Está en la página 1de 10

Daniel Stern (1935-2012)

Psiquiatra y Psicoanalítico.
1.- INTERSUBJETIVIDAD Y PSICOANÁLISIS.
Plantea una nueva teoría, unificando la intersubjetiva con el psicoanálisis. Además,
se centra en la investigación sobre la infancia, donde surgen dos textos: la primera
relación madre e hijo (1977) y el mundo interpersonal del infante (1985).
Stern trata con distintas áreas de la psicología, lo cual da a paso dos elementos
importantes que trata con el psicoanálisis y la psicología evolutiva, los cuales son:
▪ El infante observado, donde se tiene un enfoque experimental.
▪ El infante clínico, que es aquel que trata con pacientes que se van construyendo
desde la clínica, y desde otro punto de vista es aquel que ayuda a la construcción
de la teoría.
2.- DESARROLLO DEL SI MISMO. (SELF)
Lo más importante que establece Stern, es el desarrollo del sí mismo, donde se busca hablar sobre la vida
inferida desde el infante, motivo por lo cual es infante clínico y observado es tan importante.
El sí mismo existe desde mucho antes que uno se perciba, según lo planteado por Stern, ya que, al principio en la
vida del infante, esta la madre y el bebe como uno solo, como una simbiosis, después el bebe se da cuenta que no es
uno solo con la madre, sino que es distinto. Entonces el sentido del sí mismo existe desde mucho antes que aparezca
el sentido de la percepción y antes del leguaje.
Por otro lado, Stern divide el desarrollo del si mismo en distintas fases, las cuales no son vistas en términos de
rasgos, sino en la función adaptiva, donde se encuentran:
▪ Self emergente (0 a 2 meses)
Se ven a establecer las primeras conexiones entre las distintas experiencias que él bebe va a vivir día a día. Por
lo cual, el bebe experimenta un proceso de organización, a lo cual vamos a llamar: un sentido del sí mismo
emergente. Motivo por el cual vemos que viene siendo un patrón de percepción como forma de organización,
en donde se entiende como percepción, una experiencia directa.
(ver ppt) Algunos ejemplos son el mover la cabeza,
▪ Self nuclear (2 a 6 meses)
Aparece el sí mismo vs el otro, donde se ve al bebe como un agente social y el otro como un regulador del sí
mismo. Además, tenemos 4 experiencias que va a vivir el bebe, y que van a permitir que el sentido del sí
mismo nuclear emerja, las cuales son: Agencia (agente social) – Coherencia – Afectividad – Historia Del Si
Mismo. Entonces para que el sentido del si mismo emerja, el bebe debe tener la oportunidad para encontrar
estos factores e integrarlo, lo cual se viene dando en las interacciones de bebe-madre o bebe-cuidador, dando
las oportunidades para encontrar estos elementos.
La agencia viene siendo ser agente de sus propias acciones, por lo tanto, es identificarse, el niño cuenta con la
capacidad volitiva en relación con la volición, que es relación al deseo o de la voluntad. Por ejemplo: el bebe se
da cuenta que cuando llora, le prestan atención
▫ La coherencia tiene que ver con el no sentirse fragmentado, es decir, identificar las unidades y las
estructuras, las formas.
▫ La afectividad tiene que ver con experimentar cualidades relativas a los sentimientos.
▫ La historia del sí mismo tiene que ver con lo que perdura en el tiempo, su memoria. Entonces, va a poder
mantener una historia perceptual, afectiva, motora, etc.
▪ Self intersubjetivo (7 a 9 meses)
El infante, durante este periodo, da cuenta que existen otras mentes diferentes a las de él. Por lo tanto, se da
cuenta que él, en sí mismo, va a ser una persona con sus propios deseos, intenciones, afectos, etc., y así como el
tiene sus propios deseos otras personas igual lo van a tener, y que igual podrían ser diferentes a los suyos.
Motivo por el cual son mentes separables conectables, ya que en el fonde hay experiencias intersubjetivas
interiores y contenido mentales, que, si bien son propios, pueden compartirse con otras personas.
Dentro de los rasgos clínicos vamos a tener: la capacidad de compartir un foco común de atención; atribuir
intenciones y motivos a otros, y aparentarlas correctamente; atribuir a otros estados afectivos y ver si son
congruentes o no, con el propio estado afectivo.
Por otro lado, tenemos el entonamiento afectivo, que es la capacidad de compartir sus estados internos o
incluso alinearlo, lo cual tiene estrecha relación el como él bebe se relaciona con sus cuidadores.
