Está en la página 1de 7

EL METODO PANOFSKY

Desde la antigüedad, el mundo del arte plástico siempre estuvo enfrentado a la disyuntiva de
encontrar un verdadero procedimiento de análisis de las obras, especialmente pictóricas. Se
ensayaron varias aplicaciones de autores europeos, sin embargo, en 1939 Erwin Panofsky
historiador de arte alemán (1892 – 1968) sentó las bases de un método mucho más práctico,
concebido como una historia de los textos y los contextos, es decir, como una aventura mucho
más intelectual y no como una experiencia meramente sensible. Su método estuvo dirigido,
sobre todo, a descubrir simbolismos ocultos tras el aparente naturalismo de una obra y bajo
tres categorías de estudio.

1.- La descripción pre iconográfica: analiza la obra dentro del campo estilístico formal,
apelando a la información elemental que pueden ofrecernos los sentidos. La presentación
inicial y sencilla del objeto mayor o de aquel continente que abarca a otros menores, por
ejemplo, un altar mayor, un frontispicio, un mausoleo, un templo, etc., en el que intervienen
otros de menor tamaño y son parte de un “todo”. Consiste en detallar los aspectos más
relevantes que pueden captar nuestros sentidos, a saber: alto, ancho, profundidad, los
elementos que conforman el conjunto, algunas particularidades estéticas, personajes, paisajes,
incluso los colores, materiales y decorados, etc.

2.- El análisis iconográfico: hace referencia a los elementos que lo acompañan, los atributos y
características de la obra. En este nivel, un tanto más complejo, corresponde al guía analizar,
pormenorizadamente, cada uno de los componentes que hacen parte de la obra, sus
personajes y sus significados, sus órdenes, sus complejidades, etc. Adentrarse en el análisis
particular de sus características y su valoración como parte del legado patrimonial de la nación.
En tal virtud, corresponde al guía transmitir no sólo aquellos elementos estéticos visuales sino
también sus significados intrínsecos. En la obra general, como conjunto estético, así como en
cada detalle se guardan mensajes subliminales que deben traslucir. Nada está ahí sin que
guarde un significado visible y también oculto.

3.- El análisis iconológico: estudia el contexto cultural en que fue ejecutada la obra, intentando
descubrir los significados que tenían cada uno de sus elementos constitutivos en su tiempo y
en su contexto histórico. Se adentra en las técnicas, las modas, las influencias y todo el
entorno y bagaje cultural que motivaron e incentivaron a sus ejecutores.

En la actualidad, el método ya ha sido aplicado en otros campos.

“[…] aun cuando Panofsky crea su método de análisis e interpretación para ser aplicado
fundamentalmente en el estudio de la pintura, éste ha tenido mucha influencia en algunos
historiadores de la arquitectura; uno de los más recientes ejemplos es René Taylor y su
conocido trabajo sobre los significados ocultos de la arquitectura del Escorial […]”

Tanto el diseño como la edificación de infraestructuras arquitectónicas como otras tantas


manifestaciones de la cultura de un pueblo ya han sido analizados bajo la lupa de sus
categorías de análisis. La primera de sus categorías no revierte mayor dificultad en cuanto se
circunscribe a la descripción somera de los elementos con figurantes de la obra, en cambio el
segundo y el tercero convocan a un análisis de pertinencia de los personajes y más objetos, su
disposición y sus conceptos - mensajes que puedan estar ocultos tras su estructura global.
Además tendrá que indagar históricamente el contexto en el que fue ejecutada la obra.

Como se puede apreciar, su secuencia es lógica en la dialéctica de ir de lo más simple a lo más


complejo, de la obra presente y tangible a la obra que se oculta bajo el ropaje de los años,
corrientes artísticas de moda, influencias y más manifestaciones de su pasado histórico.

El atributo metodológico de Panofsky donde el “cuadro”, la “obra escultórica” y cualquier otro


objeto que es sujeto de análisis se convierten en una “ventana a través de la cual parece estar
viendo el espacio” y donde la perspectiva juega un papel preponderante en su configuración
estética. A continuación, se exponen algunas de sus virtudes que nos pueden servir para el
objetivo planteado:

a.- Permite seguir siempre un orden descriptivo preestablecido en todos y cada uno de los
elementos.

b.- Establece una relación directa entre pasado y presente, entre el inicio simple y el final
complejo, entre las vertientes estilísticas de una época con otra.

c.- Asocia los elementos tangibles / fácticos con los valores simbólicos que representan. d.-
Formaliza un solo modo de descripción y facilita el trabajo.

e.- Categoriza los objetos.

ICONOGRAFÍA

La Iconografía estudia la forma, es una ciencia fundamental a la hora de comprender el


significado en la obra de arte, pues estudia el origen y la formación de las imágenes. La
relación de las mismas con lo simbólico y alegórico.
Rama de la historia del arte que se ocupa del asunto o significación de las obras de arte, en
contraposición a su forma…

ICONOLOGÍA

La iconología estudia el contenido de la obra de arte, como la representación de las virtudes,


vicios y otras cosas morales o naturales, interpreta, descubre significados ocultos.

