Está en la página 1de 11

1

Las Escuelas Históricas

Cristian Quiñones Sánchez

Facultad De Filosofía, Letras Y Ciencias De La Educación, Pedagogía De Las Historia Y

Las Ciencias Sociales

Introducción a los Estudios Históricos y de las Ciencias Sociales

Dr. Carlos Esteban Alcívar Trejo

Agosto 2022
2

Introducción

En este párrafo se plantea la introducción al tema a desarrollar. En este caso estaremos

planteando sobre las investigaciones de Las Escuelas Históricas. Durante toda la investigación

que se dio acerca de este tema se encontró una gran variedad de datos referentes al enfoque o a

las Escuelas históricas.

Pero ¿Qué tratan estas escuelas Históricas? Estas escuelas se dedicarían a la

comprensión, reconstrucción y explicación de los hechos históricos que han afectado a una

sociedad, un pueblo en un momento determinado en su historia. De acuerdo con esto estas

escuelas surgieron por la necesidad de elaborar teorías para explicar los acontecimientos

sociales, políticos, económicos de las sociedades del mundo.

Gran parte de los escritos establecen los orígenes de la disciplina histórica en la Grecia

del Siglo VI y V a. C, mediante el paso del mito al logos, donde el hombre empieza a razonar a

filosofar en la forma de ver al mundo, al ser humano, los acontecimientos sociales. Muchas

filosofías y posturas ideológicas han pasado también por la Historia. Sin embargo, al transcurrir

los años, el estudio de esta disciplina se ha transformado y ha tomado distintas vertientes dentro

de su estudio. En el Siglo XVIII y principios del XIX, la historia deja de ser una narración

literaria y aspira a establecer conexiones causales entre los acontecimientos históricos en la

sociedad, y la historia vendría a ser una disciplina científica.

En ese tiempo, la consideración de la Historia como una ciencia hizo que quienes se

dedicaran a escribirla no se conformaran tan solo con los hechos tal y como ocurrían, sino que

debían estudiar las causas, las circunstancias y la influencia de los individuos en un determinado

tiempo.
3

En esta nueva concepción de la Historia como ciencia, los historiadores se convirtieron

en una clase profesional y se fueron estableciendo diversas teorías y métodos que hoy se conocen

como corrientes historiográficas. De las cuales mencionaremos hablaremos de 6 Escuelas

Históricas en la siguiente sección.

Desarrollo

Entre las corrientes históricas desarrolladas más reconocidas se encuentran:

Escuela Histórica Idealista: Se menciona en los documentos que el Idealismo surge

como la escuela filosófica idealista objetiva alemana de los siglos XVIII y XIX. Su principal

exponente fue el pensador Immanuel Kant, El idealismo propuso que el fin de la historia debía

ser la libertad humana. Sin embargo, Friedrich Hegel es quien sintetiza el pensamiento de Kant

en torno a una filosofía de la Historia.

Pensamiento de Kant: según Kant, todas las acciones del hombre tienen un fin, por lo

tanto, las acciones de todos los hombres, la historia, también tiene un fin: conseguir la felicidad y

la libertad racional. Pero ¿Cuándo y cómo se alcanza ese fin? Esto supone que el rumbo de la

historia no depende de la voluntad de los hombres sino de la naturaleza creador. El fin debía

estar en una sociedad única. con un solo estado y una sola ley.

Pensamiento de Hegel: Hegel cree que “la historia universal es el progreso de la

conciencia de la libertad, ya que el fin último es ser consciente de la libertad, y ejercerla”. En

este proceso, el estado es la representación que el pueblo da a sus aspiraciones y el que garantiza

la libertad. Solo en el estado el hombre tiene existencia racional. (BALMAND, 1992)

Esta escuela es de mayor trayectoria en sus respectivas formas desde Platón hasta

Immanuel Kant. Esta filosofía la idea de que los objetos no tienen existencia alguna si no existe

también alguien que los perciba, es decir, una mente que este consciente de sus respectivas
4

existencias. Por ende, para poder alcanzar la verdad de las cosas, se deben tomar en cuenta las

IDEAS.

