Está en la página 1de 14

Sesión 1

Fundamentos para una didáctica de la Historia del arte: la explicación de


la obra.

Conceptos previos.
El proceso interpretativo, como epistemología para llevar a la iconología para
liderar la Historia del arte como disciplina. Como alternativa disciplinar.
En el análisis de una obra de arte hay dos partes, una el análisis formal que
determina los valores artísticos y otra el análisis del contenido, que lleva a los
valores culturales.
En el proceso tradicional, primero se considera el contexto y lego los aspectos
formales. Se considera que la obra de arte ilustra un determinado discurso
histórico, externo a la misma.
El proceso debería invertirse, es decir primero se consideran los aspectos
formales (técnicos y estilísticos) y luego la verificación del tipo iconográfico, las
fuentes y los aspectos históricos de la obra.
Pero hay que diferenciar entre forma y significado:
- Forma: lo que se comunica a través de los sentidos.
- Significado: lo que se representa, el contenido, que puede ser a su vez
conceptual (el tema o asunto) e imaginario (el recubrimiento sentimental,
la
emoción poética inherente) o
perteneciente a la tradición cultural convencionalizada.
En la tradición histórica ya se diferenciaba entre forma y contenido, Alberti
distinguía entre la parte formal y la historia o invención, y Vasari entre dibujo e
invención.
Actualmente se mantiene que no se puede separar forma y significado, ya que
son partes de lo mismo y hay una elación de interdependencia. Pero para el
historiador se trata de una distinción funcional, instrumental.
Sin embargo, nuestro entendimiento, al estar muy familiarizado con la
identificación, en general, lo hace de forma simultánea.

Fases de la explicación de la obra.


1. Localización. Autoría, título, localización temporal y geográfica.
2. Análisis formal. Aspectos materiales y estilísticos1. Con sus
singularidades2 y sus variaciones en el tiempo.
3. Aproximación al significado, que es el elemento esencial de una obra
de arte. Es la razón de ser de la obra. Lo que la vincula con el
entramado cultural. Según Panofsky, es tratar de comprender la obra de
arte en relación con la actitud básica de un grupo, sociedad o periodo,
que ha sido condensada de forma expresiva.

Para Panofsky, el significado tiene varios contenidos o niveles:


- natural o primario, las formas puras o motivos artísticos, que se entienden
sin necesidad de interpretación.

1
Estilo: abstracción que se construye a partir de la forma. La forma constante (Meyer Shapiro). Las
diferentes disposiciones formales configuran códigos.
2
Los artistas o creadores que se salen y que rompen el estilo por su genialidad, talento o calidad.
- convencional o secundario, que es el análisis de la iconografía, donde ya
hay un significado. Es la descripción de las imágenes, la verificación del tema o
del asunto. Interpreta la parte del significado que es objetivable. Aquí puede
intervenir la semiótica, aunque esta no interpreta la intencionalidad del artista y
solo estudia lo visual como texto objetivo.
Cuando la obra no es de mímesis y no hay posibilidad del análisis iconográfico,
se pasa directamente del análisis estilístico a la síntesis iconológica, que es el
siguiente nivel.
- intrínseco o contenido. Interpreta la obra en el plano histórico, estableciendo
relaciones entre la obra de arte y su contexto, partiendo desde la obra y no al
contrario, desde el exterior al interior. Se trata, no de ver las motivaciones
exteriores que justifican la obra, sino de las relaciones recíprocas (la sociedad
condiciona la obra, y esta a la sociedad).
Relación que para Panofsky se establece no solo entre la sociedad y el
contenido, sino también con la forma.
Se estudia la función de la imagen, el papel u objetivo por el cual es creada.

Pendiente: (pasa a sesión 5)


Tradición cultural convencionalizada: lo que se cree o atribuye a algo
Ámbito conceptual e imaginario
Sesión 2

Precisión de términos.

