Marco Político y Social de la administración Publica Venezolana.
En aras de desarrollar un grupos de apreciaciones de orden descriptivo y crítico referido
a la Gestión Publica desde el Marco Político y Social, se requiere primeramente del conocimiento de conceptos netamente ligados a la administración pública y a su vez del conocimiento e interpretación del orden jurídico pertinente a la materia ejercido dentro de la administración pública. En tal sentido, (Ramírez, 2005, p. 14). La gestión implica la ejecución de acciones para llegar a un resultado. Como manifiesta Fajardo (2005), el término gestión tiene relación estrecha con el término inglés Management, el cual fue traducido inicialmente al español como administración y ahora es entendido como gestión de organizaciones, referida al “conjunto de conocimientos modernos y sistematizados en relación con los procesos de diagnóstico, diseño, planeación, ejecución y control de las acciones teológicas de las organizaciones en interacción con un contextos social orientado por la racionalidad social y técnica” (Fajardo, 2005). Por otro lado se define. La gestión pública, como una entidad que se especializa en la correcta y eficiente administración de los recursos del Estado, con el objetivo de satisfacer las necesidades de los ciudadanos e impulsar el desarrollo de la nación. Ahora si hablamos de satisfacer objetivos y garantizar el cumplimiento de necesidades a los ciudadanos, es necesario traer a nuestro desarrollo lo que conocemos como Marco Político que son el grupo de órganos e instituciones que se encarga de ejecutar, aplicar y controlar acciones a los fines de logra estos objetivos, en el caso venezolano la Administración Pública en Venezuela, se caracteriza por “(…) estar al servicio de los ciudadanos ciudadanas se fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas responsabilidad en el ejercicio de la función pública' Art. 141 CBRV. En Venezuela la administración Publica es un conjunto de personas, organizaciones, reglas, capacidades y prácticas, que tienen por objetivo transformar las políticas públicas, la legislación y el presupuesto, en servicios útiles para la sociedad, esto es, la Administración Pública convierte las expectativas y deseos que tienen los ciudadanos sobre la forma en que opera el Estado (Echebarría y Cortazar; 2007). En el artículo 136 de la Constitución, el Poder Público Nacional se divide en cinco ramas: Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral, de manera que los órganos estatales que los ejercen son, respectivamente, autónomos e independientes entre sí. En ese contexto de división del Poder Público Nacional, además de aquéllos que ejercen el Poder Ejecutivo, los órganos estatales que ejercen el Poder Ciudadano (Ministerio Público: Fiscalía General de la República, Contraloría General de la República y Defensoría del Pueblo) y el Poder Electoral (Consejo Nacional Electoral y sus Juntas y Comisiones), si bien son autónomos e independientes del Poder Ejecutivo Nacional y de los otros Poderes Públicos, sin embargo, también son órganos que forman parte de la Administración Pública de la República, aun cuando no sean parte de la “Administración Central”. Igualmente, también conforman a la Administración Pública de la República, los órganos de administración y gobierno del Poder Judicial dependientes del Tribunal Supremo de Justicia, en particular, la Dirección Ejecutiva de la Magistratura y sus diversas dependencias. Como se puede apreciar, el universo de la Administración Pública se confirma en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela por la en la Sección Segunda relativa a “De la Administración Pública”, en el Capítulo I relativo a “De las disposiciones generales”, del Título IV sobre “El Poder Público”. Los artículos constitucionales de dicha Sección: el 141, sobre los principios de la Administración Pública; el 142, sobre la creación de entes descentralizados; y el 143 sobre el derecho a la información administrativa y acceso a los documentos oficiales, se aplican a todo el universo de órganos que conforman la Administración Pública2, y no sólo a los que ejercen el Poder Ejecutivo. La constitución presenta los elementos que debe asumir la administración pública. En los ART. 144 C.R.B.V. Incorporación. ART. 145 C.R.B.V. Funcionarios Públicos al Servicio del Estado. ART. 146 C.R.B.V. Cargos de los Órganos de la Administración Pública son de carrera. ART. 147 C.R.B.V. Remuneración y Salarios de la Administración Pública. ART. 148 C.R.B.V. Desempeño de un solo Cargo en la Administración Pública. ART. 149 C.R.B.V. No Aceptación de Cargos fuera de la Nación sin aprobación de la Asamblea Nacional. Sin embargo, en cuanto a la Ley Orgánica de la Administración Pública, la misma, si bien está básicamente destinada a regular a la Administración Pública Central del Poder Nacional (que ejerce el Poder Ejecutivo) y a la Administración Pública Descentralizada Nacional, sus normas son aplicables a los otros órganos nacionales, estadales y municipales antes mencionados que integran la Administración Pública, como se deriva de su artículo 1º que dispone: Artículo 2º. Las disposiciones de la presente Ley serán aplicables a la Administración Pública Nacional. Los principios y normas que se refieran en general a la Administración Pública, o expresamente a los estados, distritos metropolitanos y