centralización; entendiéndose esta como: La acción de reunir o concentrar en

un solo órgano, todos los asuntos de índole político administrativo; es decir, que existe un único

órgano superior capaz de tener bajo su mando todas las funciones, competencias y controles, con

respecto a los demás órganos que integran la administración Pública Venezolana.

En este orden de ideas, se dice que existe centralización, cuando los órganos que

conforman la Administración Pública se agrupan colándose unos respectos con otros, en una

situación de dependencia, es decir, en junta relación jerárquica, donde el órgano que se ubica en

el punto más alto de la jerarquía, tienen ciertos poderes sobre los otros.

Las características más resaltantes de la centralización:

- Existe un órgano superior que concentra todas las funciones y competencias

- Los demás órganos que componen la Administración Publica, no tiene autonomía

funcional, es decir, que no pueden tomar decisiones propias.

Ahora bien, dentro del marco de la estructura de una administración pública centralizada,

se encuentran diferentes niveles de organización que son objetos de estudio, para comprender la

centralización de la Administración Pública Venezolana y que a continuación se explicaran

La Administración Pública Nacional: Se rige por las disposiciones de la Ley Orgánica

de la Administración Pública, esta Ley creada con la finalidad de ampliar y organizar la

administración del Estado atendiendo a la organización y competencia de los poderes públicos,

establecidos en la Constitución de forma descentralizada, regulando políticas administrativas y

estableciendo normas básicas sobre los archivos y registros públicos.

La Administración Pública Central: según el artículo 45 de la Ley Orgánica de la

Administración Pública “Son órganos superiores de dirección de la Administración Pública


Central, el Presidente o Presidenta de la Republica, el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta

Ejecutiva, el Consejo de Ministros, los Ministros o Ministras y los Viceministros o

Viceministras” y a los mismos le corresponde a los órganos superiores de dirección de la

Administración Pública Central dirigir la política interior y exterior de la República.

Jefe de Estado y máximo jerarca de la administración pública, además de las atribuciones

conferidas por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de la

Administración Pública, le atribuye a este dirigir la administración pública central a nivel

nacional, entre las tareas que le confiere esta Ley.

El Vicepresidente Ejecutivo, artículo 49 de la L.O.A.P, dentro de sus funciones

administrativas, tiene la coordinación de la administración pública nacional de conformidad con

la instrucciones del presidente de la república, presidir el Consejo de Ministros previa

autorización del Presidente, coordinar relaciones con la asamblea Nacional, entre otros.

Los Ministros y Viceministros, según el artículo 242 de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, los ministros son órganos directos del Presidente, reunidos

conjuntamente con el Vicepresidente forman el Consejo de Ministros, son responsables de sus

propias resoluciones solidariamente, es decir que ningún ministro puede escudarse en los demás,

sus actuaciones se rigen por la Ley Orgánica de la Administración Central.

Administración Pública Estadal, de acuerdo al artículo 160 de la Constitución de la

República Boliviana de Venezuela, la administración de los Estados corresponde a los

gobernadores, su gestión será vigilada por el Contralor del Estado las funciones legislativo los

consejos de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas actuaran para coordinar políticas

de descentralización
Y la administración de los Distritos Metropolitanos se realizara atendiendo a las

condiciones poblacionales, desarrollo económico y social, según el artículo 172 de la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las competencias metropolitanas serán

asumidas por los órganos de gobierno del respectivo distrito metropolitano.

Administración Pública de los Municipios. La administración de los municipios

corresponde al Alcalde, el control y vigilancia de los ingresos y gastos corresponde al Contralor

municipal, los cuales gozan de autonomía orgánica según la Ley Orgánica de Régimen

Municipal, el poder legislativo, corresponde al concejo integrado por los concejales.

Administración descentralizada.

La descentralización es una Política estratégica para restitución plena del poder al pueblo

soberano, mediante la transferencia de competencias y servicios desde las instituciones

nacionales, regionales y locales hacia las comunidades organizadas, para fomentar la

participación y alcanzar la democracia.

Podemos describir algunas características de la descentralización como los son:

• Hay un traslado de competencias desde la administración central del estado a

nuevas personas morales o jurídicas.

• El estado dota de personalidad jurídica al órgano descentralizado.

• Se le asigna un patrimonio propio y una gestión independiente de la

administración central.

• El estado solo ejerce tutela sobre estos.

• Se basa en un principio de autarquía.

La descentralización de la Administración Pública se desarrolla atendiendo al principio

de simplicidad en los trámites administrativos, para ello se creó la Ley de Simplificación de


Trámites Administrativos de 1999, se destinó específicamente a desarrollar, en detalle el

principio de simplificación con el objeto de racionalizar las tramitaciones que realiza los

particulares ante la Administración Pública, para mejorar se eficiencia, utilidad y celeridad, así

como reducir gastos operativos.

Entes de la descentralización Funcional. Está clasificada en Institutos autónomos,

Empresas del Estado, empresas Matrices, Fundaciones del Estado y asociaciones y sociedades

civiles del Estado.

Institutos autónomos. Son organismos oficiales con personalidad jurídica, financiados

por el Estado, esta figura se crea con la finalidad de que su desempeño sea más ágil a la hora de

brindar soluciones, sin tener que recurrir a un nivel central (no dependen de las decisiones de

Ministros o Consejo de Ministros).

Empresas del Estado. Artículo 100 L.O.A.P. “Son empresas del Estado las sociedades

mercantiles en las cuales la República, los estados, los distritos metropolitanos y los municipios,

o alguno de los entes descentralizados funcionalmente a los que se refieren esta Ley, solos o

conjuntamente, tengan una participación mayor al cincuenta por ciento del capital social.

