Está en la página 1de 6

Paradigmas De Investigación En Psicológica

Momento 4 - Comunicar los resultados

Presentado por:

Luz Diana Escobar Obando - código. No. 59685919

Álvaro José Valencia - código. No. 1149685924

Héctor Adrián Gómez Ramírez

Grupo: 403023_16

Presentado a:

Alber Vásquez Silva

Universidad abierta y a distancia (UNAD)

Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades (ECSAH)

Programa de psicología

Curso: paradigmas de la investigación científica

Agosto 1 de 2021
Introducción

El presente trabajo nos permite la identificación de algunas problemáticas que nos aquejan

como sociedad, y de esa misma manera como, desde un perfil psicológico se puede contribuir a

crear estrategias que nos permitan generar soluciones frente a estas. Resaltando con esto la

importancia que tienen los paradigmas como por ejemplo el paradigma emergente que hoy se

plantea como alternativa de investigación teniendo como objetivo encontrar estrategias que

permitan dar desarrollo a dificultades que se presentan en la sociedad, aquí se plantea una

problemática social que hoy día es causante de muchos factores que nos afectan de manera directa

o indirectamente causando incertidumbres contantes en el ser humano.


Informe

En el desarrollo del curso identificamos varias problemáticas sociales como el abuso de

poder, el miedo constante con el que vivimos, la inseguridad, la pandemia, entre otras

problemáticas que nos aquejan como sociedad

De esta misma manera evidenciamos diferentes posturas epistemológicas conociendo sus

orígenes permitiéndonos estas crear ideas y estrategias de solución fundamentadas en dichos

contextos paradigmáticos abarcando también la temática con orientación política y ética orientada

a una solución paradigmática de los diferentes conflictos sociales que conocemos y que a pesar de

ellos en la actualidad aun no son resueltos.

Como sociedad vivimos en un estado de miedo permanente por diferentes motivos bien sea

individuales o colectivos, haciéndonos estos de una u otra manera vulnerable. Un paradigma de

miedo y crisis que cada vez aumenta más, muchas veces este paradigma es planificado y pensado

con el objetivo de cambiar nuestra sociedad y nuestra forma de vida a veces marginándonos de esa

liberta absoluta a la cual tenemos derechos incluso afectando nuestros valores. Por ejemplo una

situación que hoy a nivel mundial es motivo de crisis y miedo es el covid-19 la cual se destaca

como problemática social por que la estamos viviendo todos y ha generado en nuestro vivir unos

cambios transcendentales como lo ha sido el aislamiento obligatorio, uso de tapabocas, ha

cambiado parte de la cultura en muchos lugares, mostrando una sociedad diferente a la conocida

anteriormente y a su vez una serie de repercusiones en nuestra forma de vida como el aumento del

desempleo, la pobreza, la desigualdad, la injusticia siendo este miedo el protagonista.


Conclusiones

La historia Humana está llena de situaciones, que muestran como el poder y la persuasión a

través de los diferentes paradigmas que la misma sociedad en cabeza de sus líderes crean, con el

objetivo claro de influir en las conciencias, trastocando valores y cambiando comportamientos,

basados precisamente en ese mundo creado y lleno de verdades inducidas de acuerdo a las

condiciones e intereses de quienes manejan los hilos del poder y la información, generando así

todo un compendio de necesidades que necesitan soluciones.

Si revisamos el desarrollo de las sociedades encontramos que sentimientos de miedo,

inseguridad, frustración y demás problemáticas inherentes a los factores externos que afectan de

manera negativa o positiva el desarrollo social, ya que estas actúan como amenazas, es donde

ocurren los cambios hacia un nuevo estado comportamental, siempre producto de esos

sentimientos, ya que se buscan soluciones, muchas de ellas impostadas en el pensamiento del

individuo o la comunidad en conjunto que necesita buscar un salvador o protector ante tan terribles

amenazas.

Teniendo claro lo que ocasiona el manejo de los sentimientos y miedos de los individuos,

se hace necesario desde una postura epistemológica, plantear verdaderas soluciones, siempre con

base en los diferentes paradigmas que la misma sociedad tiene y desde esa óptica estas soluciones

no deben reñir con un comportamiento ético y una orientación política con un claro procedimiento

con empatía de cada uno de los grupos que conforman la sociedad en general, son soluciones al

colectivo en forma organizada y transparente que deben llegar al individuo, evitando las

confrontaciones por las distintas posturas ideológicas que se adoptan ante las amenazas
Referencias bibliográficas

Cubides C. & Durán, A. (2002). Epistemología, ética y política de la relación entre investigación y

transformación social. Nómadas, 17, páginas 11-22. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3991459

Montero, M. (2001). Ética y política en Psicología. Las dimensiones no reconocidas, páginas 1-9.

Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1226775

González, S. (2020) Comprensión paradigmática. El análisis de la realidad. [OVI]. Recuperado de

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/36148

Fouce, J. (2018). Psicología en Tiempos De Crisis. Psicología Y Derechos Humanos. Papeles Del

Psicólogo, páginas 228–229. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

codigo=7171430

González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Islas, páginas 125-

133. Recuperado de

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=edsgao&AN=edsgcl.146790861&lang=es&site=eds-live&scope=site

González, J. (2014). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas

respuestas para viejos interrogantes, páginas 227-233. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=625605

Melero, N. (2014). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la

transformación de la realidad: un análisis desde las ciencias sociales, páginas 339-352.

Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4164422
Valenzuela, Y. (2005) Positivismo y teoría crítica: Desafíos epistemológicos a considerar en la

Psicología Experimental. Psicológica UST, páginas 31-39. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4808698

Luévano, R. D. E. (2006). Teoría del caos y sus posibles implicaciones en psicología. México,

D.F., MX: Red Enseñanza e Investigación en Psicología. Páginas 307-402.

Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/292/29290212.pdf

Ordóñez, L. (2018). La globalización del miedo. Revista de Estudios Sociales, páginas 95-103.

Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2348430

Gonnet, J. (2018). Orden social y conflicto en la teoría de los sistemas de Niklas Luhmann /
Conflict and social order in Niklas Luhmann´s systems theory. Cinta de Moebio, 61, 110–122.
Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
554X2018000100110&lang=es

Mora, M. (2017) Conceptos básicos del paradigma de la complejidad aplicados a la cuestión del
método en Psicología Social. Summa Psicológica UST. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6068360
Sanmartí, N. Bonil, J. Pujol, R. & Tomás, C. (2017). Un nuevo marco para orientar respuestas a
las dinámicas sociales: el paradigma de la complejidad, páginas 8-17. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=973308

También podría gustarte