Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La Administración Publica, es una organización que esta conformada por las personas jurídicas
estatales (entes) y por sus órganos, como lo precisa la Ley Orgánica de la Administración Pública
Art 15
Según el Artículo 45.de La Ley Orgánica de la Administración Publica Son órganos superiores de
dirección de la administración publica Central, El Presidente o Presidenta de la Republica, el
Vicepresidente Ejecutivo o la Vice Presidenta Ejecutiva, El Consejo de Ministros ,los ministros o
ministras y los viceministros o viceministros.
El poder ejecutivo reside en el presidente el cual tiene entre sus funciones administrativas, el
manejo de la Hacienda Publica Nacional: Decretar créditos adicionales, precia autorización de la
asamblea nacional, negociar emprésteritos nacionales, celebrar contratos de interés nacional,
designar el procurador, fijar el numero de ministros entre otros.
Presidir el Consejo de Ministros previa autorización del Presidente, coordinar relaciones con la
Asamblea Nacional, entre otros.
Según el Art. 242 de la CNRBV, los Ministros son órganos directos del Presidente, reunidos
conjuntamente con el Vicepresidente forman el Consejo de Ministros, son responsables de sus
propias resoluciones solidariamente, es decir que ningún ministro puede escudarse en los
demás, sus actuaciones se rigen por la Ley Orgánica de la Administración Central, actualmente la
conformación de los ministerios es la siguiente:
El manejo de los recursos en los ministerios viene de la cuota que se le asignan del total del
Presupuesto nacional, consta de dos etapas, la primera de una formulación y la segunda que es
la ejecución. La cual distribuyen a sus dependencias por medio de Órdenes de Pago, que le son
depositadas en una entidad financiera del Estado.
A partir del año 2006 la formulación y ejecución del presupuesto en los ministerios se esta
realizando por la elaboración de proyectos, solo los proyectos aprobados son los que recibirán
recursos.
3. Administración Descentralizada:
La descentralización de la Administración Pública se desarrolla atendiendo al principio de
simplicidad en los tramites administrativos, para ello se creo la Ley de Simplificación de Trámites
Administrativos de 1.999, se destinó específicamente a desarrollar, en detalle el principio de
simplificación con el objeto de racionalizar las tramitaciones que realiza los particulares ante la
Administración Pública, para mejorar su eficiencia, utilidad y celeridad, así como reducir gastos
operativos.
Esta clasificada en Institutos autónomos, Empresas del Estado, Empresas Matrices, Fundaciones
del Estado y asociaciones y sociedades civiles del Estado.
Son organismos oficiales con personalidad jurídica, financiados por el Estado, esta figura se crea
con la finalidad de que su desempeño sea más ágil a la hora de brindar soluciones, sin tener que
recurrir a un nivel central.(no dependen de las decisiones de Ministros o Consejo de Ministros)
Debido a que en el manejo de los recursos también gozan de autonomía, están sujetos a Rendir
cuentas a la Contraloría General de la Republica.
Su creación es por medio de Ley desde la Constitución de 1961 y esta a cargo del Poder
Legislativo.
4.2 Empresas del Estado
Art. 100 de la LOAP."Son empresas del Estado las sociedades mercantiles en las cuales la
República, los estados, los distritos metropolitanos y los municipios, o alguno de los entes
descentralizados funcionalmente a los que se refieren esta Ley, solos o conjuntamente, tengan
una participación mayor al cincuenta por ciento del capital social
Según el Art. 105 de LOAP, se refiere la operación a la vinculación existente de varias empresas
del Estado en mismo sector y estas pueden ser creadas, por el Presidente, por los Gobernadores
y Alcaldes.
Según el Art. 108 de la LOAP , Son llamadas fundaciones a los organismos que funcionan con
patrimonio del Estado (mayor al 50%) , que se les considera de utilidad pública, por su carácter
artístico, científico o literario, por ejemplo el Centro Simón Bolívar.
Según la LOAP en este caso la participación del Estado es en carácter de Socio o miembro con un
aporte del cincuenta por ciento o más del capital, deberán ser autorizadas por el Presidente o
Presidenta de la República, mediante decreto o a través de resolución dictada por máximo
jerarca descentralizado funcionalmente.
Los distritos metropolitanos surgen cuando dos o mas municipios desean unirse ya sea para
compartir la misma actividad económica, social o física, pueden ser de una misma entidad
federal o distinta, lo cual será evaluado por la Asamblea Nacional, ejemplo el Distrito
Metropolitano de Caracas (formado por el Estado Miranda y Distrito Capital).
1)Principios rectores
Son los basamentos que busca la organización administrativa.De acuerdo con el artículo 141 de
la Constitución, la Administración Pública se fundamenta en "los principios de honestidad,
participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y
responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con sometimiento pleno a la ley y al
derecho". Estos mismos principios los repite el artículo 12 de la LOAP al precisar que la actividad
de la Administración Pública se desarrollará con base a los principios antes mencionados.Son
jurídicos porque surgen de normas jurídicas de la ley, y se encuentran establecidas en el
ordenamiento jurídico.Son esenciales porque no se podría percibir la organización admnistrativa.