Empresas matrices. Según el artículo 105 de LOAP, se refiere la operación a la

vinculación existente de varias empresas del Estado en mismo sector y estas pueden ser creadas,

por el Presidente, por los Gobernadores y Alcaldes.

Fundaciones del Estado. Según el artículo 108 de la L.O.A.P. Son llamadas

fundaciones a los organismos que funcionan con patrimonio del Estado (mayor 50%), que se les

considera de utilidad pública, por su carácter artístico, científica o literario, por ejemplo el

Centro Simón Bolívar.


Asociaciones y Sociedades Civiles del Estado. Según la L.O.A.P. En este caso la

participación del Estado es en carácter de Socio o Miembro con un aporte del cincuenta por

ciento o más del Capital, deberán ser autorizados por el Presidente o Presidenta de la República,

mediante decreto o a través de resolución dictada por máximo jerarca descentralizado

funcionalmente.

Los principios de la actividad de la administración pública. De acuerdo con el artículo

141 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la administración pública se

fundamenta en “Los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia,

transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con

sometimiento pleno a la ley y al derecho”. Estos mismos principios los repite el artículo 12 de la

LOAP al precisar que la actividad de la Administración Pública se desarrollara con base a los

principios antes mencionados.

Relación Intergubernamental: Estados, Municipios, Consejos Comunales

Lo primero que debemos conocer es que son las relaciones intergubernamentales, se

puede definir como aquellas que se dan entre el gobierno central y los gobiernos sub-nacionales.

Se trata de entender qué nivel de gobierno debería llevar a cabo determinadas funciones.

El Preámbulo de la Constitución venezolana define a la República Bolivariana de

Venezuela como un "Estado de Justicia, federal y descentralizado". En el Artículo 4 de la

Constitución se establece:

"La República Bolivariana de Venezuela es un Estado Federal descentralizado en los

términos consagrados en esta Constitución, y se rige por los principios de integridad territorial,

cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad."


El Estado Federal, es aquel que está compuesto por estados particulares, cuyos poderes

regionales gozan de autonomía e incluso soberanía en algunos aspectos de la política interna.

Está regido por los principios de integridad territorial, cooperación, corresponsabilidad,

economía y política de la Nación. Así como las bases de las relaciones intergubernamentales

establecidas en la Constitución, y los mecanismos institucionales creados en ella para tales fines.

El Poder Público se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estadal y el Poder

Nacional. El Poder Público Nacional se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y

Electoral. Cada una de las ramas del Poder Público tiene sus funciones propias, pero los órganos

a los que incumbe su ejercicio colaborarán entre sí en la realización de los fines del Estado.

Artículo 136 de la Constitución de Venezuela. (Anexos a, b,c,d,e)

Los órganos del Poder Público Municipal, en la ejecución de sus funciones incluye la

participación ciudadana en el proceso de definición y ejecución de la gestión pública y en el

seguimiento, control y evaluación de sus resultados, para lo cual se crearan las herramientas que

lo garanticen.

El Poder Estatal es aquel que está constituido por todos aquellos organismos e

instituciones del Gobierno señaladas en Nuestra Carta Fundamenta, con competencia a nivel

Estadal.

Las relaciones intergubernamentales tienen lugar entre unidades del gobierno de todo tipo

y nivel del territorio. Y se deben entender como las vías de enlace entre todos los participantes

del sector público, cuyo flujo de información contribuye a evitar problemas asociados a los fallos

del Estado y a hacer efectivas las ventajas potenciales del gobierno.

Con el propósito de impulsar el Estado federal descentralizado venezolano, la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela consagra instituciones basadas en los


principios de autonomía, cooperación, coordinación, solidaridad, participación, subsidiariedad,

entre otros. Las referidas instituciones son las que le dan forma y vida a las relaciones

intergubernamentales en Venezuela, pues todo Estado donde exista alguna distribución de poder

en consecuencia con mayor justificación el Estado federal requiere mecanismos de concertación

entre los niveles político territorial para una distribución equitativa de competencias y recursos.

Consejo Federal de Gobierno.

El Consejo Federal de Gobierno, es el órgano encargado de la planificación y

coordinación de políticas y acciones para el desarrollo del proceso de Descentralización y

Transferencia de Competencias del Poder Nacional a los Estados y Municipios

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el Articulo 185 prevé al

Consejo Federal de Gobierno como un órgano carente de personalidad jurídica propia, de rango

constitucional, encargado de la planificación y coordinación de políticas y acciones para el

desarrollo del proceso de descentralización y transferencia de competencias del poder Nacional a

los Estados y Municipios ; fortalece la negociación entre los distintos niveles político

territoriales, ello traduce que se convierte en un órgano directivo para facilitar las relaciones

intergubernamentales.

Los consejos comunales.

Los Consejos Comunales en el marco del ejercicio constitucional de la democracia

participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre las

diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que

permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y

proyectos orientados a responder las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la

construcción de una sociedad de equidad y justicia social.


Se hace urgente estrechar las relaciones intergubernamentales en sus tres niveles político-

administrativos, de tal manera que le permita a los municipios generar políticas públicas acorde

con las necesidades de sus ciudadanos y ciudadanas en concordancia con los lineamientos y

directrices emanados del gobierno central, conjuntamente con el gobierno regional (articulación)

y con las comunidades organizadas y otros actores de carácter social, político, económico,

cultural, privados, entre otros.

