Está en la página 1de 49

Notes_220915_215230.

pdf
Notes_220916_215415.pdf
Notes_220903_235226.pdf
Notes_220825_220218.pdf
EL PRINCIPIO DEL RIESGO CRECIENTE.docx
PRINCIPIOS DE RIESGO CRECIENTE DE KALECKI.docx
TapScanner 23-09-2022-12꞉15.pdf
TapScanner 23-09-2022-12꞉16.pdf
TapScanner 23-09-2022-12꞉17.pdf
TapScanner 23-09-2022-12꞉18.pdf
EL PRINCIPIO DEL RIESGO CRECIENTE

El empresario para invertir necesita saber cual es el monto optimo k para hacerlo y para
eso necesita saber el interés en el mercado, la deducción por riesgo así la ganancia
empresarial esperada será máxima.
Después de saber el monto óptimo de inversión si añadimos un monto mas a la tasa de
inversión obtendremos mucha más ganancia es decir en consecuencia que el tamaño de
la inversión k0 está determinado por ese nivel en el cual la tasa marginal de ganancia es
igual a la suma de tasa de interés ρ más la tasa de riesgo σ
El monto invertido puede ser infinito siempre y cuando si la tasa marginal de ganancia
cae cuando k excede cierto valor y es debido a dos razones las deseconomías de gran
escala, la competencia imperfecta.
Riesgo Creciente
La tasa de riego es independiente del monto invertido k. el riesgo marginal aumenta con
el monto invertido entre mayor sea la inversión, mayor es la reducción en el ingreso,
cuando la tasa media de ganancia cae por debajo de la tasa de interés no tendrá buenas
ganancias y esto le puede llevar a la quiebra.
No obstante, esto, el empresario no es suficientemente prudente en su actividad
inversionista, será el acreedor quien imponga el cargo del riesgo creciente en sus
cálculos, imponiendo una tasa de interés creciente a los sucesivos tramos de crédito que
estén por encima de cierto monto. El monto invertido k0 está ahora determinado por
la condición de la tasa marginal de ganancia, siendo ésta igual a la suma de la tasa
marginal de riesgo σ y la tasa de interés ρ. La curva ρ + σ no es horizontal, sino una curva
con pendiente positiva. El punto de intersección de esta con la curva de la tasa marginal
de ganancia determina el monto de inversión, supuesta la ausencia de deseconomías de
gran escala y de la competencia imperfecta.
En todo caso depende mucho de las empresas ya que entre menor sea el capital privado
de un empresario invirtiendo el monto k, mayor resulta el riesgo de afectar su ingreso.
Así, cuanto más reducido sea el capital privado, más alta será la curva ρ + σ, ya que las
empresas no son del mismo tamaño.
Si una compañía emite bonos o obligaciones en cualquiera de los casos mencionados la
situación no se altera. Entre mayor sea la emisión, muchos más dividendos se verán
afectados en caso de que fracase del negocio. La posición es similar también en el caso
de la emisión de acciones preferentes (el interés fijo que es pagado con la ganancia antes
de los dividendos distribuidos sobre acciones comunes).
La tasa de interés y el método de producción
Si la tasa de interés disminuye. La curva ρ + σ se desplaza hacia abajo, y su punto de
intersección con la curva de eficiencia marginal se mueve hacia la derecha.
La afirmación anterior parece contradecir la teoría clásica de la productividad marginal
del capital y del trabajo; pero la contradicción es sólo aparente. El punto de partida de
la doctrina clásica es un modelo de producción drásticamente simplificado en el cual la
cantidad de producto es una función definida del monto “real” de capital y de trabajo
utilizados.
En el caso de rendimientos constantes (función de producción homogénea), esta es
también una condición suficiente para el equilibrio de largo plazo, pues con
rendimientos constantes las ecuaciones de productividad marginal excluyen la
existencia de ganancias empresariales. Si la tasa de interés cae, tendrá lugar un
desplazamiento hacia un nuevo equilibrio de largo plazo, en el cual la productividad
marginal del capital será más baja, la del trabajo más alta, y más capital se usará en
relación al trabajo.
Sin embargo, luego de que el flujo de producción haya aumentado repentinamente, su
precio caerá, y esto hará posible la restauración de otro equilibrio de largo plazo en el
cual se satisfagan las ecuaciones de productividad marginal. Así entonces, nuestro
problema ha sido completamente diferente al de la teoría clásica. Nuestra afirmación
de que la caída de la tasa de interés no afecta el método de producción, sino tan sólo la
escala de los planes de inversión, se refiere precisamente sólo a los planes y no a la
situación que resulta de su realización. La tesis clásica de que una baja tasa de interés
provoca el uso de métodos de producción más intensivos en capital ha sido
frecuentemente aplicada no sólo a la posición de equilibrio de largo plazo, sino también
a la planeación empresarial en situación de “desequilibrio”. Esta interpretación es por
supuesto errónea.
“Compromisos” como función de la rentabilidad marginal neta
La carga de riesgo sostenida por una empresa no depende solamente de la inversión
corrientemente planeada. Esa carga es el resultado de todos sus compromisos, con lo
cual entendemos aquí todas sus inversiones pasadas y presentes menos su propio
capital presente. Así, estos compromisos son iguales al costo de la inversión pasada que
constituye su equipo de capital, más las órdenes de inversión en ejecución -o dadas de
modo reciente-, menos el capital privado consistente en el capital propio de la firma en
su arranque, y los montos acumulados desde entonces (incluida su amortización).
Entonces se puede ver que es con el monto total de compromisos que está relacionada
la curva del riesgo creciente. Esta diferencia la rentabilidad marginal neta, podemos
decir que los compromisos de una empresa son una función creciente de la rentabilidad
marginal neta. Es importante notar que, si la inversión de una empresa en un
determinado período es igual a su ahorro, sus compromisos no se alteran, y el riesgo
marginal en que se incurre no es creciente. La conexión entre compromisos y
rentabilidad neta debida al riesgo creciente, juega un papel importante en la teoría del
ciclo económico.
PRINCIPIOS DE RIESGO CRECIENTE DE KALECKI

