Está en la página 1de 10

Momento- 4.

Comunicar los resultados

Marisol Chavarría Naranjo


Programa/ Psicología
Paradigmas de investigación psicológica
Grupo 403023_95

Mayo 2022

1
¿Como puede contribuir el psicólogo desde la investigación frente a la
responsabilidad ética y política?

El término “responsabilidad” es relativamente novedoso en nuestras sociedades,


apareciendo en el Derecho Romano recién en el siglo XVIII (Cruz,2000). Su
significado actual deriva de la etimología greco-latina. Desde su origen latino, el
verbo spondere (del cual procede respondere) aludea “prometer solemnemente”,
“jurar”, “asumir una obligación”; mientras queel sustantivo sponsio signa
“obligación”. En la vida jurídica romana el llamado acto del spondeo refiere la
acción realizada entre al menos dos individuos a partir de la enunciación de
fórmulas legales que significan “comprometerse en algo” o “prometer
solemnemente” y también, “constituirse en fiador” u “obligarse a dar garantía en
favor de alguien”

La ética es el código que rige los comportamientos, deberes, obligaciones y


concepciones que se tienen en un determinado contexto, tenemos entonces que la
responsabilidad del psicólogo radica en contribuir responsablemente desde su
ejercicio profesional en la ética y política, se adquiere el compromiso moral de
asegurar a los pacientes y personas tratantes que su salud mental estará bien
resguardada y libre de daños.
En relación a la política si partimos desde nuestro rol podríamos hablar de
conocimiento e intervención mediante la investigación de problemáticas que
aquejan a las poblaciones de riesgo, realizar recolección de datos y crear una
posible solución con planes de trabajo bien estructurados.

Por consiguiente, hablamos del rol de psicólogo ya no como espectador sino como
un actor o escritor activo, garantizando para quienes padecen de diagnósticos o
buscan mejorar su salud mental en los diferentes territorios del país, departamento
o ciudad un tratamiento o atención primaria sin discriminación ni estigmatización.

2
Síntesis escenario

A lo largo del curso, fueron identificados varios problemas sociales, incluidos el


poder, el miedo, la violencia, entre otros, que han afectado significativamente a
nuestro país durante las últimas décadas, como se trató de diferentes enfoques
epistemológicas desde diferentes paradigmas de investigación, esto ha permitido
generar a su vez ideas que aborden distintas estrategias de solución.

El escenario más complejo y más repetitivo en nuestro país es la violencia en


todas sus dimensiones, por la constante desinformación de los medios y la
utilización estratégica de la política, ocasionando desmedidamente un estado de
miedo permanente en todos los sectores de la población.  

El miedo conduce a la crisis, debemos esforzarnos por responder de manera


oportuna e inmediata, eliminando de manera oportuna la interpretación fáctica de
una crisis profunda y eterna, por lo tanto, es imperativo que siempre tomemos
especial y medidas únicas, esfuerzos que se requerimos en muchos casos.

Paradigma Positivista: “Creado en un inicio para estudiar fenómenos en las


Ciencias
Naturales, sin embargo, después fue usado para investigar en las Ciencias
Sociales sin tener en cuenta las diferencias entre ambas ciencias” (Valenzuela, Y.,
2005);
Desde este paradigma se plantea estrategias de solución donde la evaluación de
la información determinando las causas que dieron inicio a las problemáticas,
elaborando un método que genere el restablecimiento de los derechos que se han
perdido tanto del ser humano como de su entorno.

3
Paradigma interpretativo: “Busca descubrir los motivos, intenciones, la forma de
vida y todas aquellas circunstancias que dan sentido a una acción o
acontecimiento en particular.” (González,J., 2014);
Desde este enfoque buscamos incluir nuevos conocimientos logrando así el
establecimiento de nuevas estrategias y puntos de enfoques permitiendo a
quienes han sido violentados ser favorecidos desde la política fin de restablecer
por completo sus derechos.

Paradigma sociocrítico: “Tiene como objetivo promover las transformaciones


sociales, dando respuestas a problemas específicos presentes en el seno de las
comunidades, pero con la participación de sus miembros.” (Melero, N., 2014),

La estrategia de solución propuesta es evaluar la información e identificar los


orígenes de la problemática y así establecer un método para restituir los derechos
perdidos tanto de las personas como de su entorno, es decir, del medio ambiente.

4
Referencias

González, J. (2014). El
paradigma interpretativo en la
investigación social y
educativa: nuevas
respuestas para viejos
interrogantes, páginas 227-
233. Recuperado
de
https://dialnet.unirioja.es/servl
et/articulo?codigo=625605
Gonnet, J. (2018). Orden
social y conflicto en la teoría
5
de los sistemas de Niklas
Luhmann /
Conflict and social order in
Niklas Luhmann´s systems
theory. Cinta de Moebio, 61,
110–
122. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.
php?
script=sci_arttext&pid=S0717
-
554X2018000100110&lang=e
s
Luévano, R. D. E. (2006).
Teoría del caos y sus posibles
6
implicaciones en psicología.
México,
D.F., MX: Red Enseñanza e
Investigación en Psicología.
Páginas 307-402. Recuperado
de
https://www.redalyc.org/pdf/2
92/29290212.pdf
Martínez Miguélez, Miguel
(2011). Paradigmas
emergentes y ciencias de la
complejidad.
Opción, 27(65),45-80. ISSN:
1012-1587. Disponible en:

7
https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=31021901003
Melero, N. (2014). El
paradigma crítico y los
aportes de la investigación
acción participativa en
la transformación de la
realidad: un análisis desde las
ciencias sociales, páginas 339-
352.
Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servl
et/articulo?codigo=4164422
Mora, M. (2017) Conceptos
básicos del paradigma de la
8
complejidad aplicados a la
cuestión del
método en Psicología Social.
Summa Psicológica UST.
Recuperado
de
https://dialnet.unirioja.es/servl
et/articulo?codigo=6068360
González, J. (2014). El paradigma interpretativo en la investigación social y
educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes, páginas 227-233.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=625605

Gonnet, J. (2018). Orden social y conflicto en la teoría de los sistemas de Niklas


Luhmann / Conflict and social order in Niklas Luhmann´s systems theory. Cinta de
Moebio, 61, 110–122. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0717-554X2018000100110&lang=es

Luévano, R. D. E. (2006). Teoría del caos y sus posibles implicaciones en


psicología. México, D.F., MX: Red Enseñanza e Investigación en Psicología.
Páginas 307-402. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/292/29290212.pdf

Martínez Miguélez, Miguel (2011). Paradigmas emergentes y ciencias de la


complejidad. Opción, 27(65),45-80. ISSN: 1012-1587. Disponible en:

9
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31021901003

Melero, N. (2014). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción


participativa en la transformación de la realidad: un análisis desde las ciencias
sociales, páginas 339-352. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4164422

Mora, M. (2017) Conceptos básicos del paradigma de la complejidad aplicados


a la cuestión del método en Psicología Social. Summa Psicológica UST.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6068360

Psicología en Tiempos de Crisis. Psicología Y Derechos Humanos. Papeles


Del Psicólogo, páginas 228–229. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7171430

Luévano, RDE (2006). Teoría del caos y sus posibles implicaciones en


psicología. México, DF, MX: Red Enseñanza e Investigación en Psicología.
Páginas 307-402. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/292/29290212.pdf

Ordóñez, L. (2018). La globalización del miedo. Revista de Estudios Sociales,


páginas 95-103. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=2348430

10

También podría gustarte