Pero debe existir un seguimiento, control y evaluación de los planes, programas y

proyectos implementados por los municipios, no solo por parte de los organismos competentes

tradicionalmente (Contraloría General de la República, Contraloría Municipal, Comisión Central

de Planificación), sino que debe intervenir la nueva contraloría existente. Es por esto, que entre

estos organismos y dentro de la nueva gestión pública, hay uno que debe resaltarse y que debe

ser pilar fundamental en la ejecución de las políticas públicas municipales “La Contraloría

Social”, que debe ser el mecanismo garante de que se cumplan y lleguen a feliz término los

planes, programas y proyectos, además de funcionar como un sistema de información para los

otros organismos competentes de contraloría, para el municipio, la región y el país; y servir

además como recopiladores y suministradores de datos e información que permitan crear

indicadores para mejorar la planificación y las políticas públicas, y por consiguiente fortalezcan

la gestión municipal.

Los objetivos para fortalecer las relaciones intergubernamentales podemos mencionar:

• Los niveles político territoriales deben capacitarse para el ejercicio de sus

atribuciones y en la administración de sus recursos. Esto último los involucra como entes

corresponsales en materia fiscal.


• La equidad social debe estar presente, con el propósito de evitar desequilibrios

verticales y horizontales, en consecuencia, al poder nacional, por ser el poder unitario uniforme,

le corresponde el reparto de la riqueza con miras a fortalecer la solidaridad y la cohesión social.

• La unidad debe estar presente, con el propósito de que exista la cooperación.

Régimen Central y Descentralizado

El Poder Público Nacional, cuyo ámbito de ejercicio es todo el territorio de la República

y se regula conforme al principio de la separación orgánica de poderes, se divide en cinco ramas:

Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial y el Sistema de Justicia, Poder Ciudadano y

Poder Electoral.

El Poder Legislativo Nacional, está a cargo de la Asamblea Nacional, órgano

parlamentario de forma unicameral, integrado por diputados elegidos en cada una de las 24

entidades federales, por votación universal, directa, personalizada y secreta, con representación

proporcional según una base poblacional del 1,1 por ciento de la población total del país.

Además, cada entidad federal elige tres diputados, igualmente los pueblos indígenas también

eligen tres. Cada diputado tiene su suplente escogido en el mismo proceso, duran cinco años en

el ejercicio de sus funciones, pudiendo ser reelegidos por dos períodos consecutivos como

máximo.

El Poder Ejecutivo Nacional, se conforma por el Presidente de la República, el Vicepresidente

Ejecutivo –designado por el Presidente-, los Ministros, el Consejo de Ministros, la Procuraduría

General de la República y el Consejo de Estado. El Presidente es designado por votación

universal, directa y secreta por un período de seis años, con posibilidad de reelección inmediata

por una sola vez, proclamándose al candidato que hubiere obtenido la mayoría de votos válidos.

Reúne la doble condición de Jefe del Estado y del Ejecutivo Nacional.


El Poder Judicial y el Sistema de Justicia de carácter nacional e independiente, es el

encargado de administrar justicia y conocer de las causas y asuntos de su competencia mediante

los procedimientos que determinen las leyes y ejecutar o hacer ejecutar sus sentencias. En

ejercicio de esta potestad los órganos del Poder Judicial no podrán en ningún caso negar la

extradición de los extranjeros o extranjeras responsables de los delitos de deslegitimación de

capitales, drogas, delincuencia organizada internacional, hechos contra el patrimonio público de

otros Estados y contra los derechos humanos; ni declarar la prescripción de las acciones

judiciales dirigidas a sancionar los delitos contra los derechos humanos, y de lesa humanidad,

violaciones graves de los derechos humanos y los crímenes de guerra, y contra el patrimonio

público o el tráfico de estupefacientes. Asimismo, previa decisión judicial, serán confiscados los

bienes provenientes de las actividades relacionadas 3 con los delitos contra el patrimonio público

o con el tráfico de estupefacientes.

El Poder Ciudadano, autónomo y con poder de actuación a escala nacional, destinado a

prevenir, investigar y sancionar los hechos que atenten contra la ética pública y la moral

administrativa, así como velar por la buena gestión y la legalidad en el uso del patrimonio

público, y el cumplimiento y la aplicación del principio de la legalidad en toda la actividad

administrativa del Estado, se ejerce por el Consejo Moral Republicano integrado por el Defensor

del Pueblo, el Fiscal General y el Contralor General de la República, quienes duran siete años en

sus funciones. Los Órganos del Poder Ciudadano son la Defensoría del Pueblo, el Ministerio

Público y la Contraloría General de la República, los titulares de estos órganos serán designados

mediante el voto favorable de las dos terceras partes de los integrantes de la Asamblea Nacional,

organismo que deberá escoger al candidato de una terna por cada órgano del Poder Ciudadano

elaborada por el Comité de Evaluación de Postulaciones del Poder Ciudadano. Si no hay acuerdo
en la Asamblea Nacional, el 4 Poder Electoral someterá la terna a consulta popular. En caso de

no haber sido convocado el Comité de Evaluación de Postulaciones del Poder Ciudadano, la

Asamblea Nacional procederá a efectuar la designación.

El Poder Electoral, también de carácter nacional y autónomo, se ejerce por el Consejo

Nacional Electoral como ente rector y, como organismos subordinados a éste, la Junta Nacional

Electoral, la Comisión de Registro Civil y Electoral y la Comisión de Participación Política y

Financiamiento. El Consejo Nacional Electoral está integrado por cinco miembros designados

para un período de siete años por la Asamblea Nacional, previa postulación de tres por parte de

la sociedad civil, uno por las facultades de ciencias jurídicas y políticas de las universidades

nacionales y uno por el Poder Ciudadano.

