Está en la página 1de 21

Clase teórica 11

Vamos a trabajar con el autor Bowlby, que va a conceptualizar lo que es la teoría


del apego, que la construye a través de determinadas investigaciones y las
interacciones de madre y bebe,
Tomaremos el Tomo 1, las páginas están en el programa.
¿De qué manera la plantea este autor? Dice que la teoría del apego se puede
pensar a partir de la necesidad del bebe de tener proximidad con determinadas
figuras, de mantener cercanía con esas figuras que les van a proveer los cuidados
necesarios para su supervivencia. Esa necesidad del bebe de mantener próximas
esas figuras de apego, este autor las va a considerar como aquello que se trae,
como un sistema de conductas que se traen al nacer que tienen que ponerse en
funcionamiento a partir de particulares y determinados estímulos que van a
generar ciertas respuestas. Entonces, va a basar esa teoría en la interacción. En
un primer momento, investigando sobre la interacción madre-bebe, pero también
después va a integrar al padre y a otras figuras que serán denominadas figuras
subsidiarias de apego, pero la primera figura de apego, por la cercanía vital
digamos, porque la madre amamanta y entonces hay una cercanía que tiene que
ver con lo hormonal y lo biológico, da como un punto de inicio de que la madre sea
una primera figura de apego que es necesaria para la supervivencia.
Cuando habla de sistemas de control dice que son sistemas que vienen y se
apoyan en determinadas respuestas instintivas. El autor va a decir bueno, hay
determinadas respuestas instintivas que tienen que ver por ejemplo con el llanto,
con chupar, con ciertas orientaciones, con la sonrisa, con el balbuceo y
posteriormente tendrá que ver también con aferrarse, con gatear, y con realizar
determinadas conductas de acercamiento. Entonces habíamos dicho que él bebe
necesita figuras cercanas que le provean los cuidados necesarios para responder
a sus necesidades, Esta conducta de apego que se va instalando a partir de un
determinado momento tiene como en los primeros meses de vida van apareciendo
cierto tipo de respuestas que van a ir permitiendo una fase inicial del apego, pero
en si el apego se va constituyendo como más claro en un determinado momento.
Bowlby lo que va a plantear es que esa conducta de apego se va a mantener
durante toda la vida. Es decir, que en el adulto también hay conducta de apego, y
se va a activar en determinados momentos frente alarmas, frente a situaciones de
riesgo o de alarma para el bebé. Esa conducta que va a continuar lo que van a
modificar son las estrategias, el adulto tendrá otras estrategias cuando activa
alguna de las conductas de apego.
Hay un concepto que me interesa mencionar que es el de conducta de amor
materno, esta concepción habla de un posicionamiento y de respuestas,
conductas que son respuestas a estas necesidades primarias del niño para su
supervivencia. Ahora, ¿qué cuestiones tienen que promover los padres? El autor
dirá que una base segura. Una base segura, es decir, un vínculo que tiene estas
posibilidades de dar respuestas frente a las necesidades del bebe, que van a
constituir una base segura. ¿Y para qué sirve la base segura? Para que el bebé
pueda desplazarse, porque los padres también lo tienen que alentar a que se
desplace, para generar el desarrollo del bebe, promoverlo, alientan que explore el
ambiente para conocerlo. Pero en referencia ello, hay una característica que tiene
que ver con el conjunto de la conducta de apego que es que los padres tienen que
estar cerca, porque frente a una situación de peligro el bebe vuelve a la relación
con el madre o padre, porque son sus figuras de apego.
Entonces, es muy interesante lo que plantea este autor. Estos autores trabajaban
en medios sociales donde había perdidas, eran épocas de guerra o posguerra,
muy difíciles en Europa, son autores ingleses. Y por la tanto, lo que van a trabajar
son las secuelas y consecuencias.
