Está en la página 1de 16

Teórico 8: Modelos de observación del desarrollo temprano en Brazelton

https://www.youtube.com/watch?v=n7-aLwahWrY

Hoy vamos a trabajar el teórico número 8, ustedes van a tener en el aula virtual que el ppt es
el powerpoint y además junto con el ppt que es el mismo que vamos a reproducir hoy en la
clase con pequeñas diferencias. Van a ver cuatro vídeos que ilustran de una manera además de
tierna y muy amorosa, algunos conceptos teóricos que vamos a desarrollar en la clase de hoy.
En cada filmina ustedes van a ver aquí vídeo los remite.

Hoy en el teórico número 8 vamos a continuar con los temas que estamos desarrollando que
corresponden a la unidad 2, que es el desarrollo en los primeros dos años de vida, será el
desarrollo temprano y en la clase de hoy vamos a digamos a centrarnos en el desarrollo
emocional temprano. Para abordar este tema vamos a tomar un texto elaborado por dos
autores americanos Braselton y Kramer, en el texto es “la relación más temprana padre bebés
y el drama del apego inicial”, que en realidad es el apego emocional.

Este texto por supuesto que está también en la versión digitalizada en la bibliografía
obligatoria así que digamos todo lo van a encontrar en el en el espacio del aula virtual además
también van a encontrar y esto les digo porque ya estamos próximos al primer módulo del
parcial una guía de lectura de cada texto que realmente nos va a ayudar porque bueno la guía
de lectura también es una guía de la evaluación en cierta manera.

Bueno, ¿quiénes son estos dos autores Braselton y Kramer, cuyo texto lo vamos a trabajar
hoy? Braselton es un médico pediatra que vivió 100 años, nació en 1918 y murió en el 2018, así
que casi por su larga vida así que fue un contemporáneo nuestro. Este médico pediatra y ha
realizado múltiples investigaciones en relación a el desarrollo infantil y lo más importante que
él introduce, junto con otros investigadores de la época es: las capacidades innatas con las que
viene dotado el bebé para la vida, así como en muchas ocasiones hablamos de la prematurez
algunos autores hablan de la fetalización de la cría humana, nacemos como ya lo dijimos en
clases anteriores dotados de muchas competencias para la comunicación y para el intercambio
y la interacción con el ambiente. Esto por supuesto que deja atrás esta concepción de un bebé
pasivo, receptivo solamente a los estímulos del entorno adulto. él va a plantear que el
neonato, el bebé que nace viene dotado de ciertas capacidades y ciertas características
especiales singulares a veces de cada bebé y además lo que propone a partir de su observación
y desarrollo es que el bebé, nace con una capacidad para activar la interacción que justamente
en este sistema de él se llama se denominada díada que también puede ser tríada, tal como él
lo menciona en el texto, sería madre bebé o cuidador adulto bebé padre debe, también en la
tríada sería madre-padre-bebé pero él plantea que en este sistema no sólo los adultos son
activos en iniciar la interacción o estimular al bebé, lo que se escucha habitualmente, sino que
también el bebé es iniciador de esa acción, “es causa de” y que justamente él valora las
condiciones a veces temperamentales constitutivas de cada bebé porque estas condiciones,
estas características, muchas veces configuran o determinan algunas características que tiene
el vínculo.

Este médico pediatra que creó una escala para evaluar justamente las capacidades de los
neonatos que se llama escala de evaluación conductual de neonatos y es muy interesante
nosotros tenemos, en el mundo hay muchas escalas o test para evaluar la salud del recién
nacido, en nuestro medio es obligatorio los que han tenido niños lo deben saber está la escala
de lactar de apgar y en lugar que se mide de 0 a 10, cuando las madres dice: “mi nene nació
con un apgar 10” significa es una evaluación acerca de la salud el color de la piel, la frecuencia
cardíaca, la respiración, el tono muscular, la irritabilidad pero solo se evalúa el bebé, se lo lleva
cuando nace y se le hacen todas las pruebas para evaluar la salud del bebé. Ahora bien, ¿cuál
es la diferencia con la esta escala que toma Braselton? es una escala interactiva, es decir,
evalúan al bebé en relación a la mama y hay muchísimos ítems de todo tipo, pero se lo evalúa
junto al progenitor, a la progenitora. No sólo sirve como una evaluación al bebé en relación a
la calidad del estímulo y de la respuesta al estímulo sino también de la posibilidad de hacer de
esto un instrumento clínico, porque es el momento en que no sólo el pediatra, neonatólogo
puede evaluar al bebé sino en la interacción con la mamá y muchas veces es un instrumento
que puede ayudar muchísimo a los padres, a orientarlos en el modo de tratar, en el modo de
interactuar con este bebé.

Les voy a leer justamente lo que él dice: ante un recién nacido hipersensible que se molesta con
facilidad y presenta gran reactividad motora, esos chicos que ni bien nace tienen como
muchísima actividad, explicamos a los padres lo observado y les decimos que esperamos que el
niño llore por motivos imprevisibles. Son esos bebés irritables que vienen con una cierta un
cierto temperamento y los papás intentan calmarlos y muchas veces se encuentran frustrados.
Y entonces dice Braselton: nuestro esfuerzo principal reside en aclarar, esto es muy
importante, que la dificultad en el control del estado es parte del bebé y no el resultado de
una atención inadecuada. Esto que parece una pavada no lo es, porque esto tranquiliza a los
papás, tranquiliza a las mamás, tranquiliza a los adultos cuidadores y no se sienten ni
frustrados ni impotentes, sino que van a empezar a hacer el esfuerzo en acomodar el ritmo de
ellos al ritmo del bebé. Dice así: debemos ayudar a los padres a que aprendan a controlarlos
para que el niño pueda salir de ese estado molesto. Lo que pasa habitualmente es que un
chiquito irritable termina frustrando los padres, los padres se ponen más tensos intentan hacer
20.000 cosas, todos los que tuvimos hijos lo sabemos especialmente los primerizos y se genera
un espiral absolutamente tensionarte. Bueno esto respecto al Braselton, él mide muchas cosas
en esta escala, que se usa en el mundo la habituación a los estímulos, saben lo que mide es
muy interesante mide qué posibilidad trae el chiquito el bebé de auto consuelo, hay chicos que
tienden más a consolarse, qué reacción tiene respecto de la regulación emocional, la
irritabilidad, la modalidad del bebé para poder llamar la atención y pedir ayuda. Todos estos
son elementos muy primarios, muy primitivos, realmente muy prematuros pero que de alguna
manera arman como un primer perfil del bebé. Esto respecto a Braselton, con respecto a
Kramer, que es el segundo autor del arte del texto, es un psiquiatra infanto-juvenil, ellos han
trabajado juntos en el hospital de Boston, es un hospital mundialmente famoso, el hospital
pediátrico de Boston y este psiquiatra frente a las consultas de perturbaciones en el
comportamiento infantil, desplegaba un dispositivo que tomaba tanto al bebé y al niño
pequeño como a sus padres, históricamente los ambientes si han tenido modas en la
argentina, ha habido diferentes modas había un tiempo en que toda la responsabilidad todas
las calamidades era la responsabilidad de la madre, en otro momento, en el padre ausente, en
otro momento, fue que los padres no podían acceder a ningún tipo de entrevista con los
psicoanalistas de niños, épocas del cleymismo, y todo estaba centrado en el vínculo con el
niño. Justamente hoy, no es ninguna novedad, pero para los años que trabajaron ellos sí, que
el foco tiene que iluminar la relación parentofilial. Justamente de la experiencia obtenida entre
el trabajo clínico de Kramer y en los desarrollos en relación a las capacidades que trae el bebé
al nacer, han elaborado este texto.