La competencia es
La Competecia no siempre se refiere de manera EXPRESA, sino TÁCITA, Ej: art 237 CRBV =TÁCITA
, art 178 CRBV= EXPRESA
"La Constitución y la Ley definirán las atribuciones de los órganos que ejercen el Poder Público, a
las cuales deben ejecutarse las actividades que realicen."
En un Estado de derecho como el que organiza la Constitución de 1999, es que las actividades
contrarias al derecho están sometidas al control tanto de la jurisdicción constitucional (articulo
334) como de la jurisdicción constitucional (articulo 334) como de la jurisdicción contencioso
administrativa (articulo 259), cuyos tribunales pueden anularlos.
la organización administrativa.
organización, nos referimos a que ésta nos daba la idea de algo que estaba ordenado,
coordinado entre sí, lógicamente, y como consecuencia de ello, dentro de toda organización
existen elementos que coordinan, que organizan, y por tanto elementos que mandan a otros,
lo que trae una subordinación con respecto a otros. Es decir, existe dentro de toda
organización una serie de escalas o estamentos ocupados por los diversos elementos que
integran una organización, cada uno con atribuciones y funciones propias, cada uno con
organización.
que, cada órgano componente del Estado, de la nación, como persona jurídica, cada órgano
desempeña una función específica, con atribuciones específicas que regulan su respectiva
86
actividad cada órgano, a su vez por sus funciones necesariamente tiene muy diversas y
múltiples relaciones. Cada órgano, por consiguiente, debe estar perfectamente coordinado
en sus actividades a fin de que no interfieran unos con otros; lógicamente, ello requiere de
una suprema dirección la cual determina que los órganos entre sí tengan una posición con
respecto a otros órganos. Todo ello constituye la coordinación y la subordinación que existe
Esta coordinación existente entre los diversos órganos así como su ubicación y
relación de ellos entre sí con respecto a su subordinación unos de otros, constituyen los
Definición de “Jerarquía”.
como Santamaría de Paredes, que se trata de una serie de órganos que ejercen el poder
supremacía de los órganos superiores con respecto a los inferiores; o, como dice Hauriou, la
Sin embargo, tales definiciones no revelan en forma precisa lo que realmente debe
ello que preferimos la definición que al respecto pos da Benajmín Villegas Basavilbaso:
órgano inferior, lo que implica una subordinación, por tanto, del inferior con respecto al
superior.
87
Esa enfatización de que se trata de una “relación” entre los órganos, nos precisa en
el sentido de que entre los órganos que configuran la organización administrativa, existe
una interrelación entre ellos, es decir, que uno no obra independientemente del otro sino
que cada uno obra en su propia esfera de acción, en su propia competencia, pero
íntimamente vinculado, relacionado, con los demás órganos, dentro de una coordinación y
dentro de una subordinación entre un órgano superior y otro inferior, de tal forma que
dentro de ese panorama, la finalidad conseguida sea una sóla: el interés de la colectividad.
coordinadamente y bajo una subordinación del inferior con respecto al superior, nos trae
como consecuencia el que tal jerarquía se traduce en un deber de “obediencia” del
inferior hacia el superior. El órgano inferior, lógicamente, debe obedecer una orden del
Sin embargo, esa obediencia está limitada por la competencia que corresponda a
cada órgano. El órgano superior debe dictar ordenes que se refieran a materias de su
competencia, al igual que el órgano inferior sólo puede recibir ordenes, y por tanto, el deber
órgano por el sólo hecho de ser superior pudiera ordenar algo que no está dentro de sus
un inferior estuviera obligado a obedecer cualquier orden aunque ésta no esté dentro de su
organización administrativa.
jurídica, es decir, no constituyen una verdadera norma jurídica que deba ser obedecida
como ella. Sin embargo, aunque no son normas jurídicas, sin embargo su contenido debe
estar basado en normas jurídicas, es decir, su contenido debe estar regido por las normas
jurídicas que regulan la actividad de los órganos involucrados en tales órdenes de ahí, como
88
se dijo antes, cada órgano, tanto el superior como el inferior, debe obrar en su jerarquía
De acuerdo a lo que hemos dicho, la jerarquía vista como una subordinación y una
los órganos. Estos poderes, que son resultado de esa vinculación entre los distintos órganos
Este poder es ejercido por el órgano superior con respecto al órgano inferior,
límites de la competencia del órgano. Ya vimos anteriormente que el órgano superior puede
ordenar a un inferior y éste debe obedecer tal orden, pero siempre que cada uno de estos
no constituyen normas jurídicas, pero si constituyen una forma de manifestación del poder
jerárquico dentro de la administración pública y que deben ser obedecidas por el inferior
superior.