Ellos ven que hay un disfrute en esa interacción de la mama y bebe, en ese
encuentro, y esto de alguna manera retroalimenta la relación y por lo tanto
fortalece la conducta de apego, y por otro lado frente a la distancia o perdida hay
sufrimiento, y el bebe lo padece. Entonces pone el acento en esos estudios, del
padecimiento posterior y las secuelas a largo plazo que dejan estas fallas en la
conformación del apego. Pero a situaciones graves, porque frente a la
desatención, cuando no hay respuesta por parte del cuidador, hay un tipo de
apego. Hay muchos apegos, muchas dimensiones, que otros autores los van a
referir a diferentes patologías. Entonces dice bueno. en situaciones de estrés, de
abandono, se va a generar un tipo de apego evitativo, y este es un tipo de apego
que en la niñez es muy frecuente, es un tipo desapego con características
ansiosas, donde no hay posibilidad de establecer confianza en el otro, donde
aparecen esos niños autosuficientes, evitativos que no necesitan del vínculo con
otro, pueden resolver todo solos, evitando por temor a la perdida y a la frustración.
Después hay otros autores que siguen investigando. Introducen el tipo de apego
desorganizado, con cuadros de depresión clínica, evitativo de hostilidad,
compatibles con situaciones de maltrato infantil. Las situaciones de maltrato
infantil también con un alto estrés están en relación de que aquellas figuras que
tiene que ser la de amparo, es la figura cercana que hace daño. En los casos de
maltrato se va estableciendo un tipo de apego que tiene una consecuencia de alta
ansiedad y de unas conductas que son en la latencia, escolaridad o adolescencia
como respuestas caóticas, desorganizadas, compatibles con cuadros patológicos
graves. No solamente hubo abandono, sino también un abuso tanto físico como
emocional, y por lo tanto genera esas condiciones patológicas posteriores.
Pregunta de alumna. ¿Profe, hay alguna edad en particular donde su funda esto?
Respuesta. Si, en general hablan de que es alrededor de los 6 meses, de 4 a 6
meses. Todo lo anterior es lo que prepara. Hay respuestas que son muy
importantes. Me sirve tu pregunta porque vamos a pensarla en relación con
momentos del desarrollo. Si hablamos de 4,6 meses ya hablamos de un niño que
puede tener alguna conducta ya en la coordinación como en la posibilidad de
aferrarse y tener movimientos corporales hacia la madre, que da la posibilidad de
mayor actividad. Por otro lado, también va quedando atrás las conductas reflejas.
Al principio son reflejas, aquel equipo congénito que el niño trae, que va a formar
estos sistemas de conducta., de control, están en la base, traen los reflejos, las
respuestas van a ser reflejas, pero después son conductas instintivas, por ej.
sonreír. Que ya en las primeras semanas hay una posibilidad de que pueda ser
algún tipo de figura humana, un inicio de intercambio con otro que la reconoce
como una respuesta social. Entonces, en principio tiene que pasar el primer
tiempo, mes, mes y medio, y hay algunas conductas que netamente van a partir
de qué momento es importante dentro del desarrollo.
Primeros meses; conductas reflejas. Y en esos primeros meses, hay una
posibilidad de coordinación a los 3 meses. En ese momento también hay una
aproximación q se puede ir dando donde la visión ya encuentra el rostro humano,
y Bowlby va a decir que ya el intercambio de miradas va a tener otras
características con el rostro humano., la sonrisa también va dejando de ser una
sonrisa refleja, empieza a tener un tipo de aproximación. Y también el habla de los
gorgoritos, primeros meses van dando una idea de que va estableciendo
determinadas señales a las que llamaremos señales de interacción con el otro.
Entonces, este autor basa su teoría en lo que tiene que ver con las interacciones.
Es decir, la construcción de interacción que van a permitir, en este caso, la
conformación de la conducta de apego.
Bueno, voy a compartir pantalla.

