Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del ´Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo Maturín
Administración Pública
Sección ‘’R-7’’

MODELO
ADMINISTRACTIVO

Facilitadora: Participante:
Lic. Yelitza, Urbaneja. Adriana, Buttó.

Maturín, Julio de 2021.


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN VENEZUELA

Es un término impreciso que comprende el conjunto de organizaciones públicas que


realizan la función administrativa y de gestión del estado sea nacional, de los estados o
municipios como indica la constitución; las comunas y consejos comunales como indica la
ley vigente y otros entes públicos con personalidad jurídica, ya sean de ámbito nacional,
regional y local.

Por su función, a administración pública pone en contacto directo a la ciudadana con el


poder político, satisfaciendo los intereses públicos de forma inmediata, por contraste con
los poderes legislativos y judiciales, que lo hacen de forma mediata.

Se encuentra principalmente ejercida por el poder ejecutivo y los organismos que están en
contacto permanente con él. Por excepción, algunas dependencias de otros poderes ejercen
y ejecutan actos de ‘’ Administración Pública´´ y administración central o descentralizada
del país.

Estructura de la administración pública en Venezuela

Niveles de la administración pública en el marco legal y jerárquico

1. Administración Púbica Nacional: se rige por las disposiciones del Decreto Ley
Orgánica de la Administración Pública, creado con la finalidad de ampliar y
estructurar la administración de estado, atendiendo a la organización y competencia
de los poderes públicos, establecidos en la constitución de forma descentralizada
territorial, regulando políticas administrativas y estableciendo normas básicas sobre
los archivos y registros públicos. La administración pública, es una organización
que está conformada por las personas jurídicas estatales y por sus órganos.

2. Administración Pública Central: son órganos superiores de dirección de la


administración pública central, el Presidente o Presidenta de la República, el
Vicepresidente ejecutivo, el consejo de ministros, los ministros o viceministros y las
autoridades regionales. Son órganos superiores de consulta de la administración
pública central. La procuraduría general de la república, el consejo de defensa de la
nación, las juntas sectoriales y juntas ministeriales:

 El presidente de la República: el poder ejecutivo recibe en el presidente el


cual tiene entre sus funciones administrativas, el manejo de la hacienda
pública nacional: decretar créditos adicionales, previa autorización de la
asamblea nacional, negociar empréstito (hipotecas, ayuda, adelantos,)
nacionales, celebrar contratos de interés nacional, designar el procurador,
fijar el número de ministros entre otros.
 El vicepresidente ejecutivo: (atribuciones administrativas): dentro de sus
funciones administrativas, tiene la coordinación de la administración pública
nacional de conformidad con las instrucciones del presidente. Presidir el
Consejo Ministro previa autorización del presidente, coordinar relaciones
con la Asamblea Nacional, entre otros.

 Los Ministros y Viceministros: los ministros son órganos directos de


Presidente, reunidos conjuntamente con el Vicepresidente forman el Consejo
de Ministros, son responsables de sus propias resoluciones solidariamente,
es decir que ningún ministro puede escudarse en los demás, su actuaciones
se rigen por la Ley Orgánica de la Administración Central, actualmente la
conformación de los ministros es la siguiente:

- Ministerio de Interior y Justicia.


- Ministerio de Relaciones Exteriores.
- Ministerio de Finanzas.
- Ministerio de la Defensa.
- Ministerio de Educación Cultura y Deporte.
- Ministerio de Educación Superior.
- Ministerio de Salud y Desarrollo Social.
- Ministerio del Trabajo.
- Ministerio de Infraestructura.
- Ministerio de Energía y Minas.
- Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales.
- Ministerio de Planeación y Desarrollo.
- Ministerio de Ciencia y Tecnología.
- Ministerio de la Secretaria de la Presidencia.

3. Administración Descentralizada: La descentralización de la Administración


Pública se desarrolla atendiendo al principio de eficacia, y haciendo uso de la
simplicidad en los trámites administrativos, para ello se creó la Ley de
Simplificación de Trámites Administrativos 1.999, con el objeto de racionalizar las
tramitaciones que realiza los particulares ante la Administración Pública, para
mejorar su eficiencia, utilidad y celeridad, y reducir gastos operativos.

4. Entes de la Descentralización Funcional: está clasificada en Institutos autónomos,


Empresas los estados, empresas matrices, fundaciones del estado y asociaciones y
sociedades civiles del estado, dependiendo del objeto que dicha persona jurídica de
la administración descentralizada decida desarrollar.

 Empresas del estado: son empresas del estado las sociedades


mercantiles en las cuales la república los estados, los distritos
metropolitanos y los municipios, o alguno de los entes descentralizados
funcionalmente a los que se refieren esta ley, solos o conjuntamente,
tengan una participación mayor al cincuenta por ciento del capital social.
 Empresas Matrices: se refiere a la vinculación existente de varias
empresas del estado en mismo, sector y estas pueden ser creada, por el
presidente, por los gobernadores y alcaldes, denominándose Empresa
matrices, incluso mixtas que simultáneamente puedan desempeñar igual
función que los institutos.