La Administración Nacional, es decir, el conjunto de órganos que ejercen el Poder

Nacional o que se han constituido en ejercicio de este último por los órganos de la República,

está integrada por tres grandes grupos de órganos: la Administración Central, las

administraciones con autonomía funcional y la Administración Descentralizada funcionalmente.

Administración Pública Nacional: Se rige por las disposiciones de la Ley Orgánica de la

Administración Pública, esta Ley creada con la finalidad de ampliar y organizar la

administración del Estado atendiendo a la organización y competencia de los poderes públicos,

establecidos en la Constitución de forma descentralizada, regulando políticas administrativas y

estableciendo normas básicas sobre los archivos y registros públicos. La Administración Pública,

es una organización que está conformada por las personas jurídicas estatales (entes) y por sus

órganos, como lo precisa la Ley Orgánica de la Administración Pública Art .15.

– Administración Pública Central:


Según el Artículo 45 de La Ley Orgánica de la Administración Pública Son órganos

superiores de dirección de la administración pública Central, El Presidente o Presidenta de la

República, el Vicepresidente Ejecutivo o la Vice Presidenta Ejecutiva, El Consejo de Ministros,

los ministros o ministras y los viceministros o viceministros. Son Órganos superiores de consulta

de la Administración Pública Central, La Procuraduría General de la República, El Consejo de

Estado, el Consejo de Defensa de la Nación, los gabinetes sectoriales y los gabinetes

ministeriales.

 El Presidente de la República: El poder ejecutivo reside en el presidente el cual tiene entre

sus funciones administrativas, el manejo de la Hacienda Pública Nacional: Decretar créditos

adicionales, precia autorización de la asamblea nacional, negociar emprestititos nacionales,

celebrar contratos de interés nacional, designar el procurador, fijar el número de ministros

entre otros.

 El Vicepresidente ejecutivo: (Atribuciones Administrativas) Dentro de sus funciones

administrativas, tiene la coordinación de la administración pública nacional de conformidad

con la instrucciones del presidente.

Presidir el Consejo de Ministros previa autorización del Presidente, coordinar relaciones

con la Asamblea Nacional, entre otros.

 Los Ministros y Viceministros: Según el Art. 242 de la C.N.R.B.V, los Ministros son órganos

directos del Presidente, reunidos conjuntamente con el Vicepresidente forman el Consejo de

Ministros, son responsables de sus propias resoluciones solidariamente, es decir que ningún

ministro puede escudarse en los demás, sus actuaciones se rigen por la Ley Orgánica de la

Administración Central, actualmente la conformación de los ministerios es la siguiente:

Ministerio de Interior y Justicia, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Finanzas,


Ministerio de la Defensa, Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Ministerio de

educación Superior, Ministerio de Salud y Desarrollo Social, Ministerio del Trabajo,

Ministerio de Infraestructura, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio del Ambiente y de

los Recursos Naturales, Ministerio de Planificación y Desarrollo , Ministerio de Ciencia y

Tecnología, Ministerio de la Secretaria de la Presidencia.

El manejo de los recursos en los ministerios viene de la cuota que se le asignan del total

del Presupuesto nacional, consta de dos etapas, la primera de una formulación y la segunda que

es la ejecución. La cual distribuyen a sus dependencias por medio de Órdenes de Pago, que le

son depositadas en una entidad financiera del Estado. A partir del año 2006 la formulación y

ejecución del presupuesto en los ministerios se está realizando por la elaboración de proyectos,

solo los proyectos aprobados son los que recibirán recursos.

Administración pública descentralizada funcionalmente

La administración pública descentralizada es aquella en la cual diversos órganos con

competencias determinadas llevan a cabo las funciones del Estado. Por este motivo, la

descentralización no es otra cosa que un descongestionamiento de los órganos del Estado.

Este se configura cuando el Estado asigna a otros organismos de la Administración

Pública competencias para conocer y dar solución a los asuntos propios de dicho ente.

Según Gabino Fraga, la descentralización consiste en confiar la realización de algunas

actividades administrativas a órganos que guardan con la administración central una relación que

no es de jerarquía. De este modo, la descentralización para el derecho administrativo califica

como una de las formas jurídicas a través de la cual se organiza la administración pública y que

se manifiesta en la creación de determinados entes públicos por el legislador.


Estos se encuentran dotados de personalidad jurídica y, a la vez, de patrimonios propios,

sin dejar de mencionar que son responsables de una actividad específica de interés público.

Los principales tipos de descentralización administrativa son: desconcentración, delegación y

restitución, cada una tiene distintas características.

a) La desconcentración, considerada la forma más débil de descentralización y empleada

con mayor frecuencia en estados unitarios, redistribuye autoridad para tomar

decisiones y obligaciones financieras y administrativas entre los diferentes niveles del

gobierno central.

Además, solo puede transferir las responsabilidades de los funcionarios del gobierno

central en la capital a aquellos que trabajan en regiones, provincias o localidades, o puede

crear una administración fuerte sobre el terreno o capacidad administrativa local bajo la

supervisión de los ministerios del gobierno central.

b) La delegación es una forma más amplia de la descentralización. A través de la

delegación, los gobiernos centrales transfieren la responsabilidad de tomar decisiones

y administrar funciones públicas a organizaciones semiautónomas, las cuales el

gobierno central no controla totalmente, pero es responsable en última instancia.

Los gobiernos delegan responsabilidades cuando crean empresas o corporaciones

públicas, autoridades encargadas de la vivienda, autoridades de transporte, distritos de servicios

especializados, distritos escolares semiautónomos, organismos de desarrollo regional o unidades

especiales de ejecución de proyectos. Por lo general, estas organizaciones tienen mucha

discreción en la toma de decisiones.


c) El tercer tipo de descentralización administrativa es la restitución. Cuando los

gobiernos delegan funciones, estos transfieren autoridad para la toma de decisiones,

finanzas y gestión para las dependencias semiautónomas del gobierno local con

estado corporativo.