▪ Self verbal (2 años de adelante, aprox.)
Tenemos tres hechos que cambian el sentido del sí mismo en ese momento. Lo primero es la capacidad de
convertir el sí mismo en un proceso en un objeto de reflexión, que vendría siendo el pensar, donde vemos
que el infante participa de una forma simbólica, y además va a poder hablar verbalmente. Lo segundo es que
tenemos dos formas de relación, la experiencia interpersonal vivida y la otra representada verbalmente,
que puede ser distinta. Lo tercero es que la adquisición del lenguaje aparece y permite unirse a otros
(unificarse) y generar conjunción.
Hasta este punto, el niño alcanza a reconocer en el rostro de otro una especie de espejo, en el fondo que alguien se
retroalimente de su propio rostro. Después empieza a utilizar pronombres (yo, mi, el nombre propio, etc.), y
posteriormente empieza a tener actos empáticos, sobre todo con sus cuidadores.
3.- LA CONSTELACIÓN MATERNAL.
En esta obra, Stern mezcla algunos conceptos desde lo teórico a lo práctico. Por lo tanto, va a aplicar estos
conceptos del desarrollo del sí mismo con la psicoterapia, por lo que se tiene un nuevo enfoque con padres e hijos.
Al principio, Stern lo hace a través de una investigación desde la observación clínica (infante observado y clínico)
y lo terapéutico, donde no hay una sola persona, sino que hay una relación entre los niños y sus padres, por lo que
Stern indica que indicar acerca de esta relación, y hasta qué punto el síntoma que tiene el niño es resultado de la
intersubjetividad de la relación de los padres o la relación que existe padres e hijos.
Entonces este estado intersubjetivo, se ve comprendida como la constelación maternal, que es el estado
intersubjetivo de la madre cuando tiene un bebe (identidad maternal). Por otro lado, vemos que los temas que
componen la constelación maternal son los siguientes:
▪ La vida y el crecimiento, que tiene que ver con el que crezca bien o que sobreviva.
▪ La relación primaria, que tiene que ver con el querer, ¿podre quererlo?
▪ La matriz de apoyo, que tiene que ver con el ¿podre crear un sistema de apoyo para poder cumplir sus
funciones?
▪ La reorganización de la identidad, que tiene que ver con plantearse el sí podrá ser madre.
John Bowlby (1907-1990)
Psiquiatra, psicólogo y psicoanalista
1.- TEORÍA DEL APEGO
Freud y Bowlby
Algunas diferencias que se encuentran entre los modelos de Bowlby y Freud son:
▪ En el modelo freudiano, el narcisismo primario hablaba de que los estímulos
internos no eran muy accesibles al niño, porque no tomaba los estímulos que
veía del exterior. En cambio, en el modelo de Bowlby, que tiene que ver con
las relaciones objétales, él bebe ya nace comprometido con lo intersubjetivo,
que rigiere respuesta o retroalimentación.
▪ En el modelo de Bowlby, la conducta del apego tiene que ver con una
conducta adaptativa, ya que va a funcionar si esta dentro de una interacción o
situación social. En cambio, en el modelo de Freud la conducta pulsional se activaba por la energía que
entraba y una vez que se incrementara hasta cierto punto, necesitaba la descarga.
▪ Por lo tanto, en el modelo de Bowlby, la conducta pulsional se activaba no solo por las conductas internas,
de que se acumula la tensión y necesita la descarga, sino que tiene que ver con lo externo y las funciones
que cumplen, por eso habla de su naturaleza adaptativa.
▪ Bowlby critica a Freud por darle la prioridad a la realidad psíquica sobre la realidad externa, siendo que el
(Bowlby) dice que debe ser al revés, ya que el cómo psiquiatra observa que los problemas parentales sobre
los hijos eran parte del origen de la patología, siendo parte de la relación del individuo y del entorno.
En cambio, si vemos las similitudes, algunas pueden ser:
▪ Freud explica la necesidad del infante de sentirse protegido y cuidado por un cuidador, lo cual se asemeja
con la teoría del apego, de que el infante debe sentirse seguro y protegido. Entonces, ambos se plantean que
la soledad y el abandono resulta estresante para los infantes de 18 meses.
▪ La angustia del infante tiene su origen en el temor de la perdida, lo cual Freud ve con que la madre no
gratifique al infante.
▪ La relación de la madre va a ser única, donde se va a ver reflejada en la adultez, ya que se convierte en el
prototipo de las posteriores relaciones.
▪ Tanto Freud como Bowlby plantean que, para estudiarlos psicoanalíticamente al infante, debe ser necesario
la observación directa.
