Está en la página 1de 16

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia ”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


(UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

Gobierno Nacional
INTEGRANTES: Condori Crispin, Liz Gabriela

Corcino Flores, Vanessa Sony

Rodas Rodas, Javier

Véliz Hernández, Anthony Alfredo

Venturón Conislla, Miguel Ángel

DOCENTE: Villanueva Ipanaqué, Carmen Isabel

ASIGNATURA: Presupuesto del Sector Público

AULA: 408

Lima - Perú

2020
2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………. 3

GOBIERNO NACIONAL …………………………………………………………… 4

- Marco Normativo…………………………………………………………... 4

EL PODER EJECUTIVO…………………………………………………………….. 5

EL PODER LEGISLATIVO ………………………………………………………… 8

EL PODER JUDICIAL …………………………………………………………….. 10

ORGANISMO AUTÓNOMOS …………………………………………………….. 11

ATRIBUCIONES DEL GOBIERNO NACIONAL ………………………………. 13

- Presupuesto para el gobierno nacional …………………………………… 14

CONCLUSIONES ………………………………………………………………….. 15

REFERENCIAS ……………………………………………………………………. 16
3

INTRODUCCIÓN

Solemos decir que Gobierno Nacional es similar al Estado pero El Gobierno Nacional

es una institución sistemática; no es un elemento más del Estado, así también es importante

señalar que el Gobierno Nacional está personalizado en el Presidente de la República y sus

funciones se hallan en el Poder Ejecutivo

El Gobierno Nacional, está constituido por los tres poderes del Estado (Poder

Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial) , por los Organismo Autónomos, por los

Gobiernos Regionales y por el Gobierno Local. Es necesario comentar que el Gobierno

Central está personalizado en el Presidente de la República.

Para el presente trabajo primero vamos a explicar el marco normativo para entender

los lineamientos y la definición del Gobierno Nacional. Posteriormente veremos los tres

Poderes del Estado, la organización y sus funciones y los Organismos Autónomos.

Finalmente abordaremos el tema del presupuesto y su relación con el Gobierno Central.

Asimismo, para finalizar el trabajo, el equipo de trabajo, se menciona algunas

conclusiones a las que arribamos después del análisis de la literatura encontrada en las

distintas fuentes de información.


4

GOBIERNO NACIONAL
Para hablar de lo que comprende el gobierno nacional, primero, es necesario definir

lo que se entiende por gobierno. Según palabras de Paula R. (2017) define a este como: “Un

conjunto de órganos e instituciones que controlan y administran el aparato estatal y que no

solo abarca al poder ejecutivo, sino que incluye al poder legislativo, el poder judicial, entre

otros”. Asimismo, señala que: “el fin principal de este es llevar a cabo la voluntad del Estado,

buscando facilitar las condiciones mínimas de vida a los ciudadanos y asegurando el

cumplimiento de los derechos y deberes establecidos en la Constitución”

Marco Normativo

De acuerdo, a lo antes mencionado, nuestra Constitución (1993) en el artículo 43°

establece que: “La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana.

El Estado es uno e indivisible

Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el

principio de separación de poderes”

Centrándonos en que su gobierno es unitario y descentralizado, según el fascículo

publicado por la Presidencia del Consejo de Ministro en conjunto con USAID (2011) nos

explica que:

El Estado peruano es un Estado unitario y descentralizado; unitario, porque es una

sola entidad que tiene deberes comunes y persigue metas compartidas, como el bienestar

general o la protección de las personas. No obstante, también es descentralizado porque el

gobierno debe ejercerse en tres niveles […]. De esta forma, el Estado se acerca a la

población para satisfacer de mejor manera sus necesidades y velar por sus derechos en

condiciones de igualdad y respeto a la pluralidad.

En lo que respecta a la descentralización, la Constitución Política del Perú en su

artículo 188° lo define como:

Una forma de organización democrática y constituye una política permanente de

Estado, de carácter obligatorio, que tiene como objetivo fundamental el desarrollo

integral del país. El proceso de descentralización se realiza por etapas, en forma

progresiva y ordenada conforme a criterios que permitan una adecuada asignación


5

de competencias y transferencia de recursos del gobierno nacional hacia los

gobiernos regionales y locales. Los Poderes del Estado y los Organismos Autónomos,

así como el Presupuesto de la República se descentralizan de acuerdo a ley.