Hasta acá se entendió un poco en el marco de digamos, cómo vamos a trabajar el desarrollo
emocional temporal. ¿cómo lo vamos a hacer? lo vamos a tomar desde el vínculo temprano,
es ese vínculo de sostén y amparo, necesario, imprescindible para el desarrollo infantil. Pero
hay algo que es más interesante, ese vínculo el sostén y amparo estrecho, cuerpo a cuerpo, ojo
a ojo, teta boca, es importante porque va a permitir justamente, el otro concepto también
muy importante que es la gradual autonomía de este sujeto, de este nuevo ser, del
descendiente de este bebé.

Todo ello no es para que el chico quede pegado y a los 40 años siga pegado a la mama, cuando
yo les contaba siempre la prespecialidad respecto, cuando lo evolutivo tiene esa característica
no es muy importante en la teta o el chupete en el primer año de vida pero si a los 20 alguien
viene con un chupete en la boca bueno algo nos va a llamar la atención.

estos autores además van a tomar justamente esta interacción de compleja entre el bebé y los
adultos y es muy interesante porque toman un concepto, que a mí me gusta mucho no lo
tienen en la bibliografía obligatoria por eso yo se los hago como introducción, que lo toma otro
psicoanalista francés de Bogeys y él habla que cuando uno se encuentra con el bebé la primera
vez digamos en la cuna o lo tiene en brazos, en realidad, se genera una dinámica compleja con
tres bebés:

● hay un bebé imaginario que es el que se va gestando desde antes del embarazo
durante el embarazo cuando uno empieza, cuando se hace los estudios las ecografías,
se sabe qué género es se piensa en un nombre, que va a tener los ojos de la mamá la
nariz del papá va a ser tan bueno como el tío, todo ello me arma una representación
una interacción representacional a la dentro de la cabeza en los progenitores con este
bebé.
● hay otro aspecto aún más profundo que éste, porque esto en cierta manera en cierta
manera, es una representación pre consciente, es decir, no es inconsciente que es
accesible a todos nosotros y luego por eso es tan importante, que yo esté dirigido una
tesis sobre este cuando nace un chiquito con una discapacidad importante y se
enteran en el parto cuando no es tan anticipado bueno qué pasa ahí no en ese en ese
choque entre eso que han imaginado y este bebé que tienen ahí frente a sus ojos y lo
alzan en sus brazos. El otro bebé es un bebé más pero que tiene que ver con
representaciones más más inconscientes y que remite a la historia de cada papá y
cada mamá con sus propios padres en esta cuestión transgeneracional y a su
posición como hijos.
● y por último está el bebé real el de carne y hueso el que está ahí, el que hay que
amamantar, el que se hace caca y uno no sabe cómo calmarlo

Todas estas tres representaciones si comienzan a jugar de una manera compleja pero
simultánea en el vínculo que se entabla con el bebé. En esta oportunidad nosotros vamos
a trabajar no los fantasmático, es decir, lo fantasmático o hasta lo imaginario subyace por
debajo de lo que uno puede observar, de lo observable de la interacción real que tiene la
mamá o el papá o cualquier adulto cuidador con el bebé.

En la clase de hoy nosotros nos vamos a remitir a lo que plantean estos autores en relación
justamente al observable, a la interacción de la díada, tanto en las diferentes etapas de
interacción, como en aspectos esenciales que tienen que tener esta interacción para
justamente permitir el desarrollo saludable del bebé y con ello el desarrollo saludable del
niño y posteriormente del adulto.

Las representaciones inconscientes, de lo que la imaginación es pre consciente, lo


inconsciente para decirlo de una manera un poquito drástica, remite a la sexualidad
infantil, remite a esta posición en el complejo de Edipo, remite este deseo de ser padre o
madre desde la más tierna infancia, remite esta posición y estos conflictos respecto a la
filiación que cada uno. Remite a la sexualidad infantil, remite a los contenidos
inconscientes y supongamos que una mamá puede ser muy solicita en el trato con el
bebé, estará absolutamente abocada al bebé pero es guiada inconscientemente por
profundos sentimientos de ambivalencia un respecto de su propia historia infantil, yo
trabajé mucho con un vínculo temprano en el consultorio y tiempo atrás, me acuerdo
hace muchos años trabajé, con una mamá que había tenido un bebé y había perdido a su
mamá muy tempranamente y lo sintió como un abandono muy fuerte, los primeros días
con el bebé fueron un infierno en una mamá que deseaba ese bebé, se preparó hizo un
montón de cursos y sin embargo frente al bebé no podía controlarse, estaba muy
deprimida, tenía que ver con su propio abandono, el miedo a no poder cuidarlo, bueno,
realmente hicimos un trabajo muy lindo con ella y ella venía con el bebé y le daba el pecho
en el consultorio, ella era la mamá del bebé y yo era su mamá de ella. Realmente fue casi
un tratamiento de maternidad prácticamente y realmente hoy él hoy ese bebé tiene más
de 12 años. Estas son las cuestiones que a veces obturan y hoy realmente y esto sí es
importante, el tema de las perturbaciones en la crianza es un tema de consulta. Hoy se
habla de los bebés, se analiza la conducta de los bebés, se consulta por la crianza, se
escucha a los padres, se empatiza con ellas, se orienta a los padres, es toda una rama un
aspecto de la psicología que realmente ocupa mucho espacio en la clínica actual y algunos
nos llaman psicología perinatal o simplemente son consultas tempranas.

Compartimos pantalla: bien acá dice que algunas naciones de la filmina 6 7 y 8 se tomaron
de páginas que no están en la bibliografía obligatorias.

Dos aspectos que quiero simplemente enunciar para darle un marco a este texto que es el
enfoque global y contextual, ellos parten de un enfoque global y contextual que ahora
vamos a ver qué es y de la bidireccionalidad que también hablamos en la clase pasada.