Nuevo Concepto De Conducto Pulsional (Modelos Operativos Internos)
En el caso de Freud tiene que ver con la descarga, y en el caso de Bowlby tiene que ver con el mantener y formar
las relaciones de apego, más allá de la necesidad pulsional que él bebe necesite satisfacer. Bowlby enfatiza en las
capacidades de respuesta que tiene la madre respecto de las señales que le entregando el niño.
Por otro lado, empieza aparecer la teoría de la informacion, tecnológico y lo operativo, lo cual integra a su teoría y
forma los modelos operativos internos (IWM). Este nuevo concepto permite determinar cómo van a ser las
relaciones posteriores, basado finalmente en el cuidado temprano. Por lo tanto, Bowlby incorpora la teoría de los
sistemas cibernéticos para entender la organización psíquica en el infante.
Apego
Tiene que ver con la primera relación del recién nacido con su cuidador principal, que se supone que es constante
y receptivo a las señales infantiles. Además, es un proceso que no termina con el parto o la lactancia, ya que es la
base de las relaciones afectivas en la vida. Por lo mismo, el apego que se tiene hacia personas significativas
acompaña toda la vida, y con las cuales se forman vínculos duraderos.
2.- ROL DE ANALISTA
El rol del analista, en este modelo, va a ser relacionar el modo de vincularse, incluso con el terapeuta, y desde ahí
establecer sobre la relación actual. Esto se hace al establecer en terapia un estado de vinculo confiable, y desde ahí
se explora las relaciones interpersonales, y se comprenden posteriormente.
Donald Woods Winnicott (1896-1971)
PEDIATRA, PSIQUIATRA Y PSICOANALISTA INGLES
1.- DESARROLLO EMOCIONAL TEMPRANO
Lo que hace Winnicott es construir una teoría acerca del desarrollo emocional temprano o primitivo, el cual
permite generar conceptos que hoy en día todavía utilizamos en la terapia, donde se destaca el mundo externo del
bebe o el medio de crianza, y el carácter evolutivo del niño. Por lo tanto, tenemos la relación de la madre en entorno
al mundo externo, y el carácter evolutivo entorno al yo.
Relación Con La Madre
En el mundo externo en relación con la madre, encontramos tres fases:
▪ La dependencia absoluta (0-6 meses aprox): Es la primera etapa del proceso de vida, en la cual el niño
depende totalmente del cuidado materno, necesita un ambiente facilitador que provea el cuidado físico,
emocional, nutricio, etc., hasta este momento, donde el yo todavía no está integrado él bebe va a sentirse
omnipotente.
▪ Dependencia relativa (6 meses a 2 años aprox): Logra facilitar la adaptación del mundo real estableciendo
la diferenciación entre la realidad interna y externa, por lo que, recién en este momento se integra el yo. A
partir de aquí ya empieza a existir la realización y personalización. Por otro lado, se entiende que hay tres
procesos más dentro de la dependencia. Otra característica es que le bebe toma conciencia de era
dependiente de la madre, es decir objeto que antes era percibido como subjetivo (personal), ahora es percibo
como objetivo.
▪ La tendencia hacia la independencia: Implica el logro de la madurez, donde se trata de tener cierta
autonomía saludable, pero igual a su vez relativa, ya que nunca se alcanza la madurez completa.
Entorno Al Yo
Si el ambiente en que el bebé se desarrollo es bueno, en algún momento va a lograr una condición de unidad o
integración, en el cual va a poder decir yo soy, ya que el estado de integración va a empezar a surgir en el
momento gradual que pasa del estado de dependencia absoluta a relativa.
El proceso de integración como tal, está relacionado con los siguientes procesos:
▪ La integración que habla acerca de los momentos de dialogo, el como se va estimulando el desarrollo
emocional con el lenguaje o dialecto, lo cual vendría permitiendo alguna respuesta de un estímulo. Además,
el desarrollo emocional va variando, porque son estados interdependientes. Por otro lado, se necesita la
primera condición del ambiente facilitador para que la integración sea buena.
▪ La personalización es la integración psicosomática, es decir de la psique y del cuerpo, y para que esto sea
necesario se necesita la segunda condición del ambiente facilitador.
▪ La realización es la capacidad para relacionarse con los objetos, aquella que va a determinar las relaciones
interpersonales, y, además, esta consigo la tercera condición del ambiente facilitador para que se logre de
buena manera.