Y es en el artículo 189° de CPP que se establece los niveles de gobierno, indicando

que:

El territorio de la República está integrado por regiones, departamentos, provincias y

distritos, en cuyas circunscripciones se constituye y organiza el gobierno a nivel

nacional, regional y local, en los términos que establece la Constitución y la ley,

preservando la unidad e integridad del Estado y de la Nación. El ámbito del nivel

regional de gobierno son las regiones y departamentos. El ámbito del nivel local de

gobierno son las provincias, distritos y los centros poblados.

Entonces, podemos definir al gobierno nacional, como uno de los niveles de

gobierno, resultado del proceso de descentralización en nuestro país conforme a nuestra

Constitución orientado a alcanzar un buen gobierno, es decir, un gobierno efectivo,

eficiente y al servicio de la ciudadanía.

Asimismo, según el fascículo antes mencionado, indica que: “La distribución del

poder se realiza en dos sentidos: Distribución funcional y Distribución territorial”. La cual se

explicará a continuación.

1. distribución funcional: Consiste en distribuir el poder del Estado en base a

competencias y funciones que deben ser cumplidas por las distintas entidades y

niveles de gobierno del Estado.

2. distribución territorial: Consiste en el reconocimiento de la autonomía política,

económica y administrativa a entidades territoriales que tienen la capacidad de

decidir y administrar sus propios asuntos, es decir, se descentraliza la decisión y

la gestión en cuanto al cumplimiento de competencias y funciones ligadas a la

provisión de bienes y servicios a la población.

Ante ello se pasará a explicar los principales poderes funcionales:

EL PODER EJECUTIVO
Según información obtenida de la página web del gobierno peruano, el poder

ejecutivo es aquel que ejerce la administración y el manejo de todos los bienes del estado a
6

través del gobierno. Está constituido por el presidente, quien desarrolla los roles y funciones

de:

 Jefe de Estado: simboliza y representa los intereses permanentes del país.

 Jefe de Gobierno: dirige la política gubernamental, respaldado por la mayoría

política- electoral.

Por otro lado, el Poder Ejecutivo se rige por varios principios, y la encontramos en el

Título Preliminar:

- Articulo I.- Principio de legalidad, es decir las autoridades, funcionarios y

servidores del poder ejecutivo están sometidos a la Constitución Política del

Perú, a las leyes y a las demás normas del ordenamiento jurídico.

- Artículo II.- Principio de servicio al ciudadano

- Artículo III.- Principio de Inclusión y Equidad

- Artículo IV.- Principio de participación y transparencia, aquí los ciudadanos

tienen el derecho a vigilar y participar en la gestión del Poder Ejecutivo.

- Artículo V.- Principio de organización e integración, que quiere decir que el

Poder Ejecutivo ejerce sus competencias exclusivas, no pudiendo delegar ni

transferir las funciones y atribuciones inherentes a ellas.

- Artículo VI .- Principio de competencia, se refiere a que no se puede delegar ni

transferir las funciones y atribuciones al Poder Ejecutivo

En la Ley Organiza del Poder Ejecutivo también se puede encontrar las siguientes

funciones:

1. Reglamentar las leyes, evaluar su aplicación y supervisar su cumplimiento.

2. Planificar, normar, dirigir, ejecutar y evaluar las políticas nacionales y sectoriales en

conformidad con las políticas de Estado.

3. Establecer relaciones, buscar el consenso, prestar asistencia técnica y desarrollar

mecanismos de cooperación con todas las entidades de la administración pública.

4. Implementar la coordinación con los gobiernos regionales y gobiernos locales, con

énfasis en las competencias compartidas.

5. Otras funciones que le asignen las leyes.


7

El Poder Ejecutivo de acuerdo a su Ley Orgánica Articulo 2 se integra de la siguiente

manera:

- La Presidencia de la República

- El Consejo de Ministros

- La Presidencia del Consejo de Ministros

- Los Ministerios

- Entidades Públicas del Poder Ejecutivo

Presidencia de la República: como jefe de estado tiene las siguientes funciones:

a) Cumplir y hacer cumplir la Constitución Política del Perú, los tratados, leyes y demás

disposiciones legales.

b) Representar al Estado, dentro y fuera de la República.

c) Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República.

d) Convocar a elecciones para presidente de la República, representantes al Congreso,

presidentes y Consejeros Regionales, así como para alcaldes y Regidores.

e) Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria; y firmar, en ese caso, el decreto

de convocatoria.

f) Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales; celebrar y ratificar tratados

g) Conceder indultos y conmutar penas.

h) El Consejo de ministros

El consejo de ministros: es un órgano constitucional que está conformado por la reunión de

todos los ministros del Estado de la República del Perú. Asimismo, este presidio por el

presidente del Consejo de ministros del Perú, quien es nombrado por el presidente del Perú

El consejo de ministros tiene atribuciones: Coordinar y evaluar la política general del

Gobierno, así como las políticas nacionales y sectoriales y multisectoriales, adoptar

decisiones sobre asuntos de interés público, promover el desarrollo y bienestar de la

población, las que le otorgue la ley.