La restitución, por lo general, transfiere las responsabilidades de los servicios a los

municipios que eligen sus propios alcaldes y consejos, aumentan sus propios ingresos y tienen

facultades propias para tomar decisiones de inversión.

En un sistema desarrollado, los gobiernos locales tienen fronteras geográficas claras y

legalmente reconocidas sobre las cuales ejercen autoridad y dentro de las cuales ejercen

funciones públicas. Este tipo de descentralización administrativa se basa más que todo en la

descentralización política.

Descentralización Territorial

En Venezuela, y siguiendo un movimiento contemporáneo, la descentralización ha sido

concebida como la redistribución política, administrativa y financiera de los poderes del poder

público entre los tres niveles de la jerarquía territorial de gobierno: nacional, estadal o regional y

municipal o local. Surge ante la necesidad de adecuar el aparato del Estado a las nuevas

exigencias de la modernidad y en respuesta al legítimo reclamo -¿conquista?- de las regiones y

localidades, por romper con la inercia de nuestra larga y enraizada experiencia centralista y

acceder a las decisiones de la administración nacional.

Este proceso democratizador y resultante de las luchas de fuerzas sociales regionales,

implica retos de gran magnitud y alcance. En primer lugar, se trata de transferir competencias

desde el gobierno nacional -históricamente detentado desde Caracas, la capital de la República y

del Distrito Federal- hacia los gobiernos regionales o intermedios y hacia los locales. Supone,
asimismo, otra vía complementaria, no concurrente y que persigue el mismo propósito de

acercamiento del poder al ciudadano: la desconcentración o transferencia de responsabilidades

de parte de las funciones que han de reservarse los ministerios y otros organismos nacionales, en

este caso, hacia sus correspondientes dependencias regionales y locales.

Planteado en tales términos, se puede entender que impulsar la descentralización significa

comprometer al país con un proyecto de transformación global, gradual, progresiva y dirigida al

fortalecimiento de las autonomías regionales, de los poderes locales y la participación ciudadana.

Es una estrategia hacia la modernidad que reconoce las desigualdades territoriales y está dirigida

al auto-impulso del desarrollo, porque a la descentralización del poder público se suman la

correspondiente a las inversiones y la incorporación de la sociedad civil.

La desconcentración funcional

Este supuesto de desconcentración funcional es muy utilizado en todas las

administraciones públicas latinoamericanas. La creación de un órgano especial para gestionar

una función concreta -que podría estar incluida entre las actividades normales de un ministerio

responde a razones diferentes y no siempre justificadas, pues con frecuencia solo se pretende

dejar constancia de la importancia que la administración otorga a ese problema que no

desaparece cuando el tema deja de tener prioridad entre los asuntos nacionales.

La desconcentración territorial

La desconcentración más conocida es la territorial; es decir, la transferencia de

competencias desde la administración del Estado a unos órganos jerárquicamente subordinados

respecto de la administración central y cuyo ámbito territorial de competencias es el de una

demarcación territorial concreta. Se trata en este caso de distribuir competencias entre las

autoridades nacionales y territoriales de modo que la administración del Estado pueda actuar
eficientemente en todo el territorio nacional sin interés político, sino puramente administrativo y

encaminado a mejorar la actuación de la administración central. La lógica de este proceso

consiste en transferir competencias a órganos inferiores que agilicen la política dictada por el

nivel central. Para ello, el territorio nacional se divide en una serie de demarcaciones, al frente de

cada una de las cuales se coloca una autoridad directamente nombrada por la administración

nacional y a la que se puede otorgar una competencia general sobre los asuntos relacionados con

la administración en determinadas áreas administrativas.

Nuevas Formas Organizativas Funcionales

En Venezuela, nuevas y diversas formas de organizaciones de economía social y solidaria

(OES) han venido creciendo y diversificándose desde la aprobación de la Constitución Nacional

de la República Bolivariana de Venezuela (CNRBV), en el año 2000, al inicio de la gestión

gubernamental presidida por Hugo Chávez Frías, y continúa extendiéndose en el presente,

durante la gestión gubernamental del presidente Nicolás Maduro, mediante un conjunto de

políticas públicas y diversos programas e instituciones. La promoción de las OES se relaciona y

forma parte de más amplios lineamientos de políticas públicas dirigidos hacia la búsqueda de la

inclusión social como vía para reducir la pobreza, mejorar la calidad de vida, incrementar la

suprema felicidad social y construir un modelo de desarrollo alternativo que brinde efectivo

acceso a los satisfactores de necesidades para la mayoría de la población. Los resultados fueron

exitosos en cuanto a la masiva creación de organizaciones. Resume el entonces presidente

Chávez en 2012 con su frase: “¡Eficiencia o nada, Comuna o nada!”. Las políticas públicas a

través de las cuales se ha realizado la promoción y acompañamiento a las OES están

fundamentadas en la misma CNRBV, en cuanto a la participación ciudadana, que es un eje

transversal y puede ocurrir tanto en lo político como en lo económico para la creación de riqueza
social; es un modo de ejercer la ciudadanía, de lo cual deriva el compromiso estatal de proteger a

las OES como espacio para el ejercicio de la participación ciudadana protagónica corresponsable

(artículo 70 de la CNRBV). Particularmente se reconoce el derecho de los trabajadores a

desarrollar “cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas para mejorar la

economía popular y alternativa” (artículo 118 de la CNRBV.

