Está en la página 1de 6

De la psicología social tradicional a la psicología social crítica

Presentado por:

Jhoana Katerine Patiño Gavilanes

Tutora:

Fania Sosa.

Corporación Universitaria Iberoamericana

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales


Plataforma Virtual.
Noviembre 2023
Psicologia social critica.

La Psicología Social Crítica siempre ha abogado por la exploración de perspectivas

alternativas, examinando los mecanismos de poder que respaldan las creencias establecidas y

creando nuevas perspectivas de conocimiento. Este enfoque fue iniciado por Edward F. El

análisis de modelos teóricos, conceptos e interpretaciones relacionados con fenómenos o

circunstancias psicológicas son el foco de la crítica, con énfasis en examinar su construcción,

contradicciones, coherencia y los intereses subyacentes. Además, estas ideas pueden evaluarse

como fortalezas o debilidades. Esto se conoce comúnmente como crítica interna... El término

corriente crítica en las ciencias sociales y la psicología se utiliza para describir la discusión sobre

la esencialidad, que implica examinar los atributos del conocimiento que pueden naturalizarse

a través de su "forma canónica" o coherencia interna. Un lugar en la búsqueda de la

comprensión que expone puntos de vista alternativos, permite que nuestra comprensión se

abra a nuevas perspectivas y otros aspectos de los acontecimientos.

La ausencia de nuestras herramientas habituales no nos obliga a crear otras nuevas.

La psicología social de la liberación es reconocida como un movimiento que

promueve la democracia y el fortalecimiento práctico, que aboga por la participación activa

de los ciudadanos en la configuración de la realidad. Se centra en quienes son víctimas de

opresión y no participan de ningún bien social ni de decisiones que les afecten. "... Durante

los conflictos armados en Centroamérica surgió un giro psicológico hacia la liberación, que

puso de relieve las necesidades individuales de las personas y alentó la creación de


sociedades progresivamente más igualitarias y dignas. Las políticas neoliberales no se

difundieron tanto en el contexto de la actual globalización, que conduce a la división y la

descomposición social, pero esta tendencia persiste.

Fue en este caso que Martín-Barot (1986) consideró que la psicología quedaba fuera de

los intereses y preocupaciones de la mayoría de la población latinoamericana. Por otro lado,

consideró que el trabajo de Freire sobre la alfabetización generadora de conciencia, que estaba

relacionado con la educación, la psicología, la sociología y la filosofía, era el aporte más

significativo realizado en América Latina.

Desde nuestra perspectiva, el construccionismo ha creado una metáfora para esto.

“Construcción” que funciona con un carácter final: discurso y lugar último para

su producción: lo social, al ubicarla en una especie de omnipotencia social que omite

Esta tendencia hacia una especie

del construccionismo mismo una brecha insalvable y esquiva, una brecha que

se convierte en un verdadero foso, intransitable desde todas sus orillas, una brecha que

.
La idea de que los psicólogos deben priorizar el bienestar de los demás fue planteada

por Martín Baró, quien también apoyó las ideas de la psicología social comunitaria y Fereire de

Falses Borda. Según Lane y Sawaia (1991), ser crítico implica ver el sentido común de aquellos

con quienes trabajamos.

El carácter crítico, el carácter crítico y la orientación liberadora de las comunidades son

expresiones de la misma conciencia que reconoce la necesidad de dar una solución eficaz y

legítima a todas las necesidades de las sociedades cuyo destino histórico debe trascender la

pobreza, la sumisión o la ignorancia. Al examinar las tres respuestas a diversos problemas de

nuestras sociedades, podemos observar que han existido canales de comunicación entre estos

movimientos, no solo una coincidencia. Esta interconexión de estas tres tendencias demuestra

un enfoque hacia una psicología nativa que no es cerrada. A través del análisis de diversas

comunidades de América Latina, un psicólogo que contribuye a su desarrollo reconociendo sus

derechos y deberes y reflexionando críticamente sobre sus acciones y resultados puede estar

contribuyendo al proceso de transformación que se considera sostenible y humano. Esto

podría traducirse en un progreso ambiental y social positivo.

La psicología latinoamericana no se proyectará con una perspectiva local limitada,

sino como resultado de la integración y confrontación de diversos psicólogos en modelos

modernos de producción psicológica a nivel mundial, que posibilitan la formación de nuevos

territorios y proyectos centrados en nuestra realidad. Los grupos que forman teorías no son

improvisados, sino que surgen de discusiones e investigaciones.


Las sociedades latinoamericanas enfrentaron un desafío en el desarrollo de la

psicología social de la liberación, que puede verse como un impulso a los psicólogos a

abrazar el cambio como agentes de transformación en sus campos. Este concepto fue

desarrollado específicamente para estos grupos. Para reducir la desigualdad social, deben

estar informados sobre la situación local en lugar de depender y utilizar métodos

convencionales.

A pesar de la presencia de terror estatal, paramilitar y guerrillero en varios países

latinoamericanos, las ideas de Ignacio Martín Baró siguen siendo válidas, junto con una

ideología de dependencia y culpa que obstaculiza a las mayorías populares en sus propios

problemas psicosociales.

Si bien no son los únicos, el movimiento tiene una conexión sólida y profundamente

arraigada con América Latina. El estudio de las respuestas a desafíos, necesidades y sucesos

específicos de nuestra sociedad puede revelar las preocupaciones de los críticos a una

audiencia más amplia. La práctica de la crítica permanente no es sólo una actividad relacionada

con la ciencia, sino que también encarna el arte de la ciencia.'


REFERENCIAS

 Barrero, E. (2015) Psicología de la liberación. Aportes para la construcción de una


psicología desde el sur. Bogotá: Ediciones Cátedra Libre. Recuperado de
http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/PSICOLOGIA_DE_LA_LIBERACIO
N.pdf

 Fals Borda, O. (2013) Ciencia, compromiso y cambio social. Venezuela: editorial el


colectivo. Recuperado de
http://documentos.una.ac.cr/bitstream/handle/unadocs/8133/Ciencia%2C%20compr
omiso%20y%20cambio%20social_Orlando%20Fals%20Borda.pdf?sequence=2&is
Allowed=y

 González, F. (2004) La crítica en la psicología social latinoamericana y su impacto en


los diferentes campos de la psicología. Revista interamericana de psicología, 38,2.
351-260. Recuperado de: https://dialnet-unirioja-
es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=3023714

 Centro de escritura javeriano. (2013) El ensayo. Recuperado de


http://www.catedras-bogota.unal.edu.co/catedras/huellas/2016
I/huellas_2016_I/docs/organizadores_graficos.pdf

 Martín- Baró, I. (1980) La institucionalización de la calumnia. Teoría y Crítica de la


Psicología 6 (2015), 532-542. Recuperado de
http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos%20C.E/Estudiantes/Tipos%2 0de
%20texto/Recurso%20Ensayo-CEJ.pdf

 Valencia, Nelson Molina., & Escobar, Marinella Rivera. (2012). Psicología Política en
Colombia, revisión de acontecimientos fundantes e históricos. Psicología Política,
12(25), 427-441.Recuperado de
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpp/v12n25/v12n25a05.pdf

También podría gustarte