La Presidencia del congreso de Ministro: es responsable de la coordinación de las políticas

nacionales y sectoriales del poder ejecutivo.

Los Ministerios: Respecto a las funciones de los Ministerios, tenemos las siguientes:
8

a. Formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política

nacional y sectorial bajo su competencia, aplicable a todos los niveles de gobierno

b. Aprobar las disposiciones normativas que les correspondan

c. Cumplir y hacer cumplir el marco normativo relacionado con su ámbito de

competencia, ejerciendo la potestad sancionadora correspondiente

d. Coordinar la defensa judicial de las entidades de su Sector

e. Realizar seguimiento respecto del desempeño y logros alcanzados a nivel nacional,

regional y local, y tomar las medidas correspondientes

Entidades Públicas del Poder Ejecutivo: todas las entidades públicas del Poder Ejecutivo se

encuentran adscritas a un ministerio o a la Presidencia del Consejo de Ministros,

clasificando en Ejecutores y Especializados.

EL PODER LEGISLATIVO
Según información obtenida de la página web del gobierno peruano, es la institución

conformada por 130 congresistas que son elegidos democráticamente por un periodo de 5

años mediante voto popular y que desarrollan funciones en el Congreso de la República. Sus

funciones principales son las siguientes:

Función legislativa: Comprende el debate y la aprobación de reformas de la

Constitución, de leyes y de resoluciones legislativas. Además, interpreta, modifica y deroga

las leyes y las resoluciones de acuerdo con los procedimientos que se establecen en la

Constitución Política y el Reglamento del Congreso.

Función de Control Político: Comprende la investidura del Consejo de Ministros en

donde se le otorga el voto de confianza al titular de la PCM, ejerce control político sobre el

poder Ejecutivo, ejerce control en los actos de administración y de las autoridades del

Estado, controla el ejercicio de la delegación de las facultades legislativas, el dictado de

decretos de urgencia y la fiscalización sobre el uso y la disposición de bienes y recursos

públicos. Controla el cumplimiento del mensaje anual que se le da al Congreso de la

República por parte del Presidente de la República.

Funciones Especiales: Designar al Contralor General de la República, eligen al

Defensor del Pueblo, a los miembros del Tribunal Constitucional, al Directorio del Banco

Central de Reserva y al Superintendente de Banca, Seguros y AFP.


9

Organización:

El Pleno: Es la máxima asamblea deliberativa del congreso, compuesto por los 130

congresistas quienes son elegidos por votación secreta y universal. Allí se debaten y se

realizan los actos que prevén las normas constitucionales, legales y reglamentarias.

El Consejo Directivo: Está integrado por los miembros de la mesa directiva y

representantes de los grupos parlamentarios.

Funciones: Realiza las coordinaciones para el desarrollo de las actividades del Congreso,

aprueba el Presupuesto y la Cuenta General del Congreso, recibe informes sobre la

ejecución de licitaciones públicas para la realización de obras o la adquisición de bienes,

aprueba la agenda de cada sesión del Pleno y define los proyectos que se tratarán en las

sesiones, acuerda las autorizaciones de licencia particular por enfermedad o viaje que

soliciten los congresistas, acuerda el nombramiento del Oficial Mayor.

La Mesa Directiva: Compuesta por el presidente y tres vicepresidentes. Tiene a su

cargo la dirección administrativa del Congreso y de los debates que se realizan en el Pleno.

También tiene a su cargo la Comisión Permanente y del Consejo Directivo.

La Mesa Directiva supervisa la administración del Congreso bajo políticas que han sido

adoptados por el Pleno y el Consejo Directivo del Congreso.

A propuesta del Oficial Mayor, la Mesa Directiva acuerda el nombramiento de los

funcionarios de más alto nivel del Congreso. Aprueba el Presupuesto y la Cuenta General del

Congreso antes de su presentación al pleno del Congreso por el Presidente.