2.- AMBIENTE FACILITADOR
Presenta tres condiciones para que se vea la integración:
▪ Sostén o Holding: Tiene que ver con que la madre pueda proveer las condiciones para integrarse, cuidar al
bebe de cualquier situación traumática que pueda ocurrir, cubrir sus necesidades., etc. Hasta este momento
sabemos que la no integración del bebé es un estado normal, ya que la madre con el sostén, se va a hacer
cargo de cubrir sus necesidades.
▪ Manejo o Handing: Provee un manejo adaptativo al ambiente, donde permite demostrar la madre que el
niño es una unidad. La persona que cuida al bebe tiene que demostrar que los dos son diferentes, cada uno
forma una unidad.
▪ Presentación del Objeto: la madre tiene que ofrecer los objetos que el niño puede ir descubriendo, además
de dejar que este lo descubra y maneje solo.
Estas tres funciones o condiciones permiten que el yo infantil se desarrollo de buena manera, y son gracias a estas
condiciones que se permiten la integración, la personalización y la realización.

3.- OBJETO TRANSICIONAL


El infante trasmite a un objeto real un puente entre la integridad del yo y la diferenciación de la madre, entre lo
objetivo y lo subjetivo. Además, hay algunos elementes de ilusión. Un ejemplo seria la manta con la que
dormíamos cuando éramos chicos o peluche.
JESSICA BENJAMIN (1946-)
PSICOANALISTA
1.- PSICOANÁLISIS Y FEMINISMO
Entrecruza dos teorías, el psicoanálisis con el feminismo., dando una nueva visión
de Freud y el psicoanálisis, en función de el feminismo.
2.- PSICOANÁLISIS INTERSUBJETIVO.
Para Jessica Benjamin, hay dos conceptos que son fundamentales, la dominación y
el sometimiento, y entre medio de estos conceptos existe una distinción que es la
psicología intersubjetiva, donde tanto el sometimiento como la dominación forman
parte de un mismo sistema que involucra a quienes se someten y ejercer el poder,
realizando igualmente a su vez, una crítica hacia la noción de autoridad (masculina).
La dominación se origina en una transformación entre una relación del Self (si
mismo) y el otro. Es decir, se genera una tensión entre la autoafirmación y el reconocimiento mutuo, y esto permite
que el Self pueda considerarse un igual con el otro. Además, se nutre a partir del deseo de reconocimiento,
El sometimiento, no explico bien (preguntar a la Paty linda)
3.- SELF
Tenemos algunos conceptos como:
▪ Reconocimiento Mutuo: reconocimiento del otro. Es necesaria y constante, ya que siempre estamos en
interacción.
▪ Deseo: se encuentra los lazos del amor. Se plantea el masoquismo como deseo de entrega,
▪ Autoafirmación: se produce al romper la tensión necesaria entre la sumisión y dominación. Permite que el
Self se encuentre igual al otro.
▪ Autoría: la convicción de que un acto propio se origina desde adentro, reflejando nuestra propia intención.
Es el origen de la capacidad de interesarse por lo que está afuera.
▪ Propiedad:
▪ Reintegración compleja de Edipo: no verlo como un resultado final, sino que como una etapa más. Debe
existir una separación post Edipo. Hay muchas más etapas que el complejo de Edipo.
▪ Propiedad: Capacidad de contención de nuestros propios afectos, la capacidad de ser dueños de sí mismo.
▪ Tercero: o tercera moral, a nivel simbólico, tenemos la habilidad de expresar nuestras propias intenciones y
de reconocer al otro como un sujeto. Muchas veces el terapeuta actúa de tercero.
STEPHEN A. MITCHELL (1946-2000)
PADRE DEL PSICOANÁLISIS RACIONAL
1.- PARADIGMA RACIONAL
Este nuevo paradigma logra integrar distintas teorías, tales como la psicología del
yo, la teoría de las relaciones objétales, psicoanálisis interpersonal y psicología del
Self, consolidándolas en un nuevo paradigma. Además, se convierte en una
perspectiva filosófica, por lo cual aborda una dimensión intrapsíquica y otra que es
interpersonal.
2.- MATRIZ RELACIONAL
Entonces Mitchell dice que el psiquismo se construye a partir de una matriz
relacional, por lo tanto, el modelo de la pulsión freudiana no es compatible con el
modelo racional, ya que la pulsión es una sola y el relacional la mente es diádica e
interactiva, porque por un lado va a ser intrapsíquica por un lado y por el otro interpersonal, además es interactiva
porque se relacionan entre sí.
Por otro lado, vemos que la unidad básica del estudio va a ser el campo de interrelación, porque el deseo
siempre va a estar experimentado en un contexto de relación, con otro que va a influir en el significado.