Entonces, este autor toma una frase del poeta inglés, Cornford, lo que plantea es
bastante interesante.
El plantea esto porque se va a basar en muchos estudios que se hacen a nivel de
la relación de los animales en el primer momento con figuras, que son la madre, y
esa necesidad la estudia mucho con los monos, y a partir de ese estudio es que
van generando ciertas comparaciones y diferencias con la conducta humana. Por
eso lo plantea de esta manera.
Entonces lo que decíamos es que estudió relaciones de objeto en psicoanálisis,
etología, biología evolutiva en cognitivismo, y él era parte de una familia
acomodada y la crianza de él es dejada a cargo de una cuidadora que abandona
la familia cuando tenía 4 años. Esto constituyó una perdida muy importante, a los
7 años es puesto pupilo en una institución. A partir de esta pérdida demostró una
gran sensibilidad ante el sufrimiento infantil, posiblemente a partir de sus propias
experiencias.

Entonces, la teoría del apego surge como un estudio interdisciplinario, donde


confluyen distintas teorías que son las psicológicas, evolutivas, etológicas, los
sistemas de control y la psicología cognitiva. Es decir, ahí en esa figura, en esa
fotografía de estos monos hay muchísimos autores que toman estudios del
comportamiento animal, siempre guiándose de la manera en la que se dio la
evolución y qué relaciones hay entre madre-hijo. Entonces, luego de la 2da guerra
mundial había muchos huérfanos sin hogar que presentaron muchas dificultades.
La ONU le solicita a Bowlby, que es psicoanalista, que escribiera un folleto sobre
el tema, y él lo tituló privación materna. Este también es un concepto interesante,
también Winnicot habla de privación y de deprivación, y este autor habla de
privación materna.

Cuando hablamos de base segura, los bebes se apegan a los adultos, los cuales
son sensibles y receptivos a las relaciones con ello, permanecen como cuidadores
consistentes. Comienza alrededor de los 6 meses y se extiende a los 2 o 3 años.
Ese es el tiempo donde se va formando el apego. Momento muy importante de la
presencia de estos cuidadores consistentes, consistentes porque va a implicar una
contigüidad del vínculo, no hay cambios permanentes, porque necesita una figura
a la cual apegarse, entonces esta consistencia tiene que ver con una permanencia
y sensibilidad materna para dar esas respuestas, tiene que ver también con una
sincronización con las necesidades del bebe, sincroniza los momentos de
necesidad del bebe. Y además con dar respuestas que sean previsibles y
coherentes para el bebé, porque también en esta permanencia, la madre tiene que
ir dando determinadas respuestas que sean reconocidas por el niño, previsibles en
un sentido que empieza a ser una serie de secuencias de respuestas que van a
conformar que tengan coherencia. Determinadas conductas que al niño le
permitan poder ir reconociendo que hay una respuesta que está en camino o que
va a recibir. En ese sentido, eso es lo que se espera como respuesta materna.
Posteriormente, cuando el bebé gatea y camina, es ahí donde aparece la
posibilidad de utilizar las figuras de apego como una base segura. Entonces
explora, juega y después regresa a ellos, a la madre y al padre. Explora el
ambiente, y en esa exploración también luego empieza a jugar, es decir, la
exploración es del ambiente y, luego con objetos adecuados el niño desarrolla el
juego.
Estas figuras de apego van a permitir, a partir de la reacción de los padres, va a
llevar al desarrollo de patrones de apego, y entonces se va a ir formando una
figura de apego que es accesible y disponible. Ahora, lo que va a plantear Bowlby
es que la meta biológica es la supervivencia, por eso decíamos que necesita del
adulto cercano que provea lo necesario para la supervivencia. Y la meta
psicológica va a ser obtener seguridad, cuando el niño se aleja y tiene miedo eso
funciona como una alarma, hay una angustia de separación, mira, busca y se
orienta, se acerca, se activa la conducta de apego que estaba desactivada porque
estaba jugando, hay una situación extraña que le genera peligro, y se activa la
conducta de apego.
Puede haber angustia de separación cuando la ausencia es muy prolongada,
cuando hay una interrupción de la comunicación o cuando hay una falta de
disponibilidad emocional, signos de rechazo , abandono, que van a producir
angustia de separación en el niño o niña.
Bueno, el vínculo que une al niño con la madre es producto de la actividad de este
sistema de conductas. Esos sistemas de conductas de control se van a apoyar en
ciertas respuestas instintivas que son esas respuestas decíamos. En principio,
chupar, llorar, orientarse, sonreír, balbucear. Estas respuestas forman sistemas de
conducta, porque se van a ir relacionando entre si e internalizando, son todas
respuestas que se van a ir relacionando, internalizando, y en ese sentido van a ir
conformando la conducta de apego.