Escuela Histórica Liberal: La escuela liberal francesa es una escuela de pensamiento

económico del siglo XIX, La escuela defendió íntegramente el libre comercio en la forma de

capitalismo. Eran grandes opositores de las ideas colectivistas, intervencionistas y

proteccionistas.

La escuela liberal francesa es la más importante expresión histórica del liberalismo

clásico en Francia. Pues bien, ¿qué es el liberalismo? El liberalismo es una ideología, o un

movimiento que promueve la libertad de acción del individuo, dentro de un marco legal

establecido por un Estado de Derecho.

Es decir, el liberalismo es una filosofía política y económica que aboga por salvaguardar

la libertad del individuo en las distintas facetas de la vida diaria, evitando la coerción de terceros

sobre las decisiones y acciones individuales, bajo el principio de no agresión. Promueve, en este

sentido, la emancipación política del individuo en la sociedad. De tal manera que el individuo, a

nivel de derechos y libertades, es catalogado como un ser independiente, cuyas asociaciones con

otras personas o entes se realicen únicamente de manera voluntaria y pacífica.

Escuela Histórica Positivista: Esta escuela fue fundada por el francés Augusto Comte,

quien propone explicar el mundo mediante leyes generales a través de métodos científicos, es

decir que se plantea explicar todas las disciplinas mediante la ciencia. Es por lo que, la Historia

no fue la excepción, es decir, ahora se tendría que explicar el pasado mediante leyes generales y

buscar la verdad de los hechos pasados. Para el positivismo la Historia sirve para progresar, ya

que el progreso implica el avance ascendente del ser humano en la Historia, además de que

plantea que cada era del tiempo es superior a la que le precede.


5

Para esta corriente, la Historia tiende a la postulación de leyes universalmente válidas y

lógicamente comprobables, como sucedía en las ciencias naturales; negando así la interpretación

para enfocarse en la propia descripción por parte del historiador.

Se podría concluir diciendo que el positivismo se basa en el método científico para

afirmar y plantear su hipótesis y que es una corriente que ve a la ciencia como una forma de

explicar los fenómenos sociales. En este sentido, los científicos deben evitar usar el “sentido

común” y siempre corroborar la información antes de definirla como un hecho.

La Escuela del Materialismo Histórico o Escuela Marxista: En la vida social, nos

encontramos con fenómenos económicos, políticos e ideológicos, y lo que se plantea el

materialismo histórico es ver si existe un nexo entre estos. Las exigencias materiales cada vez

más apremiantes del paso de la sociedad del capitalismo al socialismo, las exigencias de la lucha

de clases del proletariado hicieron nacer el marxismo en los años cuarenta del siglo XIX. Fue

creado por Marx y Engels, pensadores, maestros y guías de la clase obrera.

El materialismo histórico, como el marxismo en general, no podía surgir en cualquier

momento ni bajo cualesquiera condiciones. Nació con arreglo a leyes, al calor de las necesidades

del desarrollo de la vida material de la sociedad y como resultado de toda la trayectoria anterior

de la ciencia, incluyendo la filosofía.

Pero ¿Cuáles fueron las condiciones históricas que condujeron al nacimiento del

marxismo? En primer lugar, a mediados del siglo XIX, alcanzaron un alto grado de intensidad

las contradicciones del capitalismo. Testimonio de ello eran, no sólo las crisis periódicas

industriales de superproducción en los países capitalistas, sino también la agudización de la lucha

de clases sociales. Las fuerzas productivas de la sociedad capitalista entraban en contradicción

con las relaciones de producción del capitalismo y las exigencias cada vez más apremiantes del
6

desarrollo de la vida material de la sociedad reclamaban la abolición de las relaciones capitalistas

de producción y su sustitución por las relaciones de producción socialistas.

En segundo lugar, con el régimen capitalista de producción surgió también la nueva clase

de vanguardia, el proletariado. En los años cuarenta del siglo XIX, apareció en esta construcción

histórica de la sociedad el proletariado como poderosa fuerza política en desarrollo. La lucha de

clases se hacía cada vez más manifiesta, y en ello se permitía ver científicamente en esta lucha la

fuerza motriz de la historia y explicar cómo las clases y la lucha entre ellas condicionan el

régimen económico de la sociedad.

