Está en la página 1de 6

Intervenciones en la primera infancia: La evolución de un concepto

El campo de las intervenciones realizadas en la primera infancia es un modelo de


logros y oportunidades. Sus intereses abarcan especialización y trabajo
transdisciplinario para alcanzar sus metas, las cuales incluyen desarrollo de la
familia, educación, salud, economía, políticas públicas y filosofía.

La tarea de combinar el conocimiento y la perspectiva de maestros y médicos con los


talentos creativos de quienes diseñan e implementan las políticas públicas, así como
de quienes invierten en los productos de esta alianza, refleja el propósito mismo de
estas intervenciones.

El concepto de apoyo para infantes y niños pequeños parecería, en primera


instancia, generar poca controversia, ya que universalmente es aceptado que un niño
con alguna discapacidad, alguien cuyas experiencias en las primeras etapas de la
vida son dominadas por las privaciones materiales relacionadas a la pobreza o por
los malos cuidados recibidos por un padre abusivo, sea el beneficiario de servicios
públicos apropiadamente subsidiados.

A pesar de esto, existe cada vez más evidencia que muestra que una inversión en
las primeras etapas de la vida tiene dividendos económicos importantes en tanto más
temprana sea la inversión, específicamente relacionados una disminución en los
recursos requeridos para educación especial, apoyos económicos para la familia,
cuidado a cargo del gobierno y encarcelación por comportamiento delictivo.

Aún con su atractivo intrínseco, este campo de intervenciones en la primera infancia


no ha sido adoptado de manera uniforme, ni apoyado de manera consistente. Se ha
intentado responder al reto de documentar su efectividad, batallando con los
problemas metodológicos y logísticos que se presentan por una inadecuada escala
para medir los resultados, el desgaste inevitable de la muestra, fondos limitados para
realizar estudios longitudinales a largo plazo y las barreras éticas que supondría
tener un grupo control con niños que tengan ya problemas documentados.

Escuela de la Infancia

Johann Amos Comenios escribió, en 1632, el libro Escuela de la Infancia. En él se


plasmaron las raíces intelectuales de la educación inicial y se reconoce el período de
la primera infancia como un período único en la vida y en el desarrollo. Se
caracterizó a la “Escuela de la Madre” como el mejor método para la educación en
los primeros 6 años de vida y se abogó por el aprendizaje de los niños basado en el
juego, que fuera espontáneo y que aprendiera cualquier cosa que pudiera ser
aprendida en casa.

La educación en la filosofía

John Locke fue un firme defensor del concepto de tabula rasa, en el que propuso que
los niños son hojas en blanco que pueden aprender cualquier cosa que les sea
enseñada. De esta forma, retó la noción clásica de un comportamiento y
competencias determinadas genéticamente. Por otro lado, Jean-Jacques Rousseau
era de la idea de que a los niños se les debe “dejar hacer” lo que deseen,
específicamente en los primeros años, con la intención de permitirles desarrollar de
forma natural sus talentos individuales.

Kindergarten

En Alemania, en los inicios de los años 1800s, Friedrich Froebel estableció el


Kindergarten. La primera clase formal de jardín de niños se basó en la filosofía de los
valores religiosos, tradicionales y en la importancia de aprender bajo el juego
supervisado. Estas ideas se transportaron hasta Estados Unidos y estimularon la
proliferación de programas experimentales. El primer jardín de niños fundado por el
gobierno fue establecido en St. Louis en 1872; poco tiempo después, a nivel nacional
se emitió una recomendación haciendo el jardín de niños parte del sistema de
educación pública.

Con el apoyo proveniente de instituciones privadas y grupos filantrópicos, defensores


de los programas de jardín de niños enfatizaron los beneficios que representaban,
especialmente en niños de escasos recursos, quienes recientemente habían
emigrado o quienes vivían en barrios bajos de la ciudad. Al inicio de los años 1900s
el enfoque de desarrollo al currículum de la primera infancia propuesto por G. Stanley
Hall y el énfasis pragmático en los propósitos funcionales de la educación promovido
por John Dewey fueron particularmente influyentes.

Conforme avanzó la investigación en el campo del desarrollo, y con la sucesión de


cambios políticos y sociales, se fueron dando debates acerca de los propósitos
ideales de la educación inicial, sin embargo, los objetivos primarios continuaron
alternando entre un énfasis en los logros académicos tempranos y nutrir el desarrollo
no competitivo en las esferas social y emocional.