Ustedes saben que en este texto además de ver estos aspectos vamos a ver las cuatro
etapas que plantean los autores en la interacción más temprana desde el momento cero
del nacimiento hasta el surgimiento de la autonomía y de los aspectos esenciales que
hacen a la interacción.

la bidireccionalidad lo sería esto que vimos la vez pasada que en ambos integran desde la
vía a decir el bebé con la mamá, el bebé con el papá, papá mamá bebé, cada integrante
influye en el otro y lo moldea y a su vez es influido y modelado, es decir, esto que les
explicaba yo recién, no solamente es el adulto que imprime su modalidad en el bebé, sino
que el bebé con sus propias características va a reconfigurar el tipo de algunos aspectos
del vínculo. Cada miembro de la diada guardada en una memoria acerca del vínculo que
tiene y una expectativa, por ejemplo, esto es muy común cuando las mamás dicen bueno
conmigo no se quiere dormir si no le doy la teta pero con el papá se duerme con mimito,
es decir, hay una cierta formateo del vínculo que está ligado a la experiencia totalmente.

En relación a la óptica global y contextual lo que va a decir estos autores es que ya no hoy
los investigadores nos toman solamente en cuenta cada conducta aislada en una unidad
de tiempo sino varias conductas que arman como un grupo de conductas, que conforman
muchas veces, que funcionan a modo de el estímulo y otro grupo de conductas que
pueden ser varias que funcionan a modo de respuesta. Es decir, la madre puede alzar al
niño, envolverlo y hablarlo y todas esas conductas conforman un estímulo al que el niño
responde con una vocalización, por ejemplo, y van a decir que justamente algunas
conductas tienen el valor de iniciar la interacción, determinarla o desregularla y
manteniéndola, de modo que el enfoque global y hay que mirarlo siempre en qué contexto
se da.

El enfoque global es no mirar cada conducta aislada sino tiene que ver con varias
conductas que la mamá alza al bebé y le tranquilizó una patita una piernita que la tiene
agitada, lo mira le habla y activa su voz para generarle la respuesta, el bebé le sonríe, lo
vocaliza pero todas las conductas tienen este caso la función de estimular para que el bebé
presté atención a la mamá. Un momento dado una un vos podés tocar un bebé para
activarlo o para tranquilizarlo de acuerdo al contexto, no es lo mismo tocar un bebé como
dándole pequeñas palmaditas que acariciando los para que se calme. Esto depende en el
contexto en que se va a dar esta serie de conductas.

lo no global son conductas aisladas de la mamá y del niño del bebé, por un lado la mamá
lo mira, lo agarra, le habla, le canta, van conformando toda una envoltura conductual.

En la foto se ve los papás con un bebé, lo mira cada una y que a sonreír, la madre les han
reloj el padre lo mira como un interrogante no sonríe el padre la madre es ante la madre y
el bebé que hace el mira el padre a mi padre está en brazos de la madre y mira al padre
están los tres interactuando de alguna manera forma diferente cada uno tiene muy bien
cada uno con una cocina tomaré una conducta aislada pero fíjense varias cosas el contexto
es de ternura, de envoltura, como si el bebé estuviera envuelto en una atmósfera
placentera. Es eso, es decir, el bebé mira al padre, pero el padre lo mira al bebé. la mamá
que no lo mira al bebé sin embargo lo mira en esa envoltura y es como si envolviera a los
tres con esa mirada, pero además miren otro detalle, acá cuando tenemos que mirar
varias conductas sino aisladas ¿dónde está apoyado el bebé? en el cuerpo de la madre,
quiere decir que acá hay no sólo una interacción visual sino también una interacción partir
cuerpo a cuerpo y si ustedes miran un poquito más, se van a dar cuenta que la mamá está
en una posición relajada y el bebé también lo está, el bebé está apoyado en el cuerpo de la
mamá, con lo cual no sólo la mirada lo contiene la mirada del papá, que lo mira yo creo
embelesamiento, está embelesado el bebé también, sino que además y es todo un
conjunto de conductas porque el cuerpo acompaña la mirada y el cuerpo de la mamá y el
cuerpo del papá porque fíjense si ustedes miran bien también el papá lo sostiene con el
brazo, casi de costadito no sé si pueden ver
Este autor define las características de la relación temprana como necesidades afectivas de
la madre y del bebé o del padre y del bebé y plantea el bebé con capacidad de iniciar y
generar interacción con la madre, es decir, como partenaire activo. Cuando miren el video
de Braselton en el espacio multimedia van a ver una bebé hermosa la bebé de 2 meses con
su mamá y van a ver como bueno hay un diálogo de balbuceos la mamá le sigue, la
compañía en el mismo lenguaje y en un momento se produce un silencio y entonces la
mamá se bueno ya hicimos la lista y la bebé se produce un silencio y comienza de vuelta el
beat la interacción y la mamá lee sí muy bien siempre hay que añadir algo a la lista del
supermercado, como que ahí en el momento en que la mamá termina la interacción, la
bebé la activa nuevamente a veces pasa al revés es como que la misma quiere y el bebé ya
está y eso es lo que vamos a ver cómo respetar los ritmos del bebé y entonces la mamá de
sewa se tildó. En realidad lo que hace el bebé es terminar la interacción, por eso hay que
ver si en ese momento el bebé en realidad está desconectado o al revés, está conectado
con terminar la interacción, porque tan importante, va a decir Bradenton es fundamental
como recibir el estímulo, toda esta cuestión de la estimulación precoz, como así también
de rechazar los estímulos que los sobrecargar, como todos nosotros el que no tiene a
veces esa regulación emocional hasta el adulto, ¿vieron esa gente que se excede en
actividades en emociones y entonces termina desregulada y hay otro que dice paro acá?
como que hay algo del propia regulación que tiene que ver con rechazar. Muchas veces en
el bebé muy chiquitito así esto, queda como desconectado, pero no está desconectado
está trabajando entre comillas está trabajando para excluir estímulos que los sobrecarga y
que lo desorganizan. Esto es muy importante porque ustedes saben que los bebés que
nacen prematuros, que nacen más inmaduros que lo normal tienen dificultad a veces de
tener esta maduración para poder excluir y no pueden como organizar la respuesta porque
se ven abrumado por una cantidad de estímulos que no pueden excluir, que no pueden
filtrar.

Vamos a ver lo que dice Braselton respecto a la reciprocidad en la vida en los primeros
días, ¿cómo la ven a está mamá? Ni lo mira al bebé Braselton va a decir, por eso como la
direccionalidad, que frente a madres deprimidas se observa el llanto y repliegue del bebé y
frente entonces justamente, el bebé es recíproco pero tiene perturbado el desarrollo,
ahora vamos a ver un caso que les voy a leer quiere decir que puede ser recíproco pero
esto es no es saludable, son mamás que duermen mucho y entonces el bebé llora y lo
ponen a dormir y no y no lo alimentan o no le cambian el pañal y el bebé empieza a
replegarse, muchas veces de una manera realmente muy seria.