Imagen (clases según Mitchell):


- Gráfica: pintura, escultura, arquitectura, etc. Pertenece a la H. arte.
- Óptica: proyección, cine, fotografía, etc. Pertenecen a la Física.
- Mental: pensamiento, conciencia. Pertenecen a la Psicología o la
Epistemología.
- Verbal: metáfora, descripción, poema. Pertenecen a la Crítica literaria.
- Perceptiva: al limite de lo físico y lo psicológico, místicas, intelectivas.
Afectan a todas las otras áreas.

Imagen (clases según Villafañe):


- Mentales: psíquicas, no necesitan mediación
- Naturales: las que percibe el ojo humano
- Creadas: pintura, escultura, etc. Necesitan mediación.
- Registradas: cine, fotografía.

Visión, visivo: proceso físico/fisiológico por el que la luz impresiona los ojos.
Visualidad, visual: la imagen que desarrolla el cerebro a partir de la
percepción de los ojos. Es la visión socializada. La experiencia retiniana se
convierte en descripciones socialmente acodadas.

Motivo: rasgo que se repite y según Panofsky es todo elemento figurativo que
el observador delimita dentro del contenido temático natural o primario. Es la
categoría más baja del significado y que por lo tanto no precisa de
interpretación para entenderlo. Es una imagen, en su sentido más básico, sin el
significado cultural, solo con el significado primario. Ej.: Una madre con un niño.

Tipo iconográfico: la imagen adquiere un significado y es vehículo de un


tema, al mantenerlo en el ámbito cultual y en el tiempo. Los tipos se codifican.
Es lo concreto en lo que se materializa lo conceptual. Cada tipo iconográfico
comunica
unos valores culturales. Coincide con el sujeto (en inglés)

Tema: Es lo conceptual, no es la forma, pero si el modo en que se presenta el


contenido. Es la idea a transmitir.

Tema de encuadre: es el esquema compositivo que se repite para las mismas


propuestas temáticas. Establece una relación de jerarquías de los elementos
conceptuales.

Estereotipo iconográfico: es un concepto transversal a los diferentes tipos


iconográficos, colateral o coyuntural.
Sesión 3

Las representaciones conceptual y narrativa


Sesión 4

La imagen y la palabra: ut pictura poesis.

Relación entre arte y literatura. La revolución del arte clásico se genera ante la
necesidad de narración mediante imágenes de la épica.

Horacio: ut pictura poesis (la poesía debe ser como la pintura)


Simónides de Ceos: la pintura es como la poesía muda; la poesía como una
imagen que habla.

Los pintores se inspiraron en temas literarios y los poetas en imágenes.

En el Renacimiento se llega a una convención icónica que culminará con la


emblemática, creándose verdaderas galerías de pinturas en verso.

La literatura, producto del lenguaje, es analítica, se basa en la imagen mental,


en la imaginación.
El arte, es sintético, dispone de la imagen objetiva, pero tiene dificultades para
expresar la transitoriedad de los hechos.
Ambos son defectuosos, como medio narrativo, pero complementarios. El art
visual necesita del discurso analítico para llegar a ser efectivo; y viceversa, la
literatura necesita del auxilio de la imagen para apoyar la imaginación del
lectos.

En el Barroco, el arte visual ofrece complejas síntesis discursivas que no se


explican sin la intervención de un intermediario.

Retórica, varias partes: inventio, dispositivo, elocutio, memoria y pronuntiatio.


Inventio: idea
Dispositivo: planificación
Elocutio:dar forma lingüística a las ideas
Memoria
Pronuntiatio

No hay paralelismo entre retórica oral y visual. En el arte visual, en la elocutio,


hay un desvío de la norma, donde encaja la creatividad, como renovación del
código; es un proceso dialéctico variable entre el acuerdo y la conflictividad.

La elocutio, tiene dos partes:


el material lingüístico y
las virtudes de la expresión, que a su vez son puritas perspicuita y ornatus

Y el ornatus (valores poéticos) está compuesto por:


- Tropos: metáfora, figura de dicción (sustitución de una palabra por otra
cuyo sentido literal es semejante con el sentido literal de la palabra
sustituida)
- Figura de pensamiento:
alegoría (serie ininterrumpida de metáforas)
símil (comparar seres, acciones, etc.)
ejemplo, exemplum (narración para ratificar algo, prueba de una
argumentación o colección de hechos memorables -habiografía-)
alusión (permite no hablar abiertamente dando insinuaciones veladas)
prosopopeya o personificación (personificar como personas seres
inanimados o entidades abstractas).