municipios serán de obligatoria observancia por éstos, quienes deberán desarrollarlos dentro del ámbito de sus respectivas competencias. Las disposiciones de la presente Ley podrán aplicarse supletoriamente a los demás órganos del Poder Público. Por otro lado la ley expresa cuales son los compromisos mediante el Artículo 133: Los compromisos de gestión son convenios celebrados entre órganos superiores de dirección y órganos o entes de la Administración Pública entre sí, o celebrados entre aquellos y los Consejos Comunales o las comunidades organizadas y organizaciones públicas no estatales, de ser el caso, mediante los cuales se establecen compromisos para la obtención de determinados resultados en los respectivos ámbitos de competencia, así como las condiciones para su cumplimiento, como contrapartida al monto de los recursos presupuestarios asignados. Fundamento de los compromisos de gestión Artículo 134. Los compromisos de gestión servirán de fundamento para la evaluación del desempeño y la aplicación de un sistema de incentivo y sanciones de orden presupuestario, en función del desempeño institucional. La evaluación del desempeño institucional deberá atender a los indicadores de gestión que establezcan previamente los órganos y entes de la Administración Pública Nacional, de común acuerdo con el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva. Enfocando nuevamente el propósito de la gestión, que no es más que el logro de objetivos. La constitución venezolana establece como una obligación del Ejecutivo Nacional la preparación de un Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, cuyas líneas generales deben ser sometidas a la aprobación de la Asamblea Nacional en el transcurso del tercer trimestre del primer año de cada período constitucional. El Plan de la Patria contempla cinco objetivos históricos que se establecen como una visión de largo plazo y de los cuales se derivan veinticuatro objetivos nacionales y ciento cincuenta objetivos estratégicos y generales. Los objetivos históricos que establecen la visión son: 1. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la independencia nacional. 2. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad”, para nuestro pueblo. 3. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la gran potencia naciente de América Latina y El Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en nuestra América. 4. Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la cual tome cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria. 5. Preservar la vida en el planeta y salvar la especie humana. Para el logro de una buena gestión en búsqueda de garantizar los objetivos el gobierno ha incorporado el concepto “El gobierno electrónico el cual representa una innovación continua de los servicios, la participación de los ciudadanos y la forma de gobernar mediante la transformación de las relaciones externas e internas a través de la tecnología, el Internet y los nuevos medios de comunicación”. (Gartner Group). Este sistema le permite al gobierno niveles de apego de la acción gubernamental a los principios legales y éticos, así como al compromiso de la entidad de hacer partícipe a la ciudadanía de los planes implementados y de los resultados obtenidos. El Gobierno Electrónico permite la Transparencia y rendición de cuentas. Gracias a la creación de portales públicos es posible publicar los gastos de los funcionarios públicos y saber en qué se invierten los recursos. Servicios en Línea. Es posible gestionar muchos trámites gubernamentales a través de sitios electrónicos, los cuales abaratan los costos y los tiempos de los ciudadanos, pues están siempre disponibles, sin filas. Participación ciudadana. Es posible realizar muchas consultas al público sobre su parecer en temas de interés general. También se pueden elaborar buzones de quejas y sugerencias para mejorar los servicios. Capacitación y Educación a Distancia. Muchos organismos públicos y privados utilizan Internet para capacitar a sus funcionarios y usuarios. A manera de conclusión, podemos establecer que la gestión Publica Venezolana, cuenta con un marco legal que permite establecer las condiciones jurídicas permisibles que se deben tener de manifiesto, para que esta obtenga los mejores desarrollo en la búsqueda de los objetivos que esta se plante, con el único propósito en este caso el de dar una respuesta oportuna a las necesidades que amerite los ciudadanos. Esta se desarrolla desde Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de la Administración Publica, la ley del Plan de Desarrollo Nacional “Simón Bolívar” 2013 – 2019.
Referencias Bibliográficas.
BREWER-CARÍAS, ALLAN R. (2004) La Constitución de 1999. Derecho Constitucional
Venezolano, Régimen constitucional relativo a la Administración Pública, Tomo I, Editorial Jurídica Venezolana, Caracas. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999 (CRBV). Hugo Chávez Frías (2008). Ley Orgánica de la Administración Pública (LOAP). Disponible: http://www.ventanalegal.com/leyes/ley_organica_administracion_publica.htmlConsulta da: 06-04-14. LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA, Gaceta Oficial N° 37.305 de fecha 17 de octubre de 2001 Vera, Morelis (2006) El gobierno electrónico venezolano ¿en busca de una democracia protagónica? Fiasco. Venezuela. Plan de Desarrollo Nacional “Simón Bolívar” 2013 – 2019.