Les voy a contar un caso yo les traje un caso, pero voy a contar un caso personal. Yo
integró el equipo de un programa de la facultad en el hospital de clínicas y en épocas de
pandemia ahora esto virtual, pero he trabajado en el servicio de ginecología infantil y
hacíamos una entrevista conjunta la ginecóloga y la psicóloga, en este caso era yo y
muchas veces estaba también una motricista, pero en ese momento estábamos la
ginecóloga yo. La nena vino derivada de otro hospital porque tenía algo que es bastante
común que es cuando los labios de vulva internos se pegan y es un tratamiento bastante
sencillo, con una cremita, que remite rápidamente lo que a mí me llamó la atención de
esta bebé es que la trajo dormida la mamá, era una bebé de tres meses vestida como una
muñeca antigua hermosa y durante toda la realización de la ginecóloga infantil la nena no
despertó y a mí me llamó la atención, entonces le dije a la doctora quiero tener un
después de la realización una entrevista con la mamá y la nena, cuando voy a la entrevista
qué me cuenta la mamá que junto con la bebé que ya estaba sumamente deprimida
porque junto con la bebé al ir a un embarazo de mellizos y el varoncito había muerto en el
parto ella quedó muy deprimida y prácticamente no interactuaba cuando yo le digo: ¿vos
le hablas a la bebé? para ver si interactuaba, si dice yo le hablo le cuento todas mis penas,
quiere decir que esta vez es buena la verdad que fue una detección precoz de un vínculo
realmente muy perturbado e inmediatamente la derivamos a una terapia vincular, que
quedaba lejos del hospital de clínicas pero se lo indicamos para que lo realice del hospital
donde provenía que era de la provincia Buenos Aires. De modo que esta bebé que podía
estar durmiendo mientras la revisaban imagínense estaba completamente replegado casi
en un cascarón entonces justamente para el chico podría tener un desarrollo
absolutamente saludable pero se encontró con una mamá que no podía coresponderle.

Tenía otro caso para leerles dónde es lo mismo una mamá que tiene la muerte de su
hermana mamá que la había criado y a partir de las indicaciones que le dan en pediatría
vuelve a los 20 días el bebé había aumentado de peso y cuando la primera entrevista hacía
como 6 horas que no le daba de comer, ni se daba cuenta de que el bebé podía tener
hambre, y el bebé se había replegado porque ustedes saben que el vídeo de primero llorar
y después casi no tiene fuerzas de pedir. Pero también pasa lo inverso, hay madres muy
abnegada muy entregadas muy amorosas pero se encuentran lo que decía antes
Bradenton, con bebés muy irritables y comienzan a sentir una dificultad y una frustración
en esto de poder calmarlo contenerlos y muchas veces hay que intervenir en este vínculo
para destrabar la dificultad, ahí se encuentran con un bebé que no le responde o como yo
les comentaba a la clase pasada, estos bebés con síndrome de down que no anidan que no
responden bueno, es todo un trabajo como me dice había una paciente que ha tenido un
chiquito con una discapacidad de sería dice él es especial y nos ha convertido a nosotros
en papás muy especiales, y es la verdad también los papás de chiquitos especiales, en este
caso generan habilidades y funciones que la verdad uno no los ve en los chiquitos que no
tienen esta dificultad.

Alguno me quería hacer una pregunta si yo quería retomar el caso de estos gemelos en
donde pareció uno eso le hagan mirar al propio bebé calculemos una madre muy solícita
que está muy pendiente ¿que el bebé se siente afectado porque su compañero dentro de
la panza intrauterina ya no está y los quedan afectados por ese vínculo que ésta? esto ya
es digamos de otro tipo ya no tiene que ver con la interacción con el adulto pero
generalmente más activos seguramente sí porque además es intrauterinamente hay toda
una actividad sensorial, es más percibe en el movimiento de la madre, no vieron que
cuando empiece a patear la madre hace reposo para sentirlo más, bueno a veces al revés,
yo no lo sentía y el doctor le dice bueno quédate tranquila los vas a sentir. Como que
empieza a haber una interacción del bebé con su mamá como no va a ver con alguien que
se está gestando a la par y sin lugar a dudas más allá que esto no pueda ser digamos
evaluable, seguro que la mamá en su representación que esperaba dos bebés y tiene uno y
uno perdió, no puede pasar inadvertido, lo que pasa que bueno hay mamás que se
sobreponen de alguna manera en este caso, esta mujer estaba severamente deprimida en
la que le hablo yo y además tenía un entorno de traumas que se iban acumulando unos
con otros.

Braselton plantea cuatro etapas en la interacción temprana.

Lo primero que un bebé tiene que hacer que es tener una buena autorregulación, primero
fisiológica, quiero decir simultáneamente, la fisiológica y la emocional porque como diría
Freud, al principio el YO es un yo corporal, lo primero que tiene que hacer el bebé es una
regulación fisiológica: la respiración, la alimentación, el sueño, la vigilia bueno todo eso que
nos da un dolor de cabeza terrible en la crianza y que hace de la crianza un trabajo arduo,
difícil y tal vez muy compensado. Ustedes saben que en el ser humano la regulación fisiológica
y emocional no depende sólo de la fisiología, depende de alguien externo también, que es la
madre o el adulto cuidador que es parte de lo que interviene en la regulación. Yo siempre digo
que miro a los bebés y puedo inferir cómo están los padres un poquito líneas los mío, pero la
verdad que cuando uno ve un bebé regulado tranquilo y activo y puede inferir que los padres
tienen un estado de relajación y placer en la crianza. Braselton va a señalar la temprana
capacidad del bebé para dos cosas: recibir estímulos, pero también excluir a aquellos que le
son excesivos.

Me acuerdo de una mamá que decía: ¡Pero no me mira Eugenia, no me mira!. No te mira
porque se cansa de escucharte. Llega un momento que no da más, hace un descanso. Y ¿qué
hace el bebé? Esto (gira la cabeza) y ella no seguía y entonces se ponía de costado. Era una
mamá un poquito ansiosa.

El bebé busca el control de sus propios estados y sistemas fisiológicos. Lo más importante en
estos primeros días es la regulación fisiológica.

Para que pueda prestar atención al adulto, el bebé necesita controlar su actividad motriz, ese
bebé que está hiperactivo, moviendo sus manitos o sus piecitos, no puede estar atento al
comportamiento de la mamá, ni siquiera a veces se puede prender al pecho. La mamá lo
agarra, le agarra las piernitas, lo empieza a aquietar. Tiene que controlar los estados de
conciencia en el sentido de poder estar activo, despierto pero tranquilo y controlar las
respuestas reflejas automáticas.

¿Qué hacen los progenitores en este tiempo?. Bueno, contienen al bebé.

Compañera: Una pregunta, ¿cómo hace un bebé para controlar las respuestas reflejas y
automáticas?

Profesora: Nono, es un control automático, es decir, ese bebé que deja de moverse, que deja
de hociquear y puede tomar el pecho, es una conducta refleja, pero puede tranquilizarse y
abocarse a succionar con ayuda de la madre. Un bebé solo no se autorregula, además que
muere obviamente. Fundamentalmente hay un control primitivo, y uno lo ve.