Y la retórica como aspecto negativo

Cualidades expresivas y cualidades significantes.

Desatención del lenguaje artístico de las emociones en la iconografía a partir


de Panofsky, pero importante para Warburg. Habría que reintegrarlo en la
tradición iconológica. Para Gombrich la expresión esta arraigada en nuestras
mentes, sin necesidad de signos convencionales, ya que la emoción se
transmite mediante síntomas (rubor, risa) y la comunicación mediante signos (o
códigos). De ahí que será necesario un punto intermedio y común.

Gombrich, sobre los gestos, hay dos: sintomático (como reacción física que
acompaña a la emoción) y convencionalizado o simbólico (codificado,
ritualizado). La gestualidad artística se sitúa en un punto intermedio de ambos.
Todo arte, por expresivo que sea, tiene algo de conceptual, ya que siempre
tiene algo acordado previamente (codificado por la cultura propia).

Para André Chastel, el gesto expresivo es el portador de la carga psicológica y


afectiva y es el puente entre la forma y el significado. Lo artístico del gesto
queda eclipsado detrás de la reducción del arte a comunicación y el gesto se
codifica de forma diferente en cada contexto cultural.

Gesto expresivo – natural – instintivo = sintomático


Gesto simbólico – aprendido - codificado y cultural = convencional

Ambos se pueden representar y codificarse en el lenguaje icónico. La tarea es


descifrarlos a partir de las fuentes literarias y gráficas.

Para Francois Garnier, hay tres tipos de acciones en el arte medieval, en


función de su naturaleza:
- Técnicas, dependen del instrumento
- Rituales (políticas, religiosas, sociales), dependen de la convención
aceptada por tradición.
- El sentido viene determinado por la acción: aceptar, rehusar, levantar,
etc.

La expresión y el significado son dos aspectos del plano del enunciado icónico,
presentes, con diferente grado en toda obra de arte. Ej.: Rubens expresa mejor
la relación entre Adonis y Venus, que Tiziano, en consecuencia, se representa
mejor el significado.

La expresión y el significado son parte ineludible de la premisa occidental que


define el arte como representación o imitación de hechos naturales. La
expresión se rige por el gesto y el significado por la poética o la retórica, que
tienen un determinado equilibrio a lo largo de la historia, con predominancia del
significado antes del S.XVIII y al contrario después. Asi, en el Barroco el arte
cumple la función de propagar ideas y necesita de un intermediario (experto)
que dirige hacia la idea, pero en el contemporáneo se apela más a lo intuitivo y
emotivo para llegar espontáneamente a la masa, sin necesidad del
intermediario (en sentido amplio), con lo que desaparecen los recursos
retóricos con significantes específicos.
Ej.: La libertad guía al pueblo, de Delacroix; no hace falta explicarlo, gracias a
la expresividad de los personajes. La comunicación es directa y nítida, aunque
haya elementos simbólicos (la mujer=la libertad).
Ej. de obra barroca: Privilegio Real de Alfonso el Magnánimo de Gaspar de la
Huerta. Articula cualidades expresivas con significantes, y necesita
intermediario, si se quiere entender en su concepción original.

Comparativa a partir del cuadro San Francisco de Borja en el descubrimiento


del cadáver de Isabel de Portugal, en Granada:
- Para el pintor barroco se trata de una elaboración retórica. Para
componer un discurso visual. Se tiene que interpretar.
- Para el pintor contemporáneo, es dejar constancia de hechos históricos
a la manera de cómo lo habría descrito un historiador, a partir de datos
objetivos y por medio de la razón (aunque mantiene cierto discurso
visual). Es directo.

Gombrich, el objetivo de las pinturas retóricas o dramáticas es engañar a la


vista, dando satisfacción al entendimiento y emocionar al corazón. Para la
mayor parte de los críticos contemporáneos, el criterio de la ficción poética les
resulta infantil y el de las cualidades intelectuales o significantes del arte, cuyo
modo de configuración es la retórica, algo irrelevante.