Nos muestra el precio del producto, el nivel de salarios y los precios de las materias primas, el
costo de construcción y la tasa de interés. probable cambio de los precios y de los costos en el
futuro. es la base para planear de la inversión, esto es, para elegir el monto de capital los planes
de inversión asumidos de hoy deben ser tales como para impulsar los compromisos hasta el punto
en que el riesgo marginal es igual a la diferencia entre la tasa marginal de ganancia y la tasa de
interés. O, si llamamos a esta diferencia la rentabilidad marginal neta, podemos decir que los
compromisos de una empresa son una función creciente de la rentabilidad marginal neta.

El monto óptimo a ser invertido es finito sólo si la tasa marginal de ganancia cae cuando excede
cierto valor. Suele creerse que tal caída ocurre en efecto y que esto es debido a dos razones: (i)
las deseconomías de gran escala; (ii) la competencia imperfecta.

1. El riesgo es función creciente de la cantidad invertida, pues mayor es la probabilidad de no


obtener los beneficios suficientes para rentabilizar la inversión.
2. El riesgo se incrementa cuando aumenta la financiación externa en relación con los fondos
propios, pues mayor es la probabilidad de que las cargas financieras superen a la
rentabilidad interna.
3. Cuanto mayor sea el apalancamiento, mayor será la reducción de los beneficios propios
ante un incremento de los costes financieros o caída de la actividad

Es importante notar que si la inversión de una empresa en un determinado período es igual a su


ahorro, sus compromisos no se alteran, y el riesgo marginal en que se incurre no es creciente.

el pensamiento de Kalecki se encuentran las siguientes ideas sobre los determinantes de la


inversión:
1. La cantidad de ahorro del período previo. Que puede interpretarse como:
 Un factor de inercia derivado de la inversión del período anterior.
 Un límite en función del riesgo creciente, debido al ahorro interno de las empresas.
 Un factor de emulación «à la Robinson»: cuanto más hayan invertido las otras empresas,
más necesitará invertir la propia compañía para mantener el ritmo.
2. El volumen de beneficios, o más concretamente la elasticidad de la inversión ante cambios
en el volumen de beneficios.
3. El volumen de stock de capital existente, o la elasticidad de la inversión ante cambios en
el volumen del stock de capital.
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner

También podría gustarte