Está en la página 1de 10

Naydelin Almanza

Corrientes
Historicas
a s c o rri e n t e s H i st o ri c a s
Que son l

La s c o r ri e n t e s
historio g r á f i ca s s o n
orien t ac i o n e s p a ra
abordar el e s t u d i o d e l a
Historia com o c i e n c i a .
positivismo
El positivismo es la corriente filosófica creada por el
francés Augusto Comte según la cual las ciencias
positivas nos permiten conocer con objetividad los
hechos por medio de las leyes que éstas descubren
explicar cómo es el conocimiento que llamamos
científico y de qué manera debe hacerse la ciencia
para decir que los resultados corresponden a la
verdad de lo que se busca.

Características del positivismo


El positivismo puede caracterizarse, de manera general y más allá de sus
variantes, por una serie de rasgos.
• Defendió el método científico como el único método posible para obtener
conocimiento válido, independientemente del tipo de ciencia del que se
tratara.
• Criticó y se alejó de cualquier forma de metafísica, subjetivismo o
consideraciones que no fueran objetivas en términos empíricos.
• Su propósito central fue explicar causalmente los fenómenos del universo
a través de la formulación de leyes generales y universales.
HISTORICISM
Término que aparece por primera ves a finales del s. XIX (usado por K. Werner,
como historismus) para designar, en general, todas las maneras de pensar que

O
destacan la importancia del aspecto histórico del ser humano. Esta afirma que la
realidad, todo lo que conocemos y los hechos que suceden, son producto del
desarrollo histórico.

• Wlhelm Dilthey : “Lo que el hombre es, lo experimenta solo a través de su historia
La realidad es el producto del devenir de la historia.
• Se analizan los hechos y su relación con la historia, con el fin de encontrar pautas de
comportamiento comunes.
• No se pueden establecer leyes generales e inamovibles, puesto que los fenómenos
dependen del desarrollo de hechos anteriores.
• Necesidad de contextualización. Dado que no ocurren hechos aislados y espontáneos,
es necesario poner en contexto cualquier fenómeno que se quiera explicar o analizar.
Materialismo Historico
El materialismo histórico es un marco teórico que trata de explicar las grandes pautas de desarrollo y cambio social a lo
largo del tiempo. Se basa en la idea de que las condiciones materiales de la sociedad son el principal factor que
determina el cambio social.
Es una teoría empírica: se basa en gran medida en la evidencia de los
acontecimientos históricos, así como en los hechos de la vida actual. No se
basa en la intuición o la lógica, como hace el idealismo.

Bases fundamentales del materialismo histórico


Se basa en la idea de que la fuerza motriz de la historia es la actividad
económica. El punto de partida del materialismo histórico es un análisis de
cómo las personas se ganan la vida y cómo intercambian su trabajo por
dinero para vivir.
El estructuralismo
El estructuralismo nació a razón del Curso de lingüística general, de Ferdinand de
Saussure (1857-1913). La lingüística saussureana consideraba al lenguaje como
un sistema de signos y significado relacionados de manera arbitraria. Estos dos
conceptos, el de sistema y su arbitrariedad, fueron centrales para la construcción
de la idea de estructura.

El estructuralismo es un enfoque filosófico afín a diversas ciencias y disciplinas , que


propone el análisis de un objeto o sistema como un todo cuyas partes están
relacionadas entre sí. El estructuralismo busca identificar las esctructuras que
componen a su objeto de estudio, no importa cuál sea.

• El comportamiento de los seres humanos está condicionado por las estructuras


presentes en cada sociedad o cultura.
• Es el ser humano el que da significado a los hechos, acciones y costumbres que
experimentan.
• Se han de identificar las estructuras, separarlas y analizarlas.
• Surge como una herramienta lingüística en la década de los veinte, pero a
mediados del siglo XX se convierte en un método para estudiar las ciencias
sociales.
Escuela de los Annales
La Escuela de los Annales es una manera diferente de estudiar la historia y un movimiento
historiográfico surgido en el siglo XX. Esta escuela toma en consideración eventos
antropológicos, sociológicos, económicos, geográficos y psicológicos al momento de
estudiar la historia.
Tradicionalmente, se utilizaban solo los eventos políticos y la caída de figuras importantes
para determinar el fin de ciertas eras históricas, como la muerte de Napoleón o la caída de
Julio César.
Inició en Francia en 1929 como una revista de historia, y se ha convertido en una referencia
historiográfica no solo para el país galo, sino para muchos historiadores de todo el mundo.
Esta escuela trata principalmente con el período histórico previo a la Revolución francesa,
pero no está limitada exclusivamente a este.