Gombrich, la distinción entre arte y retórica, antes de la era de la Razón, era


inexistente. Los valores poéticos propios del arte, se identificaban también con
la funcionalidad cultural que asumía el arte.

Antiguamente la personificación de las ideas fue el recurso retórico más


significativo (la Verdad hija del Tiempo, las Musas de la Memoria, etc.). Esto
era en esencia el método alegórico. Figurar conceptos si hizo primero en la
poesía y luego en la cultura visual, de forma que con el conjunto se puede
elaborar un discurso. En el Renacimiento, la imagen alegórica debía llevar el
sello de una autoridad antigua, dioses antiguos y sus mitos.

Sobre la Iconología de Cesare Ripa (de 1593): logra condensar la actitud


moderna ante la construcción de las personificaciones alegóricas. Quiso idear
un método de definición icónica que correspondiera con el sistema aristotélico
(la definición esta ligada a la clasificación, con un género, una especie, etc.).
De cada concepto o idea, hay una definición discursiva (los valores y
características morales) y otra icónica (la forma general y los atributos).

Definición discursiva (pocas palabras, sintéticas)


Definición icónica (pocos elementos, atributos -metáforas visuales-).
Pero las metáforas deben tener una relación de:
- proporción (columna=fortaleza)
- comparación (magnanimidad= león, ¿? Se supone)
Sesión 5

La iconología como método alternativo que contribuye a hacer de la Historia del


arte un modo de aproximación a la Historia cultural, en su papel de ser el
comunicador de los valores culturales por medio de la imagen.

Aproximación a la interpretación

La iconografía es un proceso de carácter analítico y la iconología un proceso


sintético. La imagen artística se entiende a través de un acto interpretativo y
como tal forma parte de la hermenéutica, del entendimiento de los datos de la
realidad que trata de comprender.

Tres aproximaciones al concepto de interpretación:


1. Hay que considerar la diferente comprensión entre un profano y un
experto. El primero lo hace desde su experiencia normal y el segundo le
busca la interpretación.
2. Solo se interpreta lo que es portador de mensaje, que, a su vez, necesita
de la voluntad de alguien para dárselo. Y el que interpreta tiene que
decodificar o retraducir de acuerdo con sus capacidades y categorías
mentales.
3. La interpretación es un proceso fundante. Crear una pintura es una
representación a partir de los elementos propios existentes en la cultura,
es decir una interpretación particular del creador, que el espectador tiene
que interpretar a su vez. La creación artística es un acto de
interpretación y también lo es cuando el espectador la percibe; un acto
además, relativo, ya que no permite una comprensión, absoluta.

El arte es una manifestación de algo que se quiere comunicar, y la iconología


un instrumento que lo permite.

El artista se ajusta al modo de entender de su ámbito y tradición cultural para


poder ser comprendido, es decir: interpreta un mensaje que representa
visualmente.
El espectador, el historiador trata de ajustarse, de aproximarse al contexto
cultural de creación, para entenderlo. Ese mensaje que se comunica, el
espectador lo trata como una teoría ajena, que inevitablemente, personaliza.

Para Panofsky, la interpretación iconológica que hace el historiador y que


aborda la significación intrínseca o contenido, es el universo de los valores
simbólicos.

Y las fases previas, la descripción pre-iconográfica y el análisis iconográfico, de


carácter analítico, son también interpretativas, ya que maneja elementos
representativos. Que culminan con una representación, que es la interpretación
iconológica.

La interpretación es analizar representaciones para concluir con otras


representaciones, procesos analíticos conducentes a representaciones
sintéticas (síntomas culturales o símbolos).

Ámbito conceptual e imaginario y Tradición cultural convencionalizada.

La obra de arte es objeto de comunicación, organizada según reglas conocidas


por el destinatario humano, quién establece con ella una relación de
interpretación (aunque la significación icónica no sea el único medio de
reflexión).

La iconología, al centrar su interés en la significación, parte de la iconografía, la


cual sensu stricto relaciona imágenes con textos literarios.