Ahora, la conducta de apego desde el punto de vista de los sistemas de control,


¿qué es este concepto de sistemas de control? Refiere a que si hay un estímulo o
puede ser una conducta de señal, el niño puede ir reconociendo que va haber una
respuesta, muchas veces esas repuestas que hay de la madre retroalimenta para
que el niño vuelva a emitir esa señal. Si la sonrisa trae como respuesta la sonrisa
de la madre, retroalimenta esa acción, se da un encuentro de sonrisas entre
ambos, placentero, que van a fortalecer la conducta de apego.
El papel de la madre y del niño están en interacción permanente, hay una
interacción materno-filial. Algunas de las conductas van a contribuir a aumentar la
proximidad de la pareja madre-hijo, y otras conductas no. Es decir, unas
mantienen proximidad y otras no, Ahora dentro de estos 4 tipos de conduta, se da
entre la madre e hijo un equilibrio dinámico. Entonces algunas conductas van a
poner de manifiesto las distancias entre ambos, y otras, unas son de apego y otras
de distancia geografía. Entonces está la conducta de apego del niño, la conducta
antitética del niño que implica exploración y juego (antitética, no funciona la
conducta de apego cuando el niño está jugando)- Luego, la conducta de atención
materna, y la conducta materna antitética de cuidados parentales. La conducta de
apego (del niño y de atención materna) la a y la c son homogéneas, respecto del
apego. Hay una conducta de apego del niño y hay una conducta de atención
materna. Mientras que la conducta antitética de niño y madre son heterogéneas,
porque son antitéticas al apego. En conducta materna antitética, muchas veces la
madre no esta, se ha alejado, o también pueden ser situaciones de abandonos,
ausencia de cuidados específicos. También hay otras conductas que compiten con
el apego, pero son las actividades que la madre puede realizar y hacer en la casa,
está cercana al niño, y si el niño la reclama ella está de forma inmediata.

Ahora, cada una de estas conductas van a ir variando, por eso decíamos que
conforman una dinámica, van variando de un momento a otro. En algún momento
puede no registrarse alguna de estas conductas, pero siempre van progresando
de manera armónica, también pueden surgir conflictos. Cuando surgen conflictos
hay netamente un padecimiento, un sufrimiento en especial de parte del niño
porque de alguna manera deja de haber armonía y contacto en una interacción
que va siendo progresiva en aumento y enriqueciéndose.

Ahora, las formas de conducta que están relacionadas con el apego, ¿de qué
manera se van organizando? Hay pautas de conductas que facilitan el apego y
que se pueden clasificar en 2 categorías: en señales y en acercamiento. Las
señales son la que lleva la madre hacia el hijo, por ejemplo, sonreír, balbucear, el
llanto, son señales, señal de que hay un llamado, por lo tanto, lleva la madre hacia
el hijo. Y están las conductas de acercamiento, que en tanto el niño se puede
mover, lleva al niño hacia la madre. Bowlby va a decir que ya a los 5 meses el niño
tiene muchas ganas y posibilidades de tomarse, de aferrarse del cuerpo materno y
por lo tanto, de producir acercamientos netos y claros. Cada una es identificable
complementaria de la otra.
Ahora, estas conductas de señales y acercamiento pueden ser las señales de la
sonrisa, el grito, el llanto. Por ejemplo, a los 6 meses ubicábamos un tiempo de
inicio, tiempo donde ya el tipo de apego se va expresando, expresa las
características, entonces puede tener un gesto de estirar los brazos para ser
levantado, y habla de una conducta de corrección de objetivo, cambios para lograr
la atención de la madre o algún tipo de desplazamiento corporal para acercarse
también a ella.
Desde los 8 meses o el año juega, mira y sigue a la madre si ella se mueve, puede
seguirla porque es un niño que ya puede gatear y por lo tanto ya al año marcha,
va a permitir que el niño se acerque.
Después, a los 9 meses, lo plantea dentro del 4to estadio de Piaget porque busca
y puede seguir un objeto. Nosotros sabemos que tiene limitaciones esa búsqueda
en el 4to estadio, pero si hay posibilidad de búsqueda. El gateo va a facilitar una
conducta de corrección de objetivos.
Ya a los 2 años tiene mayor intensidad para llamarla, y entonces va a ser acorde a
los movimientos o si se prepara para irse.