Compañera: Una pregunta, un bebé que tiene algún problema o que tiene alguna lesión,
porque sino imagino que si está buscando el pecho, en algún momento se prende.

Profesora: Sabes la cantidad de diadas que plantean la dificultad de que el nene no se prende,
que no le sale la leche, que tiene que ver con la posición de la mama, que tiene que ver con la
hipertonía que genera en el bebe. Normalmente se da así, por supuesto. Pero en el ser
humano no es todo “natural”, justamente el psiquismo se constituye con el otro no de una
manera instintiva. ¿Me explico?

Compañera: ¿Cuando vosa decis la posición de la mamá, te referirs a la posición corporal de la


mama?
Profesora: Por supuesto, la posición corporal que muchas veces por supuesto expresa una
posición emocional, una mamá que está tensa, hipertónica, que no se inclina ante el bebé, que
no logra posicionar el pecho, que no puede a veces hasta aquietar primero al bebé. Entonces
también, es una mamá que expresa, por supuesto, que es todo lo que nosotros vemos en los
primeros tiempos, es corporal. La interacción entre el bebé y la mamá, y es a través del
cuerpo, a través de la vocalización, la mirada, el tacto y la sonrisa. Es una interacción corporal y
gestual.

Es muy interesante cómo a través del cuerpo y de los gestos de la mamá y su bebé, en la
observación del lactante podemos inferir ciertos procesos que se van dando. Cuando uno mira
la mamá que les mostré, que mantiene al chico con la cabeza colgadita, no lo mira y mira por la
ventana perdida, no es lo mismo que la mamá que está con el papá y el bebé de la primera
foto. ¿Ustedes vieron una diferencia?

Debajo de esta posición corporal subyace a una cantidad de procesos mucho más complejos
pero, muchas veces nosotros no accedemos a esos procesos complejos inconscientes. Y
nosotros en la clínica de la atención temprana vamos a la interacción, porque en la interacción
se destraban muchas de estas cuestiones. Entonces, a veces justamente si son situaciones más
problemáticas, pero a veces simplemente es decirle a la mamá: espera al bebé, no lo abrumes,
o decirle: cuando te da vuelta a la cara no es que te rechaza, no es que no te quiere o dice: ¡a
mi mamá no le hace eso!, entonces ¿cómo explicarle que lo más importante que tiene el bebé
es ella?, y sin embargo, en ese momento puede comprender o no puede comprender que está
sobrecargando al bebé, por ejemplo.

Entonces los progenitores ¿que van aprendiendo? a contener al bebé, a reducir el exceso de
estimulación para no abrumarlo. ¿Ustedes no se acuerdan que hace muchos años había una
propaganda de Huggies?, de los pañales que estaba la cunita del bebé, era terrible esa
propaganda yo la recuerdo y me angustio, y entonces venían todos los adultos con la cuna y le
empezaban a hablar. Y entonces mostraban al bebé como él se lo representaba, como una
especie de monstruos, que le hablaban todos juntos. Era muy interesante como habían
tomado de alguna manera este concepto de sobreestimulación.

Y lo más importante que aprenden los papás y las mamás es que van ajustando sus respuestas
a los umbrales individuales de su hijo, y empiezan a entonarse. Empiezan a bailar la misma
danza, entran en una especie de interacción, pero más que interacción en una atmósfera de
complementariedad, de reciprocidad y lo van entendiendo, se van conociendo y se van
entendiendo. De hecho las mamás, que en general son muchas las que a los dos meses
sienten: al principio no sabía por qué lloraba, ahora sé exactamente si tengo que cambiarle el
pañal, si tengo que tomarlo en upa, si le doy la teta. Quiere decir que hay un repertorio de
conducta del bebé que se van acoplando a las respuestas de los papás.

Compañera: ¿Qué pasa si esas respuestas son mal entendidas? o sea, si la madre cree que el
pibe quiere una cosa y la verdad no es esa y lo decodifica mal.

Profesora: Muy bien, vamos a ir rapidito, porque hay un concepto que trae Braselton, que se
llama contingencia. A mí me encanta ese concepto, yo lo uso un montón en la vida y en la
clínica. La contingencia es exactamente lo que vos decís, es esa posibilidad de unos padres,
una mamá, un papá, un adulto sensible que registra la señal del bebé, la registra, la decodifica
y la devuelve en una respuesta eficiente adecuada a la necesidad.

Hay mamás que son muy contingentes o que tienen respuestas frecuentemente contingentes,
y hay mamás que no tienen respuestas contingentes son no contingentes, y hay otras que
muchas veces tienen respuestas anti contingente ¿que significa una respuesta anti
contingente? Que entra casi en contradicción. Es como si el bebé le pidiera upa y la mamá le
da de comer, eso podría ser no contingente. Pero anti contingente sería que el bebé le pide de
comer y no lo registra, no registra el llanto y lo pone a dormir, y entonces deja de nutrirlo,
entra en conflicto y ese bebe se va desnutrir.

La próxima clase ustedes van a ver un autor Spitz, Spitz trabajo muchísimo, y aunque ustedes
van a ver la teoría de los organizadores en mamás que rechazan y las patologías graves,
muchísimos chicos que llegan a la internación justamente por esta dificultad seria, grave en el
vínculo.

Entonces, en este sentido ahora vamos a ver los aspectos esenciales de la relación, hay uno
que es la contingencia, que es esto lo que estabas preguntando vos.

Bueno, después de que se regula, comienza la regulación homeostática ¿La mamá que va a
intentar?, logrado el control homeostático comienzan a prolongar un poquito más la
interacción con el adulto. No vayan a creer que está todo el tiempo tomando café con la mamá
y charlando, de a poquito comienzan a interactuar. ¿Y qué aprende el bebé? A utilizar los
indicios del adulto para mantener sus estados de alerta, de atención. Alerta sería atención.

Emplea sus sonrisas, la vocalización, las conductas faciales para señalar que está actuando e
interactuando y provocar respuestas del adulto. Esto culmina con la sonrisa del segundo o
tercer mes, que es la sonrisa social. El placer que sienten los adultos que cuidan un bebé
cuando el bebé le sonríe es una herramienta muy potente para el apego. Y lo que pasa cuando
un bebé no les corresponde, no les sonríe, realmente hay que hacer mucho esfuerzo porque
uno se acerca el bebé y el bebé le sonríe, uno está disponible absolutamente.

Bueno, el tercer momento de la etapa es la puesta a prueba de los límites. No es que uno le
pone límites al bebé, al revés, uno comienza a estirar, a forzar la capacidad del bebé para
absorber cada vez más información. Y también para esto que me preguntaban, el bebé
absorbe más, pero cuando está excedido se repliega, se recupera y vuelve. Empiezan los
juegos diádicos de risas, vocalizaciones. Veanlo en los vídeos, porque es muy tierno ver cómo
comienza esta interacción, se tocan unos a otros, la mamá lo toca y el bebé le toca la boca a la
mamá muchas veces.