La imagen es una construcción de carácter sintético y su decodificación debe


ser un proceso interpretativo riguroso y coherente, para evitar lecturas erróneas
o desviadas.

Por otra parte, el artista en el momento de crear puede establecer nuevos


códigos, que luego es necesario interpretar, buscando las correspondientes
claves, en la fase inicial del análisis iconográfico.

Convencionalidad = relación imagen con un código de significado.

Diferenciar entre significación (significado ordinario) e implicación (valor


personal con el símbolo).

Afirmaciones:
- Una obra se crea con un determinado significado
- Al m permanecer en el tiempo, puede cambiar el significado adquirido
por la implicación.
- Las significaciones originarias, como las implicaciones, están
condicionadas tanto por la tradición cultural convencionalizada como
por el ámbito conceptual e imaginario actualizador de la obra.
- La tradición cultural convencionalizada y el ámbito conceptual e
imaginario son un conjunto de referentes externos donde el historiador
puede encontrar claves para su interpretación.

Significado conceptual: cognoscitivo, lógico, convencional


Significado imaginario: connotativo, con elementos emotivos

Por lo que la metodología tiene dos tareas: 1. buscar las claves en el ámbito
conceptual e imaginario y 2. buscar las claves de la tradición cultural
convencionalizada, para buscar su intersección.
1. Ámbito conceptual: el método se aplica dentro del género que le
corresponda, ya que en cada uno de ellos las claves cambian y aplicar
también el principio del decorum (lo adecuado, lo apropiado), con lo que
se determina un ámbito de trabajo, que se denomina ámbito
conceptual de una obra. La intersección, define el significado concreto
de la imagen. Ejemplos de ámbito conceptual: fuentes renacentistas; los
túmulos funerarios del barroco; la vanitas; la cultura jesuítica, etc.
(pueden ser muy variado).
2. Tradición cultural convencionalizada: conjunto de los tipos iconográficos
que expresan el código y que permanecen en el tiempo y con sus
variaciones.

Ejemplo: San Jerónimo en meditación de Lubin Baugin (S.XVII), ámbito


conceptual = vanitas (otros: santos penitentes; ambiente conventual, etc.) y
tradición cultural convencionalizada = tipo iconográfico, el santo con sus
atributos, mirando la calavera (vanitas) y la piedra cuadrangular (sabiduría). Y
la interpretación: la tensión emotivo-intelectual, como meditación del santo
sobre la muerte, verdad última de la existencia del hombre en la tierra.
PORFOLIO

20/2/20_________________________________________________________

(Sigue JJ de Espinosa sobre la iconografía de San Ignacio de Loyola)


Gloria, en el barroco = conjunto de ángeles.
Clasificación ángeles: según San Gregorio Magno; hay diferentes ordenes o
niveles de ángeles, en la Edad Media, pero se pierde en el Renacimiento. Hay
una representación en la Iglesia de San Nicolás, pero no esta justificada, ya
que se perdió en el Renacimiento.
Querubines y serafines, los más próximos a Dios.
Ángeles infantes (los pequeños) y ángeles mancebos (jóvenes).
Las imágenes de cabecitas de ángeles con alas pero sin cuerpo, vienen de los
“vientos”.
Zonas iglesia: Epístola (derecha fieles) y Evangelio (izquierda fieles).

