Está en la página 1de 1

Instrumentos para la evaluación integral

Ámbitos para generar

flexibilidad en el aprendizaje

Después de conocer algunas herramientas que apoyan

el aprendizaje flexible, seguro surge en ti la siguiente duda,

yo cómo profesor, ¿En qué ámbitos puedo generar flexibilidad

en el aprendizaje?

Debes considerar que cada alumno


tiene necesidades distintas y por lo
tanto no es recomendable
generalizar. Te presento la propuesta
de Collis y Van der Wende quienes
identifican cinco ámbitos en los que
se puede habilitar la flexibilidad.

¿Cómo podrías generar esta


flexibilidad? ¿Qué ámbitos de los
presentados crees que podrían
apoyar más al grupo de alumnos

que tienes a tu cargo en este


momento?

A continuación, algunos ejemplos que podrías considerar para lograr


la flexibilidad en cada uno de los ámbitos antes mencionadas:

Probablemente en este ámbito tu

margen de acción se limite a darle tiempo


al alumno para que concluya la actividad
asignada durante la jornada escolar o
posterior a que concluya la misma.

Flexibilidad Sin embargo, en contextos de nivel


en tiempo preparatoria o profesional implica incluso
dar al estudiante la oportunidad de decida
cuantas clases inscribirá en el ciclo escolar,
dependiendo de qué tan preparado se
siente para manejar la carga académica.

Diversifica la cantidad de recursos que


pones a disposición del alumno para que
comprenda los contenidos, es decir
complementar las explicaciones y ejemplos
con recursos que el alumno puede revisar
de manera asincrónica, si así lo requiere.

Permitir al alumno que utilice itinerarios de


Flexibilidad aprendizaje distintos a los que ya tienes
en contenido previstos para la revisión de los contenidos.

Proporcionas materiales que destaquen los


puntos clave que el alumno debe dominar,
o para que practique y logre el desarrollo
de una habilidad.

Utilizar distintos instrumentos de evaluación


para que el alumno acredite el dominio de
una competencia.

Identifica las habilidades y gustos del


estudiante, y en función de ellos ofrece
diversas opciones para que entreguen

Flexibilidad en el resultado de la actividad asignada, es


requerimientos decir, permite que el alumno seleccione
de entrega el formato y productos a utilizar para
demostrar que logró el desarrollo de

una competencia.

Plantea la experiencia de aprendizaje


para que pueda desarrollares en un
modelo cara a cara o individual. Propón
Flexibilidad en materiales didácticos disponibles en
la modalidad formato impreso o digital, que el alumno
de recursos pueda acceder en la biblioteca de la
escuela, local, o en Internet.

Considera que la tecnología no es infalible


y que muchas veces los alumnos no tienen
el dominio suficiente de la misma, por tal
Flexibilidad en motivo considera distintos formatos para
la logística para dar a conocer la información de los temas
la entrega del curso, las instrucciones de las tareas o
actividades, y establece alternativas de
comunicación para cuando la plataforma
educativa falle.

Habilitar la flexibilidad de manera simultánea en todos los ámbitos


mencionados implicaría hacer un cambio radical en muchos aspectos
de la dinámica del salón de clase y de la administración de la institución,
sin embargo, las siguientes recomendaciones podrán ser de utilidad
para que inicies este proceso de flexibilizar el aprendizaje.

1 Reconoce las características de cada uno de tus estudiantes

2 Identifica las necesidades que tiene para lograr sus aprendizajes

3 Comprueba en qué categorías se requiere mayor flexibilidad (tiempo,


contenido, requerimiento, modalidad o logística de entrega).

4 Observa cómo responden tus alumnos con las modificaciones


que estás implementando

Realiza ajustes
5

Al trabajar la flexibilidad del aprendizaje no solo beneficiamos a nuestros


alumnos, como docentes nos encontramos en un proceso de constante
actualización, además de volvernos expertos en curación de recursos
útiles para la enseñanza y diversificando la forma en que provocamos el
aprendizaje en el alumno, lo que le permite aumentar su engagement.

Reflexiona

¿Qué otros beneficios identificas desde el punto de vista


de tu actividad como docente, y desde el punto de vista
de tus alumnos?

También podría gustarte