La Presidencia: El presidente del congreso tiene las funciones de representar al

congreso, presidir las sesiones del pleno del Congreso, de la Comisión Permanente y de la

Mesa Directiva dirigiendo el debate y concediendo el uso de la palabra, firmar con uno de

los vicepresidentes las autógrafas de leyes para enviarlas al Presidente de la República y que

este las promulgue, someter a consideración del pleno del Congreso los proyectos de

Presupuesto y Cuenta General del Congreso, informar al Consejo Directivo sobre los

procesos de licitación de obras y adquisición de bienes y servicios por parte de los recurso

presupuestales asignados al Congreso, someter a consideración del Consejo Directivo la

agenda de sesiones del Pleno y de la Comisión Permanente.

COMISIONES:
10

Comisiones Ordinarias: Encargadas del estudio y dictamen de los asuntos ordinarios

de la agenda del Congreso, con prioridad en la función legislativa y de fiscalización; por lo

general existe una Comisión por cada Ministerio.

Comisión Permanente: Garantiza el funcionamiento del congreso cuando no hay

legislatura. y está conformada por el 25% del total de congresistas

Sus funciones son designar al Contralor General de la República, a propuesta del presidente

de la república, ratifica la designación del presidente del BCRP y de la SBS y ejercitar la

delegación de facultades legislativas que el congreso le otorgue. La Comisión Permanente

no puede legislar en materia referente a la reforma constitucional, a la aprobación de

tratados internacionales, Leyes Orgánicas, Ley de Presupuesto, Ley de la Cuenta General de

la República.

La comisión permanente entra en funciones durante el interregno parlamentario (el

poder ejecutivo legisla mediante decretos de urgencia y rinde cuenta a la comisión

permanente para que este los examine y los eleve al congreso una vez que éste se instale)

Oficialía Mayor del Congreso: Máximo órgano del servicio parlamentario del

Congreso. Está a cargo de un funcionario denominado Oficial Mayor del Congreso, este

responde ante el Presidente del Congreso por las dependencias y el servicio parlamentario.

El Oficial Mayor tiene la representación legal de la administración, le corresponde la

dirección, la supervisión y control de todas las actividades del servicio parlamentario

dedicadas a preparar, asistir y facilitar las tareas orgánicas y funcionales de los

congresistas.

EL PODER JUDICIAL
Es una de las organizaciones autónomas del Perú, y cumple con la función de ejercer

justicia. Se encuentra liderado por un presidente elegido entre los vocales supremos y por la

Corte Suprema de Justicia de la República del Perú. En el segundo peldaño se ubican las

Cortes Superiores de Justicia. El tercer escalón es formado por los Juzgados de Primera

Instancia. Más abajo se encuentran los Juzgados de Paz Letrados y No Letrados. A

continuación, se explicará la función de cada uno de estos niveles.

Corte Suprema de Justicia del Perú: Interpreta la Constitución y verifica las leyes y

fallos judiciales. Es el tribunal de última instancia; es decir, sus decisiones no pueden


11

contradecirse. Se encuentra ubicado en la capital del Perú, Lima; específicamente en el

Palacio de Justicia. Está compuesta de 8 Salas Supremas.

Cortes Superiores de Justicia: Es el segundo nivel del poder ejecutivo. Existen 35

Cortes Superiores de Justicia, ubicadas en distritos judiciales.

Juzgados de Primera Instancia: Son el tercer escalón del Poder Judicial. Hay, por lo

menos, uno en cada provincia. Se pueden especializar en el campo civil, penal, laboral,

familiar, Contencioso Administrativo. Los juzgados que se especializan son más de una

materia se llaman ‘’Juzgados Mixtos’’.

Juzgados de Paz Letrados / No Letrados: Son el menor nivel en la jerarquía del

poder judicial. Todo distrito posee uno. Se enfocan en temas de menor gravedad (faltas

penales). No es necesario que el juez sea abogado. Sirven, más que nada, para mantener la

paz social. Intervienen en temas penales y civiles.

ORGANISMO AUTÓNOMOS
Según información obtenida del portal web oficial del gobierno, es el conjunto de

instituciones creadas por la Constitución que comparten atribuciones con los poderes del

Estado, siendo su ámbito de operaciones más especializado y concentrado.