Cambios en la historiografía
Los pensamientos de los historiadores de esta escuela se enfocaron en dos cambios específicos.
El primero era la oposición contra el empirismo que predominaba en los historiadores de la época.
Esto conllevó un enfoque en grupos sociales y en la mentalidad colectiva de los seres humanos. Esto se ve reflejado en las creencias que se
tenían en las civilizaciones antiguas del poder que podía tener un rey.
Era creencia común que muchos de los monarcas de la antigüedad podían curar enfermedades o tenían contacto directo con Dios. Estas
creencias se mantuvieron por un largo periodo de tiempo.
Marc Bloch estudió estas creencias y las interpretó como mentalidades grupales que estaban presentes en las civilizaciones por una gran parte
de su historia. Este enfoque a largo plazo definió la mentalidad de los historiadores de la Escuela de los Annales.
Metodología de la Escuela de los Annales
La metodología de esta escuela se ve definida por tres etapas de pensamiento desde su creación en 1929 hasta el presente.
Cada una de estas etapas presenta un enfoque distinto, el cual está influenciado por los historiadores más importantes de la
época
Cliometría norteamericana

Cliometría, también conocida como New Economic History; una corriente historiográfica que nació hacia mediados del
siglo XX en Estados Unidos y que se caracteriza por la interconexión de las matemáticas, economía y estadísticas en el
análisis histórico.

sus orígenes se sitúan en un momento de aparente calma en la sociedad norteamericana tras al fin de la Segunda Guerra Mundial y en el que
los avances en informática y las nuevas teorías económicas empiezan a generar un interés por aplicar todo ello como medio para estudiar a la
sociedad y su pasado. Fruto de ello aparece una novedosa manera de abordar estos temas, que podemos resumir en varias características:

La primera de ellas es el la incursión de economistas en el seno de la investigación histórica, hasta entonces más restringida a los propios
historiadores, y que como cabe esperar, hizo que desde muy pronto se empezaran a entablar una pugna entre la historiografía más tradicional
y aquella que buscaba abrir las puertas a estos investigadores venidos de otros ámbitos. Una disputa que, además, aún hoy se mantiene en
mayor o menor medida.
Por otra parte, y como consecuencia del uso de una metodología más propia del campo de la economía, las matemáticas o la informática, el
estilo narrativo que normalmente adoptasen las obras históricas sería desplazado por una nueva forma de plasmar en el papel las ideas
obtenidas de la investigación. Por ejemplo, empieza a generalizarse el uso de tablas, gráficos o estadísticas.
Por último, pero no menos importante, un rasgo común a este tipo de trabajos es la elaboración de modelos contrafactuales aplicados a la
historia. O lo que es lo mismo, teorías sobre cosas que no ocurrieron pero que pudieron haberlo hecho, lo que aplicado a la historia se traduce
como lo que algunos llaman «Historia-ficción», en el sentido de especular qué hubiera sucedido si se hubieran dado determinadas
circunstancias. Este término, quizás un tanto despectivo, pone de manifiesto la gran disensión que se produciría entre la historiografía en
torno a esta nueva corriente y a este método tan polémico. Nosotros no vamos a entrar en este tipo de debates, por lo que nos limitamos a
señalar lo que tuvo de novedoso y sus principales aportaciones y características, además de citar a algunos de sus autores más destacados.
Historiografía marxista británica.
LLos historiadores marxistas británicos han dejado una huella duradera en el campo de la historia social y económica. Sus análisis han sido
cruciales para comprender las dinámicas de clase, poder y cambio social en la historia británica y más allá.
Estos historiadores adoptaron un enfoque crítico y estructuralista, utilizando la teoría marxista para examinar las relaciones de clase y la
evolución del capitalismo en Gran Bretaña. Con un énfasis en la lucha de clases y la explotación económica, estos académicos han revelado
las complejidades de la historia británica desde una perspectiva de base, destacando la importancia de las condiciones económicas y sociales
en la formación de la sociedad.
Su legado ha impulsado un enfoque más profundo y crítico sobre las estructuras económicas y sociales, enriqueciendo la comprensión de las
causas y efectos de los cambios históricos. A través de su trabajo, han promovido una reflexión más profunda sobre la desigualdad, la
explotación y el poder, y han contribuido significativamente al desarrollo de la historia como disciplina académica.