27/2/20_________________________________________________________

La Visualidad de San Antonio Abad: natural de Egipto (helénico). No tiene nada


que ver con el asunto de bendecir los animales.
Los datos objetivos los aporta San Atanasio de Alejandría: La sua Santa Vita.
Nació en Acleopólis Magna, Egipto (especie de oasis en la ruta del Nilo),
rodeado de desiertos. Monasterio de la Iglesia Copta (u Ortodoxa, no se sabe
bien).
Las reliquias llegan a Francia a partir de la visión de un caballero, que se
compromete a ir a Egipto para traer las reliquias a La Motte y las deposita en
una Abadia (de ahí lo de Abad; ya que no fue abad nunca). Abadia de Sant
Atoine, que se lo disputa también la iglesia de Arlés.
Imagen conceptual de San Antonio: barba blanca (anciano), hábito monacal
con cruz azul marcada (Tau), escapulario, capa y sobre ella una esclavina, y un
salterio (parecido al rosario, de origen dominico), un libro (sagradas escrituras
¿), una campana (la usaban para llamar la atención cuando iban a pedir
limosna y también para alejar a los demonios), el cerdo (su orden podía tener
cerdos en los monasterios), el fuego (fuego de San Antonio, enfermedad de la
Edad Media que curaban los monjes), demonios vencidos a sus pies, cayado
(baston tipo muleta
Sobre el signo de Tau, que se puede relacionar con la Tau egipcia (aro con
cruz), la cruz de Cristo.
Ver Las Tentaciones de San Antonio, del Bosco.
4/5/20, defensa Tesis Doctoral sobre las Virtudes Cardinales. María Montesinos
Castañeda. Conceptos abstractos, conceptuales que tienen determinada
representación.
Las Virtudes: concepto e imagen.
Las virtudes, partes del alma. Origen civil.
Psicomaquia, lucha entre las virtudes
AL principio muchas virtudes, sin numero fijo, que Santo Tomás sistematiza en
4.
Tarot, cuatro palos, que se peleaban con los negativos.

Clasificación iconográfica de cada tipo, con sus elementos más frecuentes y


además sus variaciones.
Se les asignan animales que tienen un comportamiento similar.

Prudencia (hay 7 tipos iconográficos):


Prudencia sabia, el libro (conocimiento, sabiduría Atenea Minerva),
Prudencia sabia, a serpiente, Prudencia 2: dragon=serpiente
Prudencia sabia, espejo (autoconocimiento), circunspección
Prudencia sabia, el tiempo (ver al pasado para errores y al futuro (para
preveerlo) (tiempo: Efecto “bifaz”, dos caras o incluso “trifaz”, con tres caras:
miran al pasado y al futuro).
Prudencia-Imprudencia: calavera
Nueva visualidad, rompe con la tradición visual francesa e italiana, aportando
nuevos atributos. La criba, para seleccionar y elegir bien y la bolsa de dinero
(utilizar bien el dinero)
Prudencia Templada, con objetos de medida: balanza, compas. Dedo en la
boca: prudencia en el hablar.
Prudencia, gubernativa, lleva el cetro
Prudencia, militar: yelmo

Justicia.
conmutativa,
ejecutora,
común, legal,
recta, rigurosa,
ciega (aparece siglo XVI = imparcialidad), aunque también tiene connotaciones
negativas, ya que no ve lo que juzga) etc.
(muchos elementos vienen de Cesare Ripa)

Fortaleza
Ref. Hércules y Sansón (ver Nicolás de Verdún)
Guerrera: elementos militares
Guerrera: abriendo la boca al león, bastón de Hércules, piel del león de
Hércules
Triunfante: puede ser un león
Templada
Nueva visualidad: lucha contra un dragón, con un yunque en la cabeza símbolo
de la fuerza. Fortaleza física con una columna o parte de una columna (a
podido partirla) o dos columnas (que derriba, Sansón).
Fortaleza

Templanza
Casta: La enemiga de Afrodita, pocas representaciones. Agua que enfría un
fuego.
Casta: llave que cierra el cilicio
Contenida: frenos y reloj
Mesurada: compás, balanza, cartabón,
Nueva visualidad: reloj mecánico, molino de viento (trabajo regular y
moderado), quevedos (lentes)
Moderada, en el beber y en el comer: mesa con poca comida
Clemente: espada envainada
Completa

5/3/20__________________________________________________________

Prueba en clase: La libertad guiando al pueblo, Delacroix. Comparativa del


periodo anterior al cambio de discurso visual. De la elaboración retórica a la
transmisión directa y nítida.

Proyecto: Los tipos iconográficos de la Tradición Cristiana.

Enlace con Antiguo Testamento, Sansón, Jueces 13-16:


https://beta.biblegateway.com/passage/?search=Jue+13-16&version=DHH;TLA

También podría gustarte