El Materialismo histórico es la ciencia de las leyes generales que rigen el desarrollo de la

sociedad. El materialismo histórico trata sobre las leyes del desarrollo de la sociedad en su

conjunto sobre las leyes del desarrollo de la sociedad en su conjunto sobre las relaciones mutuas

entre todos los aspectos de la vida social, de cómo se halla condicionado el desarrollo de la

sociedad, de cómo se pasa de un régimen a otro.

El materialismo histórico constituye una teoría científica coherente y armónica, que

explica el desarrollo de la sociedad, el paso de un régimen social a otro. Es, además, el único

método científico, certero, para estudiar todos los fenómenos sociales y la historia de cada país

de por sí y de los pueblos en su conjunto. El materialismo histórico suministra el método

científico para el estudio de todas las ramas de la ciencia social.

La propuesta del marxismo es la crítica, que es una alternativa al modo de escribir la

historia en el siglo XIX. En concreto, es “un nuevo tipo de historia profundamente social,

anclada de manera firme en el esfuerzo de hacer de la historia una ciencia una historia

radicalmente social, científica e interpretativa.


7

Actualmente, esta escuela es vista como un principio para explicar eventos históricos

relacionados con lo económico. Se debe recurrir a ella en circunstancias determinadas, pues no

toda instancia histórica da cabida al análisis materialista.

Escuela Histórica de los Annales: La Escuela de los Annales fue fundada por Lucien

Febvre y Marc Bloch en 1929, en Francia. Es conocida por ser una de las corrientes

historiográficas más importantes del siglo XX y, en especial, de la historiografía francesa.

Los primeros preceptos y pensamientos de la corriente fueron expuestos en una

reconocida revista de la época y poco tiempo después se adoptó como una corriente

historiográfica. La revista llevaba el nombre de la escuela: Annales de la Historia.

Esta escuela se interesa en la historia desde el punto de vista social y no en base a los

acontecimientos políticos e individuales del hombre. A diferencia de la historiografía clásica, los

historiadores de esta escuela no escriben sobre el pasado, sino realizan una interpretación

exhaustiva de la historia. Para la interpretación, parten de sus propios conceptos subjetivos para

explicar los fenómenos históricos.

La corriente de los Annales se basa en la metodología de las ciencias sociales. El

historiador de esta escuela escribe la historia con la finalidad de responder interrogantes y

resolver problemas específicos. Por esa razón, se compara hasta cierto punto con las ciencias

naturales exactas.

La Escuela de los Annales no solo se interesa en la interpretación profunda de los

acontecimientos históricos, sino también en los detalles de las sociedades. Algunas de las cosas

que toma en cuenta son: la vestimenta, los dialectos del campesino, los instrumentos musicales,

los comportamientos sociales, etc. Esta escuela de los Annales vendría a ser una nueva Propuesta
8

de interpretación de la sociedad, basada en el estudio de la sociedad con la ayuda de otras

disciplinas: Geografía, Sociología, Antropología, Economía, entre otras.

El enfoque histórico de la escuela de los Annales no es semejante varían de acuerdo a

algunas generaciones por eso es necesario hacer una distinción, de acuerdo con las generaciones

de historiadores.

1 generación: Lucien Febvre y Marc Bloch (1929-1956) periodo de los fundadores:

Historia Problema: Explicación del origen de los problemas de la sociedad y los gobiernos

mundiales. Difundió los siguientes principios:

a) Hay una sola historia.

b) El historiador desarrolla sus hipótesis por medio de problemas.

c) Existe una jerarquía y un juego recíproco entre economías, sociedades y civilizaciones.