Misiones

Con el fin de enfrentar la exclusión social a la que fue sometida el pueblo venezolano en

áreas prioritarias para su desarrollo y subsistencia como la salud, la educación, la alimentación y

la vivienda, el Gobierno Bolivariano cumpliendo mandato constitucional, emprendió grandes

proyectos sociales, en las áreas de educación, alimentación y sanidad, orientados a la

construcción de la nueva patria, dando voz y protagonismo a la población.

Las misiones sociales, sin lugar a duda, se convirtieron en el sendero más directo para

derrotar la pobreza en función de la patria nueva; con miras a una transición social, bajo una

visión humanista, sin demagogias.

Constituyen también una filosofía y un concepto de cómo administrar los recursos de un

país, inspirada en la nueva concepción del socialismo del siglo XXI que se ha extendido por

América latina.

Nadie puede negar los logros alcanzados en misiones como Robinson que acabo con el

analfabetismo, la misión Ribas donde miles de personas culminaron el bachillerato, la misión

alimentación (Mercal, PDVAL, Bicentenario) donde se ha enfrentado la especulación y el

acaparamiento.

Allí está también la misión milagro, que le ha devuelto la visión a miles de Venezolanos

y extranjeros residentes en el país, misión madres del barrio donde mujeres Venezolanas ahora se
sienten productivas, la misión hijos e hijas de Venezuela que ofrece protección a quienes viven

en pobreza crítica; la gran misión vivienda Venezuela, donde cientos de familias se han

beneficiado con un impensable techo propio; la misión barrio adentro con millones de consultas

gratuitas y millones de exámenes médicos.

Se trata entonces de grandes logros que el Gobierno Bolivariano puede exhibir en función

de la reivindicación, protección y fortalecimiento de los venezolanos para mejorar su calidad de

vida, y así crear un Estado democrático, social, de derecho y de justicia que propuso el

presidente Chávez.

Es por ello que el jefe del Estado planteo la necesidad de defender con fuerza las

misiones sociales, instando a la Asamblea Nacional a reformar la Carta Magna, para darles rango

constitucional a estos programas y así garantizar su continuidad.

1. Misión Alimentación.

2. Misión Identidad.

3. Misión Vuelvan Caras.

4. Misión Ciencia.

5. Misión Barrio Adentro 1-2-3-4.

6. Misión Cultura.

7. Misión Milagro.

8. Misión Robinson.

9. Misión Ribas.

10. Misión Sucre.

11. Misión Revolución Energética.

12. Misión Niñas y Niños del Barrio.


13. Gran Misión en Amor Mayor.

14. Gran Misión Saber y Trabajo Venezuela.

15. Misión negra Hipólita.

16. Gran Misión Agro Venezuela.

17. Misión a Toda Vida Venezuela.

18. Misión Árbol.

19. Gran Misión Vivienda Venezuela.

20. Misión Sonrisa.

21. Misión Madres del Barrio.

22. Misión Alimentación – Luchando contra la Especulación.

23. Chamba Juvenil.

24. Misión cultura.

25. Misión Música.

26. Misión José Gregorio Hernández.

27. Misión Niño Jesús.

28. Misión Cristo.

29. Misión 13 de Abril.

30. Misión Zamora.

31. Misión Hábitat.

32. Misión Villanueva.

33. Misión Piar.

34. Misión Guaicaipuro.

35. Misión Identidad.


36. Misión Miranda.

La ejecución de estos proyectos sociales ha sido posible por el despliegue de las

instituciones del Estado hacia los lugares más recónditos, por medio de la participación directa

de las comunidades populares y excluidas.

Estos proyectos sociales significan el mayor esfuerzo que haya conocido la nación para

pagar la inmensa deuda social de décadas de capitalismo, como medio necesarios para acabar

con la miseria y consolidar una sociedad de ciudadanos y ciudadanas libres e iguales.

Consejo de Planificación

El Consejo Local de Planificación Pública es el órgano encargado de diseñar el Plan

Municipal de Desarrollo y los demás planes municipales, en concordancia con los lineamientos

que establezca el Plan de Desarrollo económico y Social de la Nación y los demás planes

nacionales y estadales, garantizando la participación ciudadana y protagónica en su formulación,

ejecución, seguimiento, evaluación y control, Tal como lo expresa el Artículo 182 de la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Artículo 26 de la Ley Orgánica de

Planificación, el Consejo Local de Planificación Pública, es la instancia encargada de promover

la participación organizada de la población en los procesos de planificación participativa a ser

desarrollados a nivel de Municipio, donde el Alcalde o Alcaldesa tienen la responsabilidad de

formular el plan de Desarrollo Municipal, en coordinación con el Consejo Local de Planificación

Pública. Es importante resaltar, que por primera vez en Venezuela, se dispone de una Ley

Orgánica de Planificación, la cual permite estructurar el Sistema Nacional de Planificación,

integrando los diferentes niveles de planificación asociados a las instancias de gobierno nacional,

estatal y municipal, así como la participación organizada de la población en la articulación con el


Sistema Nacional de Planificación (Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular de

Venezuela, Artículo 13).

La base legal referida a la creación, integrantes, actuación, y definición del Consejo Local

de Planificación Pública, se enmarca en:

 La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Titulo IV del Poder Público,

Capitulo IV del Poder Público Municipal, Artículo182.

 El Decreto No. 1.528 con Fuerza de Ley Orgánica de Planificación, Título III, Instancias de

Coordinación y Formulación en la Planificación, Capitulo II, Instancias Regionales,

Estadales y Municipales, Artículo 26. La Ley de los Consejos Locales de Planificación

Pública Capítulo I, Principios Fundamentales, Artículo 2.