¿Al jugar juntos que experimentan madre y bebé? Sensación de placer, de dominio, la mamá
experimenta, miren la cara de esta mamá, de placer, de dominio, de mucha gratificación.
Cuando la mamá y el bebé no encuentran en este periodo gratificación en el interjuego y en el
juego diádico, puede ser un indicador de un vínculo seriamente perturbado. Es algo que los
pediatras lo pueden observar, de hecho lo observan en el consultorio, y muchas veces es el
pediatra el que deriva una consulta con la psicóloga o con el psicólogo a propósito de lo que
observa en la revisación pediátrica.
Compañera: Una pregunta, el título dice Puesta prueba de los límites, y la verdad que no me
resulta muy claro quién pone los límites a pruebas y cuáles son esos límites.

Profesora: No son puestos, por eso digo que es que es confuso como lo plantea el autor, pero
así lo plantea el autor. Acá más bien de lo que se trata es al revés, de estirar los límites, de
correr el arco.

Compañera: ¿Pero quien corre el arco? ¿El bebe?

Profesora: El progenitor junto con el bebé, vos tenés que pensar siempre que el progenitor y el
bebé están en una interacción y en una reciprocidad. El bebé puede tener más tiempo la
atención, puede prolongar un poquito más porque está un poquitito más crecido, y a su vez la
mamá, va a incitándolo, estimulandolo con vocalizaciones, con canciones, con arrullos, y con
determinados estímulos para que pueda prestar más tiempo atención al estímulo.

Compañera: O sea que sería extender los límites de la atención del bebé.

Profesora: Perfecto, muy bien, entendiste perfecto.

Luego, hacia el cuarto o quinto mes es el surgimiento en la autonomía. Braselton va a hablar


de una autonomía primitiva, rudimentaria, que tiene que ver con esto de que el bebé puede
desactivar o activar la relación con más iniciativa, puede dirigir de alguna manera la
organización. Esto que yo les decía, puede dejar de jugar y dice él: es la etapa del bebé del
zapato, lo llama así porque en determinado momento, cuando se cansó de la interacción, el
bebé mira su pie o lo agarra. Es una muestra clara, dice el autor, de que el bebé necesita
retraerse y no puede seguir con tanta atención.

Estas serían entonces las cuatro etapas, resumiendo: la regulación fisiológica/homeostática, la


prolongación de la atención, el forzamiento un poco de los límites en el sentido de ampliarlo, y
finalmente estimular la autonomía.

Algunas mamás, cuando el chiquito comienza con esta autonomía se sienten decepcionadas,
como que el bebé no les responde, en tanto que otras pueden con orgullo sentir que su bebé
está más crecido y puede tomar algunas pequeñísimas iniciativas.

Y por último, en esta última media hora que nos queda, ¿Van entendiendo lo que les voy
explicando?

Compañera: Si, perfecto

Profesora: ¿Les gusta el vinculo temprano?

Compañeras: Si, muy lindo. Muy Bueno. Me encanta y estoy enamorada de la materia.

Profesora: Es muy muy muy interesante el mundo interpersonal del bebé.


Compañero: Y son muchísimas cosas que capaz nunca se me hubieran ocurrido que
influenciaban tanto en un recién nacido, o en el desarrollo de un nene. Jamás hubiera
pensado todo este tipo de cosas.

Profesora: Y qué responsabilidad, ¿no? Yo digo siempre que menos mal que me especialice
más en este tema cuando ya había criado un poquito más grande a mis hijos, porque si no uno
que siente… En realidad, después uno se da cuenta que esto surgen espontáneamente en la
mayoría de las mamás y los papás esto va generando, porque el mismo bebé te va llevando
también.

Compañera: Disculpe profesora que la interrumpa, nosotros estamos en la búsqueda, y yo


estoy leyendo esto. Y es cómo que a parte de emocionarme, me pasa eso, ¿no? Qué
responsabilidad ahora con todo lo que uno va sabiendo, va conociendo, ¿Que haces?.

Profesora: Pero también vas a ver qué te va a pasar, que a todas nos pasó las que sabemos
algo de psicología infantil, vas viendo cómo se da. Decis, ah mira esto, como decía en los libros,
y mira qué bien que estoy haciendo la cosa que mi bebe anda perfecto, o sonríe. Mira , se ve
que ando haciendo las cosas bien porque vocaliza, me sonríe, me busca. También es
gratificante.

(A partir de acá es la segunda parte) es la sincronía él va a hablar de sincronía simetría