Este poder es ejercido por el órgano superior sobre el órgano inferior y tiene la
finalidad de vigilar la correcta actuación de los órganos inferiores. Ello es necesario, dentro
89
actuación del órgano inferior. Tal poder de vigilancia puede ser ejercido mediante
superior, y así tenemos que los Ministros rinden cuenta al Presidente de la República
Decano de la Facultad, y éste a su vez rinde cuenta al Rector. O bien, puede ser, mediante
Ya estas dos facultades han sido estudiadas anteriormente, por lo que no entraremos
a repetir lo ya dicho. Bástenos recordar aquí que tales poderes o facultades son
decisión, o bien, apurando el acto efectuado por el inferior cuando éste adolece de vicios
que afectan su validez jurídica. Así por ejemplo, si un Inspector del Trabajo impone una
multa a una empresa por violación de alguna norma de la Ley del Trabajo o de su
una apelación de esa decisión ante el órgano superior que es el Ministro del Trabajo, y éste
Inspector del Trabajo. Bien puede suceder que alguien se sienta afectado por una decisión
emanada del inferior porque tal decisión o acto administrativo adolece de un vicio en
cuanto a la legalidad del mismo y entonces el órgano superior anule tal actuación, es decir,
90
Esto puede presentarse cuando entre órganos de una misma jerarquía se presente el
problema de quien debe de ellos conocer o decidir de un asunto, en éste caso corresponde al
órgano superior en jerarquía decidir cual de esos órganos inferiores pero de igual jerarquía
Trabajo, no se sabe cuál de las dos debe conocer de un cuestión, de una reclamación
laboral; en este caso corresponde al órgano superior de ellas que es el Ministro del Trabajo
decidir cuál de esas dos Inspectorías deberá conocer del asunto propuesto.
la idea de que se trata de algo que se saca del centro, de algo que va desde el centro hacia
mejor el uno es necesario saber de que se trata el otro. Por ello veamos el concepto de
ese punto de vista decimos por ejemplo que todos los trámites para efectuar algo se hagan a
todos los órganos que componen la organización administrativa del Estado, de la Nación,
están supeditados al poder de decisión de un órgano central. Eso órgano central sería,
entonces, el que manda, el que dispone, el que toma las decisiones todos los demás órganos
91
sólo estarían para coadyuvar, para canalizar la administración pero sin poderes de decisión
habría un poder único, central, que decida, en el cual están concentrados todos los poderes,
sino que éstos poderes se distribuyen o se reparten entre diversos órganos. Se saca, pues,
observamos que se asoma la idea de algo que se desconcentra. Este nuevo concepto que
“descentralización”.
Pongámoslo más claro: Habría descentralización por ejemplo si todos los poderes de
la administración pública estuvieren concentrados en el Poder Nacional y entonces se
órganos sus poderes por ejemp lo, entre sus Ministros, etc.
el poder concentrar en un sólo órgano todo el poder del Estado: la diversidad de funciones,
lo complejo de la administración pública actual haría tarea imposible para un sólo órgano
hacerse cargo de todo. Tampoco podemos encontrar una descentralización pura, es decir
92
administración municipal; desde este punto de vista, tal descentralización hace que estas
cumplida por el Municipio no puede ser revisada por el Estado, ni la actuación cumplida
encuentren repartidos diversos órganos, sin embargo tales órganos están en todo
supeditados a sus respectivos órganos centrales. De ahí que lo normal es que si algo se
institucional.
a) Descentralización territorial.
atribuciones dentro de un territorio determinado. Así tenemos, por ejemplo, los Estados
determinado. Por ejemplo, cuando el Estado para atender los servicios públicos
93
cual va a cubrir un determinado servicio público. Aquí en Venezuela los conocemos como
países se les denomina Entes Autárquicos por la razón de que ellos mismos se auto
gobiernan.
territorial, abarca todo tipo de servicios y finalidades, y así tenemos que un Estado cumple
8. Las incompatibilidades:
9. En el desempeño de cargos: Conforme al artículo 148, y siguiendo la orientación del artí
123 de la Constitución de 1961, nadie puede desempeñar a la vez más de un destino
público remunerado, a menos que se trata de los cargos académicos, accidentales,
asistenciales o docentes que determine la ley. Se eliminó de las excepciones la referencia
a los cargos edilicios y electorales que establecía el texto de 1961. (art. 123).
10. En la contratración con el Estado :El artículo 124 de la Constitución de 1961 se recogió,
también, en la Constitución de 1999 (art. 145), al establecer que quien esté al servicio de
los Municipios, de los Estados, de la República "y demás personas jurídicas de derecho
público o de derecho privado estatales", no puede celebrar contrato alguno en ellas, ni
por sí ni por interpuesta persona, ni en representción de otro, salvo las excepciones que
establezca la ley.