Entonces, acá vamos a tener las pautas de conducta en el bebe que promueve el
apego. Hay conductas de señales del niño y hay respuestas de la madre o
cuidador. Por ej, el llanto se da desde el nacimiento y va a diferenciar distintos
tipos de llantos. Un llanto que se da por hambre o distinto del dolor. La madre
identifica, hay estudios hechos que desde las primeras horas de vida la madre
reconoce el llanto de su propio hijo. Entonces el llanto de hambre lo que va a decir
es que es rítmico, y que va teniendo una intensidad, va aumentando la intensidad,
es creciente cuando es de hambre. Mientras que el de dolor, es arrítmico, porque
muchas veces hay amneas en ese llanto, en ese llanto que es intenso, retiene la
respiración y después continúa llorando. Es cuando hay dolor.
¿La madre cómo reacciona? Bueno, respuesta inmediata frente al llanto de dolor y
no así al de hambre, como el de hambre va siendo rítmico y a medida que van
pasando los minutos crece en intensidad, tiene un tiempo la madre en preparación
para acudir y satisfacer el hambre.
Después, la sonrisa y el balbuceo. Ya está presente, fíjense la edad, esa edad
inicial luego de las 4 semanas. Habíamos dicho comienza una sonrisa refleja pero
ya después de las 4 semanas, alrededor del mes comienzan los balbuceos, ese
gorgorito, una sonrisa que empieza a tener efecto inmediato como si de alguna
manera ya la madre lo interpreta como una señal donde el adulto interpreta una
respuesta cuando le habla y lo toca. La sonrisa empieza a retroalimentar esa señal
por parte del bebe.
Y después como parte de las conductas, están los gestos de levantar los brazos,
atraer y mantener la atención y como respuesta la madre lo levanta en brazos.