Los Órganos Constitucionales Autónomos (OCA), surgen a partir de la Segunda

Guerra Mundial. En la actualidad se entiende que dentro de un Estado puede haber

funciones distintas o tareas que deban ser llevadas por órganos diferentes a los

tradicionales. Organismo autónomo administrativo es un organismo del Estado con un

determinado grado de autonomía de gestión.

Características:

o Configuración inmediata por la Constitución.

o Forman parte del modelo estatal.

o Participan en la dirección política del Estado.

o Se ubican fuera de la estructura orgánica de los poderes tradicionales.

o Tienen paridad de rango con los demás órganos.

Algunos organismos autónomos, según el portal web oficial del gobierno peruano,

son los siguientes


12

1. Banco Central de Reserva del Perú – BCRP: Institución autónoma peruana encargada

de preservar la estabilidad monetaria dentro del país. Fue creado mediante la Ley N.º

4500 de 1922. El Banco Central de Reserva del Perú se rige por la Constitución

Política de 1993, su Estatuto y La Ley Orgánica del BCRP (Ley N.º 26123) desde 1993.

Específicamente, esta institución debe cumplir dos aspectos claves: estabilidad

monetaria y autonomía.

Funciones:

La Constitución también le asigna al BCRP las siguientes funciones: regular la

moneda y el crédito del sistema financiero, administrar las reservas internacionales a su

cargo, emitir billetes y monedas e informar periódicamente al país sobre las finanzas

nacionales.

2. Superintendencia de Banca, Seguros y AFP – SBS : Fue creada el 23 de mayo de 1931,

con el marco de la Ley de Bancos, la cual estableció la Superintendencia de Bancos

para que ejerza el control y supervisión de las entidades bancarias. En ese entonces,

en Perú existía un pequeño sistema financiero y solo 16 instituciones bajo la

regulación. Es el organismo encargado de la regulación y supervisión de los sistemas

financiero, de seguros, privado de pensiones y cooperativo de ahorro y crédito, así

como de prevenir y detectar el lavado de activos y financiamiento del terrorismo.

Funciones:

Generar las condiciones que permitan maximizar el valor de los sistemas

financieros, de seguros y privado de pensiones, propiciando una mayor confianza y

adecuada protección de los intereses del público usuario, a través de la

transparencia, veracidad y calidad de la información; cautelando la estabilidad y

solvencia de las instituciones que conforman los sistemas. Facultado para otorgar

una licencia bancaria y todo tipo de autorización para que una entidad financiera

pueda operar en el territorio peruano.

3. Contraloría General de la República: Es la máxima autoridad del Sistema Nacional de

Control. Supervisa, vigila y verifica la correcta aplicación de las políticas públicas y el

uso de los recursos y bienes del Estado. Para realizar con eficiencia sus funciones,

cuenta con autonomía administrativa, funcional, económica y financiera.


13

La Contraloría General cuenta con atribuciones especiales que le otorga el artículo

22 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de

la República.

Funciones:

Presentar anualmente el informe de auditoría practicado a la Cuenta General de la

República. Supervisar la legalidad de la ejecución del Presupuesto del Estado, de las

operaciones de la deuda pública y de los actos de las instituciones sujetas a control.

Realizar el control para que los Fondos estén destinados a satisfacer los requerimientos

logísticos de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional. Facultad de iniciativa legislativa en

materia de control. Controlar y supervisar los gobiernos regionales y locales, en forma

descentralizada y permanente.

ATRIBUCIONES DEL GOBIERNO NACIONAL


De acuerdo al fascículo de ABC de la descentralización, el Gobierno Nacional cumple

competencias y funciones en todo el territorio del país. Le corresponde diseñar y formular

políticas de carácter nacional y sectorial, en coordinación con los Gobiernos Regionales y

Locales, las cuales son de cumplimiento obligatorio por parte de todas las entidades del

Estado. Al mismo tiempo, le corresponde al Gobierno Nacional cumplir con el rol rector de

las políticas nacionales y sectoriales que se derivan de las competencias que comparte con

los Gobiernos Regionales y Locales.

Este rol rector del Gobierno Nacional involucra las siguientes responsabilidades:

- Formular en coordinación con los gobiernos descentralizados, las políticas

públicas nacionales y sectoriales.

- Prestar asistencia técnica, capacitación y el adecuado traslado de información a

los gobiernos descentralizados.

- Monitorear el cumplimiento de las competencias y funciones que transfiera a los

gobiernos descentralizados.