contingencia que ya lo expliqué a propósito de una excelente pregunta de un estudiante
arrastre juego y autonomía un montón un montón esperemos que en la media hora que
tengamos aunque sea un poquito de cada cosa podamos decir la sincronía es la posibilidad de
que el adulto adapte su ritmo a la del bebé que comiencen cómo acaba a bailar la misma
danza en un mismo ritmo en el vrae en el vídeo 4 espacio de vídeo bien que va aprendiendo el
adulto el lenguaje del bebé los adultos pueden sincronizar sus propios estados de atención y
desatención con los del hijo y justamente aprovechar esto se lo digo a la que está por criar un
hijo o está buscando aprovechar el momento en que el bebé está tranquilo y activa porque es
el momento en que en que él puede interactuar y cuando está inquieto agitado y no está
activo está en una situación que primero hay que quitarlo para que luego pueda atender esto
sería si poder adaptarse al ritmo que plantea el bebé a su vez el ritmo de los adultos va a
imprimir un ritmo en el bebé el bebé aprende a ver al adulto como un ser confiable y receptivo
y es muy interesante que cuando logran interactuar calmarlo los papás sienten mucho control
mucha competencia propia mucha autoestima y controlan no solo la vulnerabilidad del bebé
sino la propia esto que decía recién la compañera al que responsabilidad claro primero uno
siente que no voy a poder no yo con esto no puedo lo llaman a la mamá a la suegra al médico y
después cuando uno empieza a sentir que puede realmente es es un bueno por eso digamos
es un factor potente de autoestima y narcís y sante también para las padres y no sólo el bebé
digamos no sé narcisista con el narcisismo de los papás sino que los papás se transforman
también en la crianza del hijo rápidas la simetría hacer esto de poder ponerse a la altura del
bebé es un diálogo simétrico porque el adulto debe respetar los umbrales y cada uno ayuda al
diálogo pero es muy importante que el adulto respete cuando el bebé está atento las
preferencias o estilos para recibir y responder muy hoy se habla de una crianza respetuosa la
crianza respetuosa es no apurar al chico estimularlo pero no apurarlo no tratarlo con un objeto
que uno hace con él lo que quiere es un sujeto es una persona y ahora por suerte todos estos
conceptos se han puesto muy predominantes y pregnantes en los grupos de crianza hoy es una
crianza por suerte mucho más respetuosa que era como que antes no entiende el bebé ven
donde mantienen al bebé bien de todo el bebé éste percibe cuando uno agarra lo pone no con
la crianza respetuosa hasta para el cambiado del pañal y le van diciendo permiso te voy a y
amos porque antes parecía que era como un vaso con un objeto que uno tenía ahí y lo podía
manipular a su ph.d bueno muy interesante este concepto de braselton él dice que los papás
tienen que ser desinteresados e interesados interesados en esto de estimular de
retroalimentarse con el bebé y desinteresado para respetar la independencia del bebé o el
adulto debe estar dispuesto a renunciar a una parte de sus mismos para suscitar los mismos y
respuesta del bebé aunque tenga gana de jugar con el bebé si el bebé no está disponible y
tiene que renunciar a eso por eso hay como dos aspectos muy importantes a su vez que el
bebé te responda es un estímulo impresionante si para seguir estimulando el interactuando
con él nos llegamos a la contingencia ya se los expliqué lo vamos a pasar por alto les parece
bien esto queda queda grabado quédate protesta en el disenso no a su forma sé que ustedes
tienen un bebé con esta imagen que quiere el bebé de alzas y los grasos y uno de xavi ni te voy
a dar de comer lo que le está pidiendo gusta es obvio no al responder la madre y contingente
aprende a partir del éxito del fracaso de cada una de sus respuestas en base a la conducta del
bebé esto es muy común los cuales si probamos con estos probamos con el otro lo que le
funciona lo generan en forma sistemática y frecuente y se convierte en un patrón de
interacción y dormirlo de esta manera dormir lo de otra la madre desarrolló un repertorio de
lo que da resultado en lo que no hablando bien y como siempre me vienen las viñetas
patológicas porque es donde la patología a veces uno también puede ver con más claridad
recuerdo hace muchos años yo atendí en orientación a padres a orientación a padres de niños
pequeños una mamá con un chiquito que tenía características compatibles con el espectro
autista más con unas cargas y contaba este chiquito cuando yo lo empecé a orientar ya tenía
67 años y nos come contaba que cuando era pequeño muy bebé no se dormía en realidad
tiene que ver muchas veces son indicadores insomnio mucha dificultad para conciliar el sueño
como que hacía el papá miren como una cosa va con la otra en realidad ustedes saben que las
causas de la etiología de autismo o de patologías relacionadas con el espectro autista tienen
este muchísimas causas que están por fuera del vínculo pero lógicamente que el vínculo ayuda
o entorpece que no es neutro y este papá había encontrado que la manera de consolarlo eras
zarandeándolo muy fuertemente se ve que el movimiento muy fuerte lo calmaba bueno pero
realmente generó un patrón de conducta que el chico se calmaba con la hiperactividad para
calmarse entonces digo como dices estos patrones lo que funciona y lo que no funciona
también pueden tener un costado un poco problemático en algún punto bueno y acá volvemos
a una cuna de la relación es muy importante que es el arrastre que es el arrastre para
braselton y el arrastre para braselton va a ser el vamos por más no vamos por todo vamos por
más que significa vamos por más cada participante utiliza la imitación de los ritmos y
vocalizaciones del otro para captar retener y guiarlo a una interacción cada vez más rica que
significa es o no como en una en una ortiz el primer violinista arrastra de alguna manera a un
tono más alto a todo el resto del artista ahora les voy a leer un ejemplo queda habrá sector
cada uno y si no solamente hay una reciprocidad y un acoplamiento en algún momento uno de
los integrantes de la diada da un salto más para arriba y de alguna manera la interacción se ve
absolutamente enriquecida y esto justamente interviene muchísimo en los juegos donde una
empieza a la mitad y así van como aumentando la apuesta y van generando una actividad
quieren que le lea el ejemplo sí sí dice así nada una madre se inclina para mirar o su hijito de 4
meses el bebé la reconoce y se anima se anima quiere decir que se ilumina la carita mantiene
los miembros inmóviles así quieto mientras mira a la mamá alza las hijas y levanta la carita con
expectación sus labios se redondean vieron como hacen los bebés formando una o típico de
los bebés y reacciona diciendo el bebé solo pone la boquita con la forma redondeada que le
dice la mamá mira en el arrastre que niña tan inteligente el bebé le mira la boca imitando la
con la suya vocaliza un suave o muy parecido al de la mano ella dice complacida y que el niño
suspira desvía suavemente la mirada se cansó y vuelve a fijar la vista en la boca las cejas
alzadas y la cara de la madre mientras mira el rostro materno el bebé vocaliza uno o más
enfáticos mire como fue como arrastró una respuesta arrastra a la otra la madre espera a que
la terminado y vuelve a hablar diciéndole de forma suave pero estimulante sí bueno en este
pequeño ejemplo se muestran con una conducta barras por eso llama arrastre porque es como
que va arrastrando en el sentido de subir la apuesta entonces el adulto y el bebé ya pueden
lograr la sincronía comienzan a agregar una dimensión mayor a su diálogo cada uno empieza a
prever las respuestas del otros en secuencias más por los prolongadas bueno cada participante
ha utilizado la imitación de los ritmos y vocalizaciones del otro para captar retener y guiarlo a
una forma de interacción más rica el arrastre es un factor poderoso en el crecimiento del
vínculo pero el arrastre por supuesto que tiene mucho que ver con el juego que se van dando
vieron que la mamá con el bebé en el ejemplo se es como un juego que tiene en el vídeo 6 van
a ver un papá que conversa con su bebé y es muy interesante cómo van arrastrándose en la
conducta uno a otro véanlo después este es otro autor de best que juegan entre los 3 y 4
meses basados en el arrastre en la página 193 van a ver juegos entre la madre y el bebé en tres