También hay una conducta del niño que es llamar la atención. Muchas veces no
se dan por vencidos hasta poder lograrlo, lograr que la madre responda. A veces
puede provocar irritación en el adulto, pero si es entendida como conducta de
apego se vuelve inteligible y se encara con mayor comprensión. Acá refiere a
cuando a veces los niños lloran y siguen llorando y genera perplejidad en los
padres, y aun así el llanto persiste, pero bueno, lo que plantea el autor es que hay
que interpretarlo como una conducta de apego. Entonces esto, poder pensar en
estos términos cuando un niño llama la atención y sigue y sigue. Muchos dicen
que hay que dejarlos llorar, y esto es erróneo. Esa autorregulación implica que el
niño tenga algo por lo que no puede lograr una estabilidad. Lo que ocurre es que
el niño muchas veces por fatiga o por cambios hormonales llega a un punto que
ese nivel de estrés esta tan alto que empiezan a operar otras hormonas, que son
las que las relajan y lo duermen. Es ineficaz la conducta de dejarlo llorar y no
acudir, no buscar un método, no dar una respuesta.
Seguimos. Las conductas de acercamiento para mantener próxima a la madre o al
cuidador se pueden dividir en: conductas de acercamiento y seguimiento, es decir
de búsqueda de la madre con desplazamiento y corrección de objetivos. Y
conducta de aferramiento, el aferrarse es con las manos, en general cuando se
siente alarmado de perder la proximidad. A veces también con los brazos y
piernas y se aseguran de estar bien sostenidos por la madre. Y después también
está la función del aferramiento, es decir, ¿por qué la plantea como función?
Porque lo que va a decir es que la conducta de alimentación y la sexual es distinta
de la conducta de apego. La conducta de apego es independiente, no tiene que
ver con la conducta de alimentación y la sexualidad. La conducta de apego se va
conformando y es diferente pero también hay funciones de aferramiento que
tienen que ver con succión del dedo, del pezón, del chupete, es decir que todas
ellas sostienen y colaboran con la conformación de la conducta de apego. La
succión del dedo, del pulgar, el chupeteo, muchas veces sin que tenga función
alimenticia. Succión no alimenticia que logra mantener el contacto estrecho con la
madre y que conforma la conducta de apego.
Entonces en esta pareja se contempla una interacción que es promotora de apego
y hay otra que es de interacción antitética. Entonces tenemos una conducta del
lado de la madre de atención, esa conducta puede competir con cuidados, pero
las interrumpe si son tareas del hogar. Del lado del hijo está la conducta de apego
y por otro lado la conducta exploratoria y de juego que es antitética al apego
porque aleja al niño de la madre. Y después, está la conducta que es antitética de
los cuidados parentales que muchas veces es antitética como decíamos puede ser
de descuido, alejamiento, o abandono.
El acercamiento del niño hacia la madre, es decir, la respuesta que va a dar la
madre lo va a denominar cuidados maternos, lo llama también crianza o
maternaje. La madre cuando hace una forma de acercamiento hacia el niño como
respuesta a las señales tiene que ver con crianza y maternaje. También va a
hablar de conducta de recuperación, es cuando se aleja , cuando está en situación
de peligro la madre inmediatamente reconoce la situación y se acerca. La madre
va a establecer en ciertas situaciones de peligro, reduce la distancia con el bebe, y
mantiene un contacto estrecho y físico.
Las condiciones que van a permitir y activar este funcionamiento del sistema son
variables orgánicas, lo hormonal de la madre. En un primer momento, los primeros
tiempos, semanas de vida del bebe las hormonas maternas hacen que haya una
conexión. Hay variables ambientales también. Si el niño se aleja, la madre está en
alerta y atenta, se orienta para buscarlo y además vigila. Esta atenta al llanto y
gritos. Cualquier señar de alarma. Después esta la variable biológica que es la
función protectora ahí está la conducta de recuperación donde se mantiene un
estrecho contacto con el niño que lo tiene que mantener dentro de su campo
visual o auditivo. Y en comunidades más desarrolladas dice que los padres van a
designar un sustituto que va a formar figuras subsidiarias de apego.
Hay un concepto que es el modelo operante interno: MOI, donde Bolwby no va a
hablar de objeto interior o exterior, no va a denominar a la madre como objeto,
sino que va a hablar de figura de apego. Y no va hablar de que hay una
representación interna del otro como un objeto interno, sino que acá plantea una
diferencia y va a hablar de una figura que es un modelo operativo interno, que son
modelos para observar el impacto de los problemas parentales sobre los hijos, es
decir., está la interacción del individuo con el entorno y a partir de estos modelos
es que estos autores van a estudiar las consecuencias, de qué manera el
individuo se relaciona y se maneja en su entorno. ¿De qué teoría va a partir? De la
teoría del trauma freudiana, donde Freud en un primer momento habla del trauma
externo, estos autores les dan valor a las experiencias en la Genesis sintomáticas.
Toman las experiencias de traumas como aquellas que van a generar efectos en
la psicopatología de ese sujeto en el futuro y por lo tanto estas situaciones que
llevan a un desapego, a perdidas, a vínculos que se pierden o conductas de apego
que no se establecen o que no se conforman acorde a una base segura, van a
generar traumas y sus efectos se van a ver posteriormente.
A los 9 meses ya la protesta o el llanto se va a ver. Va a ser notorio si esta con
una persona desconocida. Se conforma un patrón o este moi de la madre que se
vuelve accesible para el, con el fin de establecer comparaciones durante su
ausencia y reconocerla cuando regresa. Es decir, ese modelo operante también lo
va a establecer de si mismo y lo mismo va a hacer con el padre, entonces esto va
a permitir una simbolización en la ausencia de la madre, Dio Bleichmar va decir
que sobre estos modelos son las bases de las estructuras intrapsíquicas. Y bueno,
la meta va a ser la protección, es decir, una protección que va a implicar
determinadas percepciones que van a generar angustia, es decir poder soportar la
posibilidad de que la madre se ausente. Y además poder establecer
comparaciones con las respuestas, estas respuestas que son más ligadas a tener
una continuidad, a que sean sincronizadas, a que sean previsibles, a que sean
respuestas consistentes, coherentes. Entonces estos sistemas operativos internos
que se van constituyendo le permiten al niño también en esta retroalimentación,
reconocer que a partir de un estímulo hay una respuesta que le permite volver a
generar esta señal.
La conducta exploratoria y de juego es una conducta que es independiente y
definida. Que no es accesoria de la conducta alimentaria o sexual, es mas bien
digamos definida, y se concibe como una serie se sistemas desarrollados para
obtener información del ambiente, es decir transformar lo nuevo en familiar, lo
nuevo la activa, la familiaridad la concluye. La paradoja es que aquello que puede
incitar a la exploración implica encontrarse con algo desconocido que asusta, que
provoca la alarma por ese alejamiento o situación.