Objetivos:

 La planificación integral del municipio, es la misión fundamental del Consejo, por los cual su

gestión debe orientarse hacia la consecución de los objetivos, expresados, en el Artículo 2 de

la Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública.

 Lograr la integración de las comunidades organizadas y grupos vecinales mediante la

participación y el protagonismo dentro de una política general de Estado, descentralización y

desconcentración de competencias y recursos, de conformidad con lo establecido en la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

 Promover y orientar una tipología de municipio atendiendo, a las condiciones de población,

nivel de progreso económico, capacidad para generar ingresos fiscales propios, situación

geográfica, elementos históricos, culturales y otros factores relevantes.


Integrantes:

De acuerdo al Artículo 182 de la Constitución, Capitulo IV, del Poder Municipal y el

Artículo 3 de la Ley del Consejo Local de Planificación Pública (CLPP) Capítulo I, Principios

Fundamentales referido a la Integración, el Consejo para el ejercicio de sus funciones, estará

conformado por:

- El presidente o presidenta, quien será el Alcalde o Alcaldesa.

- Concejales y Concejalas.

- Presidentes o presidentas de las Juntas Parroquiales.

- El los representantes de organizaciones vecinales de las parroquias, El o los representantes

por sectores de las organizaciones de la sociedad y organizadas.

- El o los representantes de las comunidades o pueblos indígenas, donde los hubiere.

- El número de representantes de la sociedad civil, incluyendo el o los del pueblo indígena

donde los hubiere, es igual a la sumatoria más uno de los siguientes integrantes el Alcalde,

los Concejales y los representantes delas Juntas Parroquiales.

- El periodo de duración para el ejercicio de las funciones, por integrantes, lo establece la Ley

del CLPP, en el Capítulo I, de los Principios Fundamentales, Artículo 7.

Funciones:

Las funciones del Consejo Local de Planificación Pública expresadas en el Capítulo I, de

los Principios Fundamentales, Artículo 5 de la Ley del referido Consejo, sin menoscabo de

cualquier otra función conferida al municipio son:

1.- Recopilar, procesar y prioridad las propuestas de las comunidades organizadas.

2.- Impulsar, coadyuvar, orientar y prestar dentro del Plan Municipal de Desarrollo las políticas

de inversión del presupuesto municipal, contempladas en el Artículo 178 de la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela. Todo ello de conformidad con los lineamientos del Plan de

la Nación, los planes y políticas de Consejo Federal de Gobiernos (CFG) y del Consejo de

Planificación y Coordinación de Políticas Públicas (CPCPP), con las propuestas de las

comunidades organizativas.

3.- Presentar propuestas y orientar el Plan Municipal de Desarrollo, hacia la atención de

necesidades y capacidades de la población del desarrollo equilibrio del territorio y del patrimonio

municipal.

4.- Instar y facilitar la cooperación, equilibrio de los sectores públicos y privados para la

instrumentación, en el municipio, de los planes suscritos.

5.- Controlar y vigilar la ejecución del Plan Municipal de Desarrollo.

6.- Formular y promover ante el CPCPP o el Consejo Federal de Gobiernos CFG, los programas

de inversión del municipio.

7.- Impulsar la celebración de acuerdos de cooperación entre municipio y los sectores privados,

tendientes a orientar sus esfuerzos el logro de los objetivos desarrollo de la entidad local.

8.- Impulsar y planificar las trasferencias de competencia y recursos que el municipio realice

hacia la comunidad organizada, de conformidad con lo previsto en el Artículo 184 de la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

9.- Impulsar la coordinación con otros CLPP para coadyuvar en la definición, instrumentación y

evaluación de planes para el desarrollo de mancomunidades, solicitando, en su caso, la

intervención de los poderes nacionales y de los estados para tales efectos.

10.- Atender cualquier información atinente a su competencia que le solicite el gobierno

nacional, estatal o municipal sobre la situación socioeconómica y sociocultural del municipio.

11.- Proponer al gobierno nacional, estatal o municipal las medidas de carácter jurídico,
administrativo o financiero, necesarias para el cumplimiento de funciones y consecución de los

objetivos del municipio y del propio CLPP.

12.- Emitir opinión razonada, a solicitud del Alcalde o Alcaldesa, sobre transferencia de

competencias que el Ejecutivo Nacional, el estadal o el Consejo Legislativo Estada, acuerden

hacia el municipio.

13.- Impulsar con el poder nacional, estatal o municipal, así como con las comunidades

organizadas, el Plan de Seguridad Local de Personas y Bienes.

14.- Coordinar, con el CPCPP y el CFG, los planes y proyectos que éstos elaboraron el marco de

sus competencias, tomando en cuenta los planes y proyectos locales.

15.- Impulsar la organización de las comunidades organizadas integrándolas al CLPP, de acuerdo

con lo establecido en la presente Ley.

16.- Interactuar, con el Consejo Municipal de Derechos, en todo lo atinente a las políticas de

desarrollo del niño, del adolescente y de la familia.

17.- Colaborar en la elaboración de los planes locales de desarrollo urbano y las normativas de

zonificación cuyas competencias le correspondan al municipio.

18.- Elaborar el estudio técnico para la fijación de los emolumentos (sueldos) de los altos

funcionarios y funcionarias de los municipios. A tal efecto, CLPP solicitará la información

necesaria referida al número de habitantes, situación económica del municipio, presupuesto

municipal consolidado y ejecutado correspondiente al período fiscal inmediatamente anterior,

capacidad recaudadora y disponibilidad presupuestaria municipal para cubrir el concepto de

emolumentos, a los órganos que corresponda.