o cuatro secuencias por ello empieza con vocalización después se sonríen después se tocan en
diferentes modos no solo en el caso que vimos hay un modo que es el de la vocalización sino
que también el arrastre puede vivirse en juegos donde van pasando de una modalidad la otra
cada modalidad tiene un conjunto de reglas es muy interesante léanlo si podemos si tenemos
un ratito lo leemos y lo vemos lo voy a leer ya que estamos con los ejemplos lo voy a leer 193
creo que con los ejemplos se entiende bien dice así [Música] perdone dice así la madre
agregara una dice así reconociendo que el juego acá donde si la madre sonríe el bebé le
devolverá la sonrisa ella sonreír a fíjense el modo sonrisa entonces con más intensidad y el
bebé le volverá a sonreír a la tercera sonrisa es posible que el bebé cambie de modo y le dirija
un arrullo una vocalización a la madre reconociendo que el juego ha cambiado fíjense qué
interesante ella también emitirá un arrullo ya no le sonríe le vocaliza un arrullo que cambiará
entonces el tono de su vocalización la madre agregara una palabra a su respuesta para
acentuar la el bebé se animará y repetirá el sonido la madre agrega otra palabra el bebé le
responde por tercera vez la madre tratará de intensificar aún más el intercambio pronto el
bebé cansado digo yo pondrá fin a la secuencia mirando otro lado como diciendo eso es todo
por hoy fíjense como el arrastre y no solo en un mismo modo sino que van y cada modo es
como que cada integrante de la diada reconoce que cambió la modalidad es el modo vocal
modo arrullo modo sonrisas bien todo estas esto que la del vínculo temprano que van a dar
que van a permitir la posibilidad de un vínculo que posibilita la separación porque el adulto se
ha vuelto confiable y esta seguridad la de al bebé respuesta predecibles dentro de un sistema
de ajuste flexible o laxo entonces sin la sensación de debilidad brinda las características de
sincronía simetría contingencia de arrastre se hace difícil la poesía de separación y autonomía
es que justamente los bebés pueden manifestar en el juego flexibilidad por su parte pica la
posea de que la interacción no esté sometida a un estricto control lo que podría llevar a modos
de relación muy simbióticos y ahora sí en síntesis las seis características de la relación de la
interacción temprana van a generar descubrir las capacidades para la emoción y las
condiciones sin parar para conocer para ampliar el repertorio de información y emocional
experimentan las gratificaciones de la comunicación reconocen los bebés emociones propias y
de los otros aprenden cómo controlar el ambiente emocional aprenden a conectar y
desconectar con quienes lo rodean con bastante eficacia es muy importante dos cosas que
quiero decir antes que terminemos es y poder que el adult o edad de alguna manera engranar
en la misma tonada que el bebé hace posible que el bebé se sienta alojado contenido
receptado entendido y estos son características que le van a permitir su desarrollo cognitivo
emocional y poder también desarrollar la capacidad así como el fue comprendido con la mente
de otro poder el comprender más adelante en el desarrollo las intenciones de la mente de
alguien fuera de él con lo cual todo el desarrollo humano que está relacionado con la
posibilidad de encontrar adultos disponibles adultos que puedan entonar tener sincronía
simetría jugar y fundamentalmente que todo eso se desarrolle en una atmósfera de placer no
digo que no hay momentos difíciles intencionales pero que mayoritariamente la mamá sienta y
el bebé que están envueltos en una atmósfera de placer y de gratificación bueno hasta acá la
clase no sé si alguno tiene alguna pregunta que formulará algún comentario quieren ver
alguna alguna cuestión que quieran ya estamos ya por terminar los genios de un nuevo
consultor cómo no voy a voy a dejar de compartir pantalla si les parece bien que ya más bien
parece de tipos o terika la presa haber visto que hay digamos personas por ahí que están muy
nerviosas y por eso no gritan ni hacen ningún gesto malo pero como que el bebé percibe el
nerviosismo de la persona y se pone mal pues acá es muy importante lo que voy siquiera hablo
william a iliana bueno es muy importante lo que vos decís liliana porque tal vez en el agua
ustedes cuando lean el texto que es muy lindo el texto braselton y cuando viene el pp los
vídeos se van a dar cuenta la íntima conexión que existe cuando el vínculo es un vínculo de
conexión no solo del adulto con el bebé vieron que esta cosa es muy común decir al amar sólo
la mamá lo entiende porque uno escucha al bebé uno que dormía plácidamente y te podían
tocar media hora estilo no se despertaba el bebé hace uno y uno ya lo escuchó y esto tiene
que ver con una sensibilidad pos cuerpos para el hipo partes ahora les voy a explicar pero
además sirve como que dura toda la vida dios por sí porque cuando van a ver cuando unos
jóvenes te podía dormir 16 horas y de repente cierto es como que algo en la mente de la
madre que en líneas de que ella está ahí examen que como que puede percibir inclusive más
que otras personas cuando está conectada realmente muchas veces ciertos dolores ahora
cierto estado de alerta del bebé pero también el bebé está en una íntima conexión con la
mamá o con el papá o con el adulto que lo está cuidando y esto que decíamos en el vínculo
temprano uno ve lo observable es decir que para valga esta cuestión de pero grullo uno
observa lo que es la acciones que van como generando entre ambas integrantes de la diada
ahora también hay una conexión profunda intersubjetiva que se va generando yo les contaba
la vez pasadas las canciones de cuna muchas veces expresan y como las mamás necesitan
como de alguna manera entrar en un vínculo íntimo con ese bebé y el bebé entra en un
vínculo íntimo y por supuesto que percibe y ojo esto no es esotérico no es esotérico porque
nosotros tenemos que empezar a acostumbrarnos que para entender la y observar lactantes
con sus mamás o con sus adultos cuidadores uno tiene que entender el lenguaje del cuerpo los
gestos no verbales y cuando una mamá está angustiada y lo toma de pecho al bebé el bebé
algo percibe hasta de su posición corporal de la mirada de alguna cuestión y no es esotérico tal
vez no tenemos a veces los instrumentos para poder decir a través de qué canales sí pero
seguramente esta intimidad que entabla la mamá el papá con el bebé sí o con los bebés en
caso que sean mellizos efectivamente hay una conexión a través de modos sensoriales ustedes
piensen que fundamentalmente la comunicación primaria es una comunicación no verbal
además de verbal además del ajo es una comunicación sensorial como no va a sentir el bebé si
la mamá está angustiada o tensa o relajada por eso es tan importante esta atmósfera de
gratificación conjunta porque garantiza primero que garantiza un desarrollo saludable y
fundamentalmente garantiza la disponibilidad disponibilidad del adulto así que no es esotérico
y efectivamente hay dos niveles en la observación de lactantes uno que es observacional
interaccional y el otro tiene que ver con un nivel mas fantasmático que se que se va
justamente transmitiendo en lo intersubjetivo en esto que a veces ni siquiera uno mismo sabe
que está transmitiendo y lo está transmitiendo arabia voz o el tono de voz o las acacias con las
expresiones el lenguaje corporal o de comunicación creo que se dice para lingüística o algo así
por el sip para lingüístico pre lingüístico pre verbal y lo que es cine o no verbal y también es
importante que justamente cuando hablábamos de mensajes de esta comunicación global
muchas veces no es tan importante el contenido de la comunicación sino el contenido de la
regulación emocional que expresa aceptación o rechazo como ustedes dicen no es lo mismo
que cuando una mamá le dice algo que realmente al bebé más allá de lo que le dice respecto a
un acontecimiento o lo que va a ser y es que le transmite de la emocionalidad los mensajes en
el primer tiempo tienen un vehículo de regulación emocional es cuando uno dice ven y mi
amor en forma suave algo está transmitiendo que yo pueda no venir dejando un poco de
hinchar sería en términos un poquito a poco académico no así que bueno pero bueno vamos a
cerrar acá cualquier pregunta lo hacen a través del foro sí nos vemos muchísimas gracias
muchas gracias al profe nos vemos chao.

También podría gustarte