Respecto a las fases.


El bebe nace equipado con una sistema de conductas listo para entrar en
actividad a partir de la respuesta a esos estímulos, esas señales que son parte de
esos sistemas de conducta. Están determinados, son base del desarrollo de la
conducta de apego., como dijimos, llanto, succión, aprehensión, orientación del
recién nacido, sonrisa, balbuceo, gateo, marcha.

La fase 1 es de orientación y señales con discriminación limitada de la figura. Esta


fase se extiende desde el nacimiento hasta las 8-12 semanas. Hay estímulos
olfativos. Primero responde a determinados estímulos olfativos y auditivos. Por ej
deja de llorar cuando escucha la voz humana. Acá Bowlby hace referencias a
estudios de un autor sobre estas primeras semanas, deja de llorar mueve los ojos
ya, hay un autor que toma Bowlby que dice que ya a las primeras 24 horas
reconoce la voz materna, mueve la cabeza y ojos
En la fase 2 habla de orientación y señales dirigidas hacia una o más figuras
discriminadas. A partir de la semana 12, 3 meses, en esa semana hay reacción a
determinados a estímulos frente a la figura materna y acá es donde comienza el
apego, empieza porque hay una respuesta, porque empieza a discriminar, porque
fija la mirada, porque ya en esa posición de vientre con vientre puede fijar la
mirada en la de la madre, hay un intercambio de miradas donde hay una
respuesta del bebe y prepara ese reconocimiento para lo que vendrá después
En la fase 3 hay un manteniendo de la proximidad con una figura discriminada,
porque hay locomoción y señales. Discriminada quiere decir que discrimina la
figura materna de figuras desconocidas. Comenzará un tiempo desde los 6-7
meses donde hay un apego evidente, hay una conducta de apego evidente.
Anteriormente comenzó el apego. Acá es evidente y se prolonga hasta los 2 o 3
años de vida. A partir de los 6-7 meses puede comenzar ese seguimiento de la
madre, y después regresar al lugar donde está explorando.
En la fase 4 hay formación de una pareja con corrección de objetivos, un franco
acercamiento sin movimiento. El niño observa la conducta materna, analiza los
factores que la afectan. Deduce metas prefijadas por ella y planes q tiene que
adoptar para lograrlo.