19.- Elaborar el mapa de necesidades del municipio.


20.- Elaborar un banco de datos que contenga información acerca de proyectos, recursos

humanos y técnico de la sociedad organizada.

21.- Evaluar la ejecución de los planes proyectos a instar a las redes parroquiales y comunales, a

ejercer el control social sobre los mismos.

22.- Las demás que le otorguen las leyes, reglamentos y ordenanzas municipales.

Con el cumplimiento de estas funciones se reafirma el papel que le corresponde a los

CLPP, como instancia para organizar a la población en los procesos de planificación y desarrollo

del municipio, de manera concertada, promoviendo el dialogo, el encuentro y el trabajo en

equipo entre los diversos actores institucionales y la sociedad civil organizada.

Instancia de control.

La Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública, Capítulo VI, de la

Operatividad, Presupuesto, Control y Fiscalización Artículo 24, refiere que el CLPP, estará

sometido al control y fiscalización que corresponde a la contraloría Municipal y a la Contraloría

General de la República, en lo que rige la materia presupuestaría financiera, y en lo que respecta

a las comunidades organizadas podrán vigilar, controlar y evaluar la ejecución del Presupuesto

de Inversión Municipal, en los términos que establezca la Ley nacional que regula m la materia

proponiéndose que durante el primer trimestre de cada año, el CLPP presenta a la ciudadanía, un

informe detallado de las actividades realizadas, en el transcurso del año inmediatamente anterior.

Consejo Federal de Gobierno.

El Consejo Federal de Gobierno es un organismo compuesto por los Poderes

Municipales, Estatales y Nacionales de la República Bolivariana de Venezuela, cuyo objetivo es

profundizar el proceso descentralizador del Estado. Tiene su basamento constitucional en el


artículo 185 y en la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno, dictada por el presidente

Hugo Chávez, en el marco de la ley habilitante, el 22 de febrero de 2010.

Es el órgano encargado de la coordinación y la planificación de políticas y acciones para

el desarrollo del proceso de descentralización y transferencia de competencias del Poder

Nacional a los Estados, Municipios, Consejos Comunales y Asociaciones Vecinales; así como el

desarrollo equilibrado de las regiones, respetando los principios que rigen al Estado Federal

Descentralizado: justicia social, participación ciudadana, integridad territorial, cooperación,

solidaridad, concurrencia, coordinación, interdependencia y subsidiaridad.

Funciones:

 Planificar, aprobar, coordinar las acciones para el desarrollo del proceso de descentralización

y transferencia de competencias del Poder Nacional, Estados, Municipios y comunidades

organizadas que ayuden a un desarrollo endógeno sustentable.

 Discutir y someter a consideración de Asamblea Nacional los lineamientos del plan de

descentralización.

 Promover la desconcentración poblacional, como parte del proceso de descentralización y

desarrollo territorial equilibrado.

 Realizar el seguimiento y evaluación de los progresos y resultados del proceso

descentralizador.

 Apoyar al Ejecutivo Nacional en la formulación del plan de desarrollo institucional en

coordinación con los órganos y entes competentes de los distintos niveles territoriales de

Gobierno.

 Aprobar su proyecto de presupuesto y tramitarlo conforme a la ley.

 Aprobar su informe de gestión anual y presentarlo a la Asamblea Nacional.


 Elaborar su reglamento interno de funcionamiento.

 Todas las demás que señale la Constitución de la República y la ley.

Está integrado por:

- Vicepresidente Ejecutivo de la República (Presidente).

- Los Ministros.

- Gobernadores de cada Entidad Federal.

- Un Alcalde por cada Estado.

- Voceros del Poder Popular elegidos por regiones (Sociedad Organizada).

Todos reunidos conforman la plenaria del Consejo Federal de Gobierno. Además posee una

Secretaría Permanente, integrada por Vicepresidencia Ejecutiva de la República, dos

Ministros, tres Gobernadores y tres Alcaldes. Para el éxito de un mejor Estado, instrumento

indispensable para el desarrollo de un país, la profesionalización de la función pública es una

condición necesaria. Se entiende por tal la garantía de posesión por los funcionarios públicos

de una serie de atributos como el mérito, la capacidad, la vocación de servicio, la eficacia en

el desempeño de su función, la responsabilidad, la honestidad y la adhesión a los principios y

valores.

En Venezuela actualmente, existe el marco constitucional y legal para avanzar en el

proceso de profesionalización en el sector público; El Estado venezolano cuenta con

organizaciones de carácter público que pueden ser capaces de solucionar los problemas y

carencias que se presentan en la sociedad. Para que ello suceda, el Estado debe poseer

instituciones gubernamentales eficientes y eficaces que den respuesta a las manifestaciones

sociales.
Los estados dependen de las estructuras administrativas para hacer tangibles sus proyectos,

por ello se puede afirmar que los sistemas que conforman la Administración Pública son los

responsables de cumplir con las metas que se proponen los gobiernos durante un período de

tiempo determinado.

Es relevante instruirse en las características que presenta la Administración Pública en sus

tres niveles de gobierno –municipal, estatal y nacional- para conocer los aspectos que la

conforman y así poder estructurar un sector público que cumpla con criterios de eficiencia,

eficacia, efectividad, ética, economía y calidad en la prestación de los servicios.

Es relevante mencionar que el Estado venezolano ha tratado de conformar un sector

administrativo amplio pero con problemas en la delegación de funciones, fortaleciendo así al

sistema centralizado y el mandato constitucional promulga que Venezuela “es un Estado

federal descentralizado” (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 2009, Art.

4).

También podría gustarte