Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1
Introducció n
2
Estructura Organizativa de la Administración Pública Venezolana y la
Responsabilidad Internacional del Estado,
En este orden de ideas, se dice que existe centralización, cuando los órganos que
conforman la Administración Pública se agrupan colándose unos respectos con
otros, en una situación de dependencia, es decir, en una relación jerárquica,
donde el órgano que se ubica en el punto más alto de la jerarquía, tienes ciertos
poderes sobre los otros. Dentro del modelo descentralización, el Presidente de la
República se le atribuye un doble carácter:
3
estudio, para comprender la centralización de la Administración Pública
Venezolana, los cuales son:
4
Créditos Adicionales: que consiste en la aprobación de estos al presupuesto
nacional, con previa autorización de la Asamblea Nacional (A.N)
5
autorización del presidente, coordinar relaciones con la Asamblea Nacional, entre
otros.
6
Consejo de Estado: Sera de su competencia recomendar políticas de interés
nacional, en aquellos asuntos sobre los que el presidente considere requiera de su
opinión.
7
Administrar y suministrar papel sellado, timbres y estampillas,
Además de lo antes mencionado, existe una parte legislativa que ayuda a que se
dé un modelo centralizado dentro del Estado, las mismas estarán a cargo del
Consejo Legislativo, que ayudara a circunscribir las potestades de organización y
funcionamiento; este órgano contara con la colaboración de los Consejos de
Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, que actuaran conjuntamente
para establecer pautas de políticas de descentralización.
8
organización, además en ejercicios de tales funciones dictan reglamentos
interiores y de debate, nombran y remueven su personal; el encargado de
controlar y vigilar los ingresos y gastos efectuados es el Contralor Municipal; el
cual goza de autonomía orgánica, según la Ley Orgánica de Régimen Municipal.
9
la constitución venezolana en el artículo 137, donde dispone lo siguiente: "La
Constitución y la Ley definirán las atribuciones de los órganos que ejercen el
Poder Público, a las cuales deben ejecutarse las actividades que realicen". Ahora
bien la LOAP, expresa formalmente este principio vinculándolo a la competencia
ya que, la asignación, distribución o ejercicio de cualquiera de sus funciones debe
sujetarse a lo establecido en la constitución, leyes y actos administrativos de
carácter normativo dictados formal y previamente; además de tener una
vinculación con las competencias que se establecen dentro de la administración
pública, este principio fundamenta a esta última ya que, todos los funcionares que
se desempeñen en cualquier organismo público están obligados a cumplir y hacer
cumplir aquello encontrado en la constitución y leyes que lo rigen.
En este sentido, solo enunciaremos los títulos de las referidas leyes, las cuales
dan la estructura legal, orgánica y administrativa a la APV:
10
Constituciones de los Estados Federales.
Ley Orgánica del Poder Público Municipal.
Ley del Estatuto de la Función Pública (Septiembre 2002)
Sistema de Remuneraciones de las Funcionarias y Funcionarios de la
Administración Publica Nacional
Sistema de Remuneraciones de las Obreras y Obreros de la Administración
Publica Nacional
Código de Ética para el Funcionario Público (Agosto 1997)
Ley Orgánica de Emolumentos, Pensiones y Jubilaciones de los Altos
Funcionarios y Altas Funcionarias del Poder Público ( Enero 2011)
Decreto con Rango y Fuerza de Ley Sobre Simplificación de Trámites
Administrativos (1999,2004,2008,2010,2014)
11
Establecer las normas básicas sobre los archivos y registros públicos.
12
Conclusió n
Los actos administrativos constituyen una parte esencial de la
administración pública, para el logro de los objetivos que esta pretende alcanzar
siendo el Derecho Administrativo una rama del Derecho que busca brindar a la
sociedad por medio de los servicios públicos para la satisfacción de las
necesidades de la comunidad. Los actos administrativos, son herramientas
utilizados por la actividad Administrativa.
13
Referencias Bibliográ ficas
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela. Extraordinaria. N° 5908 (19 de febrero de
2009).
14
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. (1998). Gestionar lo Público en
el Umbral del Siglo XXI: Aportaciones de las Ciencias de Gestión a la Reforma del
Estado. Ediciones del BID.
CLAD (1998). “La Nueva Gestión Pública para América Latina”. Consejo Científico
del CLAD. Caracas.
COPRE (1988). “La Reforma del Estado” Vol. 1 Ed. COPRE, Caracas.
KELLY, J. (1983). “Las Empresas del Estado: del lugar común al sentido común”.
Ed. IESA, Caracas.
15
OCHOA, HAYDEÉ, CÓRDOVA, EDGAR, LEAL GLECCY.(2000). “Participación y
Descentralización en Venezuela” en Convergencia Revista de Ciencias Sociales
Universidad Autónoma del Estado de México. Año 7 Nume.21 enero-abril.
16