Las reacciones tempranas. Habíamos dicho que discrimina ya la voz materna a las
2 o 3 semanas, sigue un objeto con la mirada. A las 4 semanas hay una
tendencia ya a mirar la cara humana de otro objeto y estimula la convergencia
ocular. A los 3 meses mira el movimiento del rostro, y ya a las 14 semanas hay
una preferencia del rostro materno y puede estirar los brazos. Cuando habla de
convergencia ocular es esto de que la mirada se pueda fijar a un objeto. Previo a
esto la mirada era refleja. Pasaje de una mirada refleja a una mirada voluntaria.
Dirige la mirada, converge en un punto.
Acá también les quería decir que en los movimientos que también va a tener que
ver con movimientos de aferramiento, a medida que el niño adquiere la posición
cedente, puede tomar un objeto y llevarlo al campo visual, entonces ya contamos
con la coordinación oculo manual y es un niño que después puede adquirir la
posición cedente. Pero con anterioridad a todas estas posibilidades de
movimientos de brazos y piernas, hablando de la actividad refleja, había un reflejo
en primer momento para poder asir, aferrarse, como respuesta de conducta de
alarma. Es el del reflejo de los brazos en cruz, esos son sistemas de conductas
instintivos, ese aporte en el momento de nacer, cuando se extingue este reflejo es
lo que permite tomar estas conductas posteriormente como un 2do momento que
son las conductas de aferramiento, asir, tomarse, aferrarse. Hay algo previo que
una vez que se extingue deja la posibilidad de desarrollo, y ahí viene lo complejo
para el niño, porque lo otro es una actividad refleja, pero cuando se extingue
comienza el camino progresivo de desarrollo de adquisiciones.
Bueno, habíamos hablado de los aportes de otros autores, Ainsworth es una
autora que la plantea Bowlby y ella hace una investigación que es una experiencia
de la situación extraña. Va a diferenciar entre un tipo de apego seguro donde hay
una predicción de la conducta materna y 2 tipos de apego ansioso, uno evitativo
que rehúye cuando la madre vuelve, y otro ansioso rechazante que también lo
pone como ambivalente, que oscila entre acercamiento y rechazo. Estas
investigaciones las hizo, en un primer momento, con visitas en los hogares de
unas 4 horas, trabajaron con una cantidad de madres, haciendo observaciones.
Observaba y registraban reacciones de los niños frente a la presencia materna y la
posibilidad de alejamiento. Después empezaron a hacerlo en laboratorio con un
sistema de cámara Gesell donde observaban que pasaba con una figura extraña
cuando la madre se alejaba. Y entonces cuando el niño comenzaba a inquietarse
o a llorar la madre volvía. Observaban las distintas reacciones, ya partir de acá
estos autores empezaron a decir que hay que trabajar con dimensiones, no poner
sobre la mente apego seguro o inseguro, sino tal vez también ampliar estas
categorías, ponerlas más en términos de dimensiones como para poder ir
evaluando distintos tipos de respuestas.
Las conductas que indican la fuerza del apego van a ser el saludo, aproximarse
tocarla, abrazarla, llamarla, ocultar el rosto, hacerse ovillo sobre la madre, sonreir
y levantar los brazos. O una conducta de reacción ante la iniciativa de la madre, es
decir dar respuesta. La conducta para evitar separaciones, es decir, el llanto
aferrarse o el seguimiento. La de reencuentro va a ser un saludo o puede haber
rechazo, desapego, ambivalencia, es decir que lo que van a evaluar es esto, de
qué manera reacciona el niño en el reencuentro con la madre
Además, también lo que van a observar es la conducta exploratoria, la conducta
de retirada y miedo. Cuando la conducta ansiosa evitativa la estudiaban en
relación con tener cierta indiferencia, como si se pudiera prescindir de lo afectivo.
Mientras que la conducta ambivalente o rechazante es una conducta donde el niño
no se termina de tranquilizar, la madre lo alza, el niño abraza, pero sigue llorando,
no se termina de instalar el reencuentro. Frente a la separación le cuesta regular
para poder disfrutar del encuentro, permanece en un estado inestable, con una
actitud rechazante o ambivalente.
Acá es lo que hablamos, como también estudiaron niños institucionalizados, los
primeros 6 meses, y entonces hablaban de la correlación, hicieron una correlación
entre la conducta materna y la capacidad de frustración y tensión. Evaluaron el
contacto físico, el sostén, las técnicas de apaciguamiento materna, la estimulación
las experiencias y la expresión de sentimientos. Todas estas variables fueron las
que estudiaron y entonces, haciendo una correlación entre la pauta de apego y la
pauta de maternaje, fíjense que son 2 pautas distintitas porque el apego lo
constituye el niño, la madre es crianza, conducta de amor materno. Entonces
cuanto más satisfactoria, cuanta más satisfacción hay en el aporte, la pauta de
interacción va a ser más estable y va a haber menor estabilidad si hay
insatisfacción en una de las partes., si se presenta angustia va a disminuir la
estabilidad en el vínculo.

También podría gustarte