La matriz relacional va a estar comprendida por tres de los siguientes elementos:
▪ Si mismo, que es la motivación de buscar quien soy yo, una identidad.
▪ Objeto, es la forma en que se toma al otro, en la vida psíquica del individuo. Por lo tanto, es el conjunto de
representaciones que tiene otro significativo. Por ejemplo, mi pareja es de tal forma.
▪ Campo interactivo, son las interacciones del individuo, son los patrones o transacciones que están entre el
sujeto y otro significativo.
Entonces, la matriz relacional permite por un lado reconocer los procesos orgánicos y por otro reconocer el
ambiente, sin ser radicalmente ambientita, sino que unificándolos.
3.- MODELO RELACIONAL Y DEL CONFLICTO
Mitchell va recogiendo informacion de distintos autores, presentando un enfoque clínico que es propio, es cual
denomina modelo del conflicto relacional.
GEORGE ATWOOD Y ROBERT
STOROLOW
DOCTORES EN FILOSOFÍA Y PSICÓLOGO CLÍNICO
1.- PSICOANÁLISIS INTERSUBJETIVO
Ellos proponen un psicoanálisis intersubjetivo ya que van a conectar varias cosas,
va a considerar los estados psicológicos, las transferencias y la frontera entre lo
consiente e inconsciente, planteando que todo estos son propiedades emergentes de
sistemas intersubjetivos, por lo que están en continuo cambio y van fluyendo de
acuerdo con el contexto. Entonces va a ser un sistema que es contextual,
dinámico y diádico.
Psicoanálisis Intersubjetivos
Por eso se habla que, en el campo intersubjetivo, de la clínica, se pone en juego, el escenario tanto del mundo
individual, la experiencia interna subjetiva, y el como se relaciona con otros mundos, que esta en continua
influencia con el resto. Además, se cambia la perspectiva del análisis del terapeuta, donde se forma un campo
subjetivo (paciente y analista subjetivos), por lo tanto, está el intrapsíquico y el
extrapsíquico, ya que no se pueden limitar a uno solo, sino que deben ser los dos.
Desde este punto de vista el campo intersubjetivo va a ser el compartido donde se
encuentran dos subjetividades.
Tipología del Inconsciente
Se amplía la tipología del inconsciente, donde se obtiene tres tipos distintos:
▪ Inconsciente dinámico: Son las experiencias reprimidas que no son bien
vistas en el contexto familiar, por el ambiente del niño en la infancia, que se
sacan del consiente para ponerlas en el inconsciente. En el fondo son
experiencias que fueron vividas, tomadas y guardas en el inconsciente, y que
por la naturaleza dinámica del inconsciente van a producir algún síntoma en
la edad adulta.
▪ Inconsciente prereflexivo: Es de naturaleza relacional, tiene que ver con el
contexto, con lo intersubjetivo, y va a depender de principios organizadores,
que se originan en ciertos contextos.
▪ Inconsciente invalidado: Está compuesto por aquello que nunca llega a ser una experiencia completa, ya
que la experiencia debe ser reconocida por el entorno y no recibieron una respuesta negativa o positiva.
2.- INTERSUBJETIVIDAD
Principios Organizadores
Los principios organizadores son importantes para constituir una dialéctica de la persona, son elementos propios
de cada persona, que están en continua retroalimentación, por el contexto y la interacción. Donde encontramos que
se componen de:
▪ Principios organizadores del Self: componen una red de elementos que están en interacción de manera
dinámica, y que tienen que ver con la constitución de la personalidad del sujeto, además de como el campo
intersubjetivo entra en juego en una situación de contexto. En algunos son mas visibles y en quizás sean más
rígidos. Tiene que ver con un otro
▪ Principios organizadores de inconsciente: es lo que le da sentido a la experiencia, tiene que ver con lo
propio, singular.
Intersubjetividad
Se entiende como el campo que es no es ni uno ni otro, sino que un nosotros. En la practica se entiende como un
intento de dialogo entre dos personas que se están uniendo para poder entender la experiencia emocional del
paciente, dándole un sentido que no cause tanto sufrimiento.
Bajo este término, ellos dicen que no existe la transferencia, sino que existe una co-trasnferencia entre ambos
(paciente-analista) que esta representado en un proceso analítico que es mutuo, y que por lo tanto tiene influencia
reciproca, ya ambos van construyendo un nuevo sentido a la experiencia. Por lo mismo, se plantean que no es
posible ser neutral en un análisis, por lo que la neutralidad es un mito

También podría gustarte