- Establecer lineamientos o regulaciones específicas para la provisión de bienes y

servicios que forman parte de las competencias y funciones transferidas a los

gobiernos descentralizados.
14

Presupuesto para el gobierno nacional

De acuerdo a lo establecido en el artículo 2° de la Ley N° 28411, el Sistema Nacional

del Presupuesto Público es de alcance a las siguientes Entidades:

Las Entidades del Gobierno General, que están comprendidas por los niveles de

gobierno: nacional, regional y local

Ante ello, un informe del Ministerio de Economía (2016), indica que:

El Gobierno Nacional está conformado por el universo de entidades pertenecientes al

Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial y otras entidades que tienen categoría

constitucional, ejerciendo sus funciones de acuerdo a las normas básicas de su organización

y competencia, que les permite cumplir las políticas nacionales y sectoriales para satisfacer

los intereses generales del Estado con la comunidad. En este contexto las referidas

entidades realizan una serie de actividades destinadas a promover bienestar a la ciudadanía,

para ello en cada año fiscal se les asigna un crédito presupuestario; por el cual tienen la

responsabilidad de rendir cuentas.

Por tanto, según la data analizada, disponible en la página web del Banco Central del

Perú, se puede señalar que existe una tendencia histórica, en los últimos 20 años, de

destinar la mayor asignación presupuestal a la administración del Gobierno Nacional, con un

promedio del 70.4% del presupuesto total, cuyo gasto ha sido destinado principalmente a

programas de alcance universal, educación y salud, programas de lucha contra la pobreza e

inclusión, cifras destinadas a reducir las brechas en infraestructura pública, fortalecer las

acciones de seguridad entre otros, es decir, se han priorizado algunos sectores. Situación

que se ha repetido para este año, 2021, debido a la pandemia del Covid-19 que ha exigido

reforzar el sector salud y educación.


15

CONCLUSIONES
El proceso de descentralización no solo se concibe como un medio para que un país

logre el desarrollo, sino que ofrece más oportunidades a toda la ciudadanía; y permite

ordenar y orientar al Estado peruano, dado que cada nivel de gobierno cuenta con

autonomía política, económica y administrativa para el ejercicio de sus competencias y

funciones.

El poder ejecutivo se encarga de planificar y poner en marcha todas las políticas de

desarrollo nacional, a través de los diversos ministerios que existen en el Perú.

El poder ejecutivo, legislativo y judicial no se superponen, puesto que cada uno

cumple con funciones diferentes.

La importancia del poder legislativo se fundamenta en la voluntad popular que les

delega la ciudadanía a los congresistas, puesto que ellos representan a la nación peruana.

Sim embargo también es necesario fomentar y ejercer una ciudadanía informada porque de

esta manera seremos más exigentes con el sistema electoral, con el ejercicio de las

funciones de los congresistas y con la representación nacional.

Los organismos autónomos cumplen la importancia la cual radica en el ejercicio libre

y autónomo de la función de la gestión pública para garantizar la existencia de un Estado

democrático de Derecho, mediante la participación de la ciudadanía y contribuyen a la

rendición de cuentas del gobierno, fortaleciendo el beneficio ciudadano.


16

REFERENCIAS
(2011). Aspectos Claves en la Gestión Pública, ABC de la descentralización.

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional –USAID/Perú.

(Fascículo 5). Recuperado de:

https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/E070EC768725C462

052578F700585943/$FILE/ABC_de_la_Descentralizacion.pdf

Cuenta General de la República (2016). Presupuesto del Gobierno. Tomo II.

Perú. Recuperado de:

https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/2016/nacional_ppto2016_tomo2.

pdf

Estado.pdf (peru.gob.pe)

GOB.PE: Plataforma digital única del estado peruano. Recuperado de:

https://www.gob.pe/estado/organismos-autonomos

ORGANIGRAMA-SERVICIO-PARLAMENTARIO (congreso.gob.pe)

Paula R. (31 de julio, 2017). Gobierno. Economipedia.com. Recuperado de:

https://economipedia.com/definiciones/gobierno.html

Poder Judicial del Perú (s.f.). Corte Suprema. Recuperado de:

https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSuprema/s_cortes_suprema_home/

as_Inicio/

Portal Institucional e Información sobre la Actividad Parlamentaria y

Legislativa del Estado Peruano. (congreso.gob.pe).

También podría gustarte