LLos historiadores marxistas británicos se destacaron por su enfoque crítico y analítico de la historia, aplicando los principios del
materialismo histórico de Karl Marx en sus estudios. Entre sus logros más destacados se encuentran:
1. Análisis de las estructuras sociales: Los historiadores marxistas británicos se enfocaron en desentrañar las complejidades de las estructuras
sociales y económicas, resaltando la importancia de las relaciones de clase en la configuración de la historia.
2. Crítica a la historiografía convencional: Cuestionaron y desafiaron las interpretaciones convencionales de la historia, exponiendo las
ideologías implícitas y los sesgos presentes en la narrativa histórica dominante.
3. Estudio de la historia laboral: Dedicaron esfuerzos significativos al estudio de la historia laboral y la lucha de clases, destacando la
importancia de los movimientos obreros y sindicales en la transformación social y económica.
4. Enfoque en la historia social: Pusieron énfasis en la importancia de comprender la historia desde abajo, centrándose en la vida cotidiana, las
condiciones de trabajo y las experiencias de las personas comunes en lugar de enfocarse únicamente en los eventos políticos y los líderes
prominentes.
5. Contribuciones teóricas: Aportaron al desarrollo de teorías críticas y conceptos como la hegemonía, la ideología y la superestructura,
enriqueciendo el debate intelectual en el campo de la historia y la teoría social.
En conjunto, los historiadores marxistas británicos dejaron un legado duradero al fomentar un enfoque más crítico y profundo de la historia,
influenciando el pensamiento histórico y social en el Reino Unido y más allá.
Cuantitativismo.
El cuantitativismo, también conocido como la revolución cuantitativa en la historia, fue una corriente historiográfica que se caracterizó por su enfoque en el uso de métodos
cuantitativos y análisis estadístico en el estudio de eventos históricos. Fue creado por Marc Bloch y Lucien Febvre en la década de 1920 como una reacción a la narrativa histórica
tradicional y como un intento de incorporar el rigor científico en el campo de la historia.
Uno de los hitos más importantes del cuantitativismo fue el establecimiento de la revista "Annales d'histoire économique et sociale" en 1929 por Bloch y Febvre, que más tarde se
convirtió en la revista "Annales. Economies, Sociétés, Civilisations". A través de esta revista, los fundadores y sus seguidores promovieron el uso de enfoques interdisciplinarios y el
análisis cuantitativo en el estudio de la historia económica, social y cultural.
El cuantitativismo contribuyó significativamente al desarrollo de la historia social y económica, fomentando una comprensión más profunda de los procesos históricos a través del uso
de datos numéricos y estadísticas. Además, sentó las bases para la integración de la historia en otros campos como la sociología, la economía y la antropología, ampliando así los
límites tradicionales de la disciplina histórica.

El cuantitativismo en la historia se distingue por su énfasis en el uso de datos numéricos, análisis estadístico y métodos cuantitativos para comprender y estudiar eventos históricos.
Algunos de los aspectos más destacados del cuantitativismo incluyen:
1. Enfoque en la objetividad: Los cuantitativistas buscaban establecer un enfoque objetivo y científico en el estudio de la historia mediante el uso de datos verificables y técnicas de
análisis cuantitativo, lo que les permitía evitar interpretaciones subjetivas y sesgos.
2. Análisis de tendencias y patrones: Utilizando herramientas estadísticas, los cuantitativistas identificaban tendencias y patrones a lo largo del tiempo, lo que les permitía comprender
mejor la evolución de las sociedades y las economías.
3. Integración interdisciplinaria: El cuantitativismo fomentó la colaboración interdisciplinaria al incorporar métodos de otras ciencias sociales, como la economía, la sociología y la
demografía, lo que enriqueció la comprensión de los fenómenos históricos complejos.
4. Enfoque en la historia cuantitativa económica y social: Los cuantitativistas se concentraron en el estudio de variables económicas y sociales, como la demografía, el crecimiento
económico, los patrones migratorios y las estructuras de clases, utilizando datos cuantificables para comprender mejor estas dinámicas.
5. Contribuciones al desarrollo metodológico: El cuantitativismo influyó en la evolución de la metodología histórica, al introducir técnicas y herramientas de análisis cuantitativo que
permitieron un estudio más preciso y sistemático de los fenómenos históricos.
En conjunto, el cuantitativismo representó un importante cambio en la forma en que se aborda y estudia la historia, al introducir enfoques científicos y analíticos que enriquecieron
significativamente el campo de la historiografía.

También podría gustarte