2 generación: Fernand Braudel (1946) época de Braudel: El estudio de la historia como

un proceso de larga duración y de coyunturas y cambios. El Espacio geográfico es el objeto de

estudio. Se amplió el campo de estudio a la totalidad de los hechos que constituyen una

civilización. Esta nueva orientación integró de manera plena, al lado de los aspectos

económicos y sociales, la historia regional, de las mentalidades colectivas, de las formas

estáticas y de las producciones culturales.

3 generación: Jaques Le Goff (1968): Nueva Historia:

La historia de las mentalidades.

La historia de las mentalidades desde el inicio seleccionó su objeto de estudio

relacionado con temas de psicología; se aplicó a pensar fenómenos explicados por los hombres

como intervenciones mágicas o de dioses. Se aplicó a pensar objetos, de temas marginales,


9

anormales y patología social como: la brujería, la herejía, las posesiones, el milenarismo, la

muerte, la sexualidad, la infancia, la creencia, los mitos, los sueños, etc.

4 generación: Roger Chartier (1981): Estudios culturales.

Sustituye el término mentalidades por prácticas culturales. Cambia la concepción de la

antropología histórica, concretamente en torno a la relación entre el investigador y el otro que se

investiga. Finalmente, recupera la temática de los Annales franceses que había abandonado: la

historia económica y la historia social, se abre a la sociología, la geografía y economía,

superando el encerramiento con la psicología y la antropología.

No cambia el pasado, sino la forma en cómo interpretarlo, explicarlo y analizarlo. Así lo

mostraron estos pensadores. Cada época es pieza de un rompecabezas que integra la infinita

explicación del hombre.

La Escuela Historicista: El historicismo se encarga de estudiar los objetos, los eventos y

los fenómenos desde el inicio del proceso hasta su finalización. Los historicistas utilizan más la

ciencia del espíritu que las ciencias exactas o las leyes universales. Al contrario de otras ideas de

pensamiento, el historicismo niega la existencia de leyes históricas fijas.

El historicismo concibe el hecho histórico como único e irrepetible y ve a la historia

como una forma de evolución del mundo. Además, da una base para que el hombre sea capaz de

estudiar, analizar y comprender la historia como un proceso que presenta su propio inicio,

desarrollo y fin.

Para los historicistas, todo lo que pueda afectar al hombre (hechos científicos, artísticos,

religiosos o políticos) son considerados históricos y son objetos de análisis profundo.


10

El filósofo alemán Johann Gottfried Herder es considerado uno de los mayores

representantes del historicismo. Según Herder, el comportamiento de las sociedades y del ser

humano se comprende a partir del conocimiento de su historia.

Una de las críticas a esta escuela es la construcción de hechos o eventos que realmente no

ocurrieron para explicar un fenómeno; es decir, no se puede estar seguro de su veracidad. Este

detalle quita un poco de veracidad a sus argumentos, pues dan cabida a la especulación.

Conclusión

En conclusión, podemos decir que estas escuelas mencionadas tienen distintos enfoques y

modos de ver la historia cada una con su propia filosofía o pensamientos que lograron influir en

la sociedad de manera positiva o negativa. Estas escuelas surgieron a partir de la necesidad de

generar teorías particulares para explicar los acontecimientos sociales, políticos, económicos y

antropológicos de las sociedades del mundo.

Podemos decir que aun en nuestros tiempos existe la influencia de estas escuelas insertas

en la sociedad en una cultura de pensamiento, tales como la filosofía marxista y su influencia en

revoluciones sociales, así como los demás pensamientos en la política, en la economía y en el

desarrollo de un país.
11

Bibliografía

BALMAND, G. B.-P. (1992). LAS ESCUELAS HISTÓRICAS. Obtenido de

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=6C1JGjrReUYC&oi=fnd&pg=PA5&dq=L

as+Escuelas+Historicas&ots

Varios, A. (2012). El materialismo histórico. Moscú, Russian Federation: D - Academia

de Ciencias de la U.R.S.S. Recuperado de

https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/30167?page=5.

Aguirre Rojas, C. A. (2006). La corriente de los Annales y su contribución al desarrollo

de la historia económica en Francia. Primera parte. Puebla, Argentina: Red Aportes. Recuperado

de https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/23857?page=4.

También podría gustarte