 Fundaciones del Estado: son los organismos que funcionan con


patrimonio del estado, que se les considera de utilidad pública, por su
carácter artístico, científico literario.

 Asociaciones y Sociedades Civiles del Estado: en este caso la


participación de estado es en carácter de socio o miembro con un aporte
del cincuenta por ciento o más del capital, deberán ser autorizadas por el
Presidente de la República, mediante decreto o a través de resolución
dictada por máximo jerarca descentralizado funcionalmente.

5. Administración Pública Estadal: son entidades autónomas, con personalidad


jurídica plena, obligadas a mantener la independencia , soberanía e integridad
nacional y a cumplir la Constitución de la República, esta autonomía política,
administrativa, jurídica y tributaria, tienen sus límites en la Constitución, en cuanto
al ejercicio de competencia.

6. Administración Pública de los Distritos Metropolitanos: surgen cuando dos o


más municipios desean unirse ya sea para compartir la misma actividad económica,
social o física, pueden ser de una misma entidad federal o distinta, lo cual será
evaluado por la Asamblea Nacional.

7. Administración Pública de los municipios: corresponde al alcalde, el control y


vigilancia de los ingresos y gastos correspondiente al contralor municipal, los cuales
gozan de autonomía orgánica, según la Ley Orgánica del Poder Público Municipal,
el poder legislativo, corresponde a la cámara municipal integrada por los concejales,
quienes generan ordenanzas.
SITUACIÓN ACTUAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN VENEZUELA

La forma de administración pública del estado venezolano es centralización, que es cuando


los órganos se agrupan colocándose unos respecto a otros en una situación de dependencia
tal que entre todos ellos existe un vínculo que, partiendo del órgano situado en el más alto
grado de ese orden, los vaya atando hasta el órgano de menor categoría, a través de diversos
grados en los que existen ciertas facultades.

Mediante esta relación existe un único órgano superior capaz de tener bajo su mando todas
las funciones, competencias y controles, con respecto a los demás órganos que integran la
Administración Pública Venezolana.

Dentro del modelo de centralización, el presidente de la República se le atribuye un doble


carácter:

 El de órgano político: donde se establece la relación directa con el estado y con los
demás órganos que constituyen a este último.
 El de órgano administrativo: ya que se representa el órgano superior dentro de la
administración pública centralizada y con esto se le atribuye el poder de decidir,
mandar y además la gran tarea de mantener la relación entre los órganos que se
encuentran bajo su dependencia.

Es necesario mencionar las características más resaltantes de la centralización, las cuales


son:

 Existe un órgano superior que concentra todas las funciones y competencias.


 los demás órganos que componen la administración pública, no tienen autonomía
funcional, es decir, que no pueden tomar decisiones propias.

La Administración Pública Venezolana, representa tres niveles de organización a saber:

 La Administración Pública Nacional.


 La Administración Pública Estadal.
 La Administración Pública Municipal.
TENDENCIAS ACTUALES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN LOS
PAISES EN DESARROLLO.

Las tendencias e instrumentos en curso en el sector público de los países en desarrollo es


confrontarlos con estándares de eficiencia y eficacia. Una transición en el rol del estado se
está produciendo en un contexto caracterizado por el cambio climático y la globalización
económica, por lo que algunas presiones sistemáticas arrastran a las organizaciones
públicas hacia nuevos motores de cambio, anexos institucionales y acuerdos más allá de la
lógica clásica de la administración pública.

Las tendencias actuales de la gestión pública patrocinadas por la cooperación activa del
sector privado, la gobernanza abierta, digital y ambiental, así como la innovación financiera
y instrumentos electrónicos y herramientas en mano de personas.

REFORMA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

La Ley Orgánica de Administración Pública propicia el cambio administrativo, ajustando la


lógica de funcionamiento y constituyendo un nuevo paradigma de gestión más flexible.

Para todos los venezolanos es un hecho cierto el progresivo deterioro que ha venido
afrontando la administración pública, y que afecta directamente la calidad de vida de los
ciudadanos, la capacidad del gobierno y la efectividad de las políticas públicas. La
necesidad de la Reforma del Estado. Actualmente, existe la obligación de adecuar la
administración pública a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
abriéndose la oportunidad de repensar la importancia de la variable institucional como
condicionante de la gobernabilidad y del desarrollo (desempeño económico y social).

Tampoco es un tema nuevo para otros países, ya que debe ser preocupación de cualquier
gobierno generar un adecuado desempeño económico y que se asigne importancia
primordial a los ciudadanos para la construcción de adecuadas políticas públicas. Uno
importante área de reforma corresponde a la gestión pública propiamente dicha, para dar
mayor fluidez a las políticas públicas. Ello implica pasar por un cambio de paradigma que
no sólo aproveche el aprendizaje proveniente d estudios comparativos, sino que se nutra de
marcos conceptuales que permitan determinar cuáles factores son relevantes para el
rediseño institucional.