Guarderías

Las guarderías, similar a los jardines de niños, se originaron en Europa. La primera


guardería fue fundada en Londres en 1910, por Rachel y Margaret MacMillan,
quienes iniciaron una clínica de salud que después se expandió a ser una pequeña
escuela.
La misión de este programa experimental era proveer servicios integrales, y
orientados a la prevención, que pudieran satisfacer las necesidades físicas, sociales,
emocionales e intelectuales de los niños pequeños. A diferencia de los jardines de
niños, éstas se basaron en valores sociales laicos y se enfocaron en el desarrollo del
autocuidado, la responsabilidad individual y las habilidades sociales y emocionales
de los niños.

Montessori

María Montessori abrió la primera guardería con el método Montessori en 1907. En


ella, aplicó los métodos que desarrolló para tratar niños con discapacidad intelectual
en niños sanos de edad preescolar, provenientes de medio urbano y de escasos
recursos. Este método difirió significativamente del currículum tradicional de la
educación inicial, haciendo énfasis en el autoaprendizaje de los niños, dentro de un
ambiente cuidadosamente preparado del salón de clases.

La creciente popularidad que se ha observado en los últimos años ha sido


principalmente dentro de las personas de clase socioeconómica media, más que
dentro de las personas de clase baja o niños con cierta discapacidad – la población
para quien originalmente fue diseñado este método.

Educación especial

La educación especial también ha sufrido grandes cambios a lo largo de la historia,


provenientes principalmente de cambios sociales relativos a la discapacidad que
pueden presentar los niños y niñas. Inicialmente se vivió un período conocido como
“olvidado y escondido”, en el cual las personas con discapacidad eran ocultadas de
la vida pública, presumiblemente para evitar la vergüenza para sus familias.

Posteriormente, sobrevino un período conocido como “examinar y segregar”, en el


cual se realizaron pruebas, se etiquetó a quienes resultaran con algún grado de
discapacidad y se aislaron en instalaciones especiales, basados en el supuesto de
que requerían protección y atenciones especiales y en que no podrían ser
independientes en la sociedad.

Ahora se habla de un tercer período, “identificar y ayudar”, ya que actualmente se


realizan tamizajes con la intención de identificar a niños que requieren atención
especial para poder canalizarlos adecuada y oportunamente, de tal forma que
puedan recibir las intervenciones y servicios tan tempranamente como sea posible.

Genética vs. Ambiente

Respecto al desarrollo infantil, mucho se ha debatido sobre cuál es el principal


determinante. Arnold Gesell era partidario de que la maduración y el desarrollo
estaban determinados de manera biológica por factores genéticos, y la posibilidad de
alterar o cambiar este proceso realizando intervenciones en la primera infancia era
fútil. Este concepto fue lo que originó las teorías que hacían posible predecir un
desarrollo normal o anormal con base en la adquisición de los hitos del desarrollo.

De forma contraria, John Watson opinaba que “los niños se hacen, no nacen, y por
ende, el fracaso o éxito al crecer un niño feliz (asumiendo que estuviera enteramente
sano) recaía enteramente sobre los padres. La aceptación de esta perspectiva hace
la crianza de los niños la más importante de las obligaciones sociales”.

Con el advenimiento de la revolución cognitiva y las teorías de Jean Piaget, se


reconoció que tanto factoreslógicos como sociales influyen en el desarrollo y de
manera mutua, creando la necesidad de trascender el debate genética vs ambiente y
entender que son conceptos que se interrelacionan al momento de hablar de
desarrollo infantil.

La importancia de las relaciones tempranas


Distintos estudios han mostrado la importancia de la relación temprana entre madre e
hijo para un adecuado desarrollo infantil. Bowbly, en 1951, investigó los problemas
asociados a la indigencia y la deprivación materna, en relación a las consecuencias
en la salud mental de los niños.
Otra investigación notable fue el Estudio Kauai, en la isla de Kauai, Hawái; en este
estudio se les dio seguimiento a 1,000 niños hasta el período adulto. En ambos, los
hallazgos documentaron influencia significativa de la educación materna y la calidad
de los cuidados provistos sobre los resultados del desarrollo infantil, con excepción
en los casos de daño cerebral severo.

Las investigaciones de niños con antecedentes de anoxia perinatal, por poner un


ejemplo, revelaron la extensión hasta la cual las secuelas neurológicas adversas
pueden ser transitorias, ya que muchos niños con riesgo de presentar secuelas
graves mostraron un desarrollo normal en los años consiguientes.

Bibliografía

Shonkoff, J. P. (2000). Early Childhood Intervention A Continuing Evolution. En S.


Meisels (Ed.), Handbook of Early Childhood Intervention (Cambridge University Press
ed., pp. 3-32). Cambridge University Press.

También podría gustarte