 La necesidad de modernización: la importancia de modernizar la gestión pública


radica en la necesidad de incrementar la competitividad del sistema económico
dentro del cual las empresas operan, en virtud del actual contexto de
interdependencia económica y política de los países y en el cual los agentes en
competencia no son sólo las empresas. Si efectivamente en Venezuela se pretende
alcanzar estándares internacionales de productividad y calidad en la provisión de
productos y servicios para los ciudadanos, la situación está sujeta aún a profundos
cambios y mejoras. Son varios los estudios realizados en Venezuela que se han
detenido en los problemas que presenta la administración pública.
 Ética y Servicios Públicos en el Administración Pública: La administración
pública se enfrenta en la actualidad a un reto capital, que es responder a las
demandas sociales con eficacia, manteniendo unos mínimos niveles de calidad en
un contexto de creciente servicio a la gente. No obstante, en el seno de las
organizaciones humanas se hace necesaria la recuperación de los valores éticos
como referentes de su actuación. Las estructuras económicas y políticas son
instrumentos al servicio del hombre, como también la Administración Pública debe
promover los derechos fundamentales y hacer posible un ambiente de calidad y
eficiencia en el marco de la legalidad y del servicio público. Cuando se pierde de
vista el carácter instrumental de las instituciones y los únicos aspectos que
sobresalen son los mercantiles, entonces la lucha por los derechos fundamentales
del hombre no puede menos que experimentar un claro retroceso.

La ética de acuerdo a lo planeado por Conill (1998) en la función pública tiene una
importancia creciente pues no se puede olvidar que la función pública tiene una
importancia creciente pues no se puede olvidar que el oficio público supone una
tarea de servicio a los demás. La ética pública, en una primera aproximación,
estudia el comportamiento de los funcionarios en orden a la finalidad del servicio
público que le es inherente.

Es la ciencia que trata de la moralidad de los actos humanos en cuanto realizados


por funcionarios públicos. La ética pública es, como la ética en sí misma, una
ciencia práctica. Es ciencia porque el estudio de la ética para la administración
pública incluye principios generales y universales sobre la moralidad de los actos
humanos realizados por el funcionario público o del gestor público.

En virtud de ello, se considera práctica porque se ocupa fundamentalmente de la


conducta libre del hombre que desempeña una función pública, proporcionándole
las normas y criterios necesarios para actuar bien. La idea de servicio a la
colectividad, a la sociedad, en definitiva, a los demás, es el eje central de la ética
pública, como lo es la conservación del bien común.

Esta idea de servicio al público es el fundamento constitucional de la administración


y debe conectarse con una administración pública que presta servicios de calidad y
que promueve el ejercicio de los derechos fundamentales de los ciudadanos. Una
administración compuesta por personas convencidas que la calidad de los servicios
que se ofertan tiene mucho que ver con el trabajo bien terminado y que es necesario
encontrar los intereses legítimos de los ciudadanos en los múltiples expedientes que
hay que resolver.

El desarrollo humano se ve reflejado no solamente en la calidad de vida de los


individuos de una nación, en la cobertura en salud, educación, seguridad social,
entre otros. Se deben analizar las necesidades de las personas que aún no han sido
satisfechas, como la seguridad.
 Responsabilidad de la Administración: el principio inspirador de estas ayudas es
el de solidaridad, de manera que el estado o las Administraciones Públicas se hacen
cargo de la reparación de daños y perjuicios causados por terceros.

Las ayudas estatales a determinados ciudadanos o colectivos, afectados por ciertas


limitaciones o carencias, así como las previstas para las víctimas o perjudicados de
algunos hechos (como los delictivos), aunque en los textos legales se denominen
indemnizaciones, no pierden su genuino significado de prestaciones basadas en el
principio de solidaridad y no en el de responsabilidad, pues, de lo contrario, se
desnaturalizaría el sistema jurídico de la reparación, arraigado en los principios de
responsabilidad personal y de autonomía de la voluntad, quedando sustituido por
otro determinista y de responsabilidad universal, en el que la sociedad asumiría
todos los riesgos generados en s seno y la administración se constituirá en su
aseguradora.

MODELO ADMINISTRATIVO.

Para el mejoramiento y evolución de una empresa yo propondría un tiempo de formación


para el personal. Cada cierto tiempo se debería tomar el tiempo un momento de
preparación exclusiva para el personal y así tener ideas claras de lo que se está trabajando,
para que en el momento de necesitar de algo en específico se obtendría respuestas rápido.

También en necesario un ambiente agradable ya que tanto el personal, como los jefes
merecen trabajar en un ambiente sano. Se necesita un horario y salario justo para que el
personal se sienta motivado a seguir trabajando, y para eso tendrían que realizar un
cronograma de actividades para así tener una buena organización en la empresa.

La empresa se tendría que dotar con buenos materiales y herramientas, y evitar el exceso de
explotación al personal, porque sí se necesita un buen rendimiento del personal, pero todo
con motivación y dedicación sale adelante.

Respetar las opiniones de cada integrante de la empresa, ya que cada persona tiene su punto
de vista en relación a las condiciones y situaciones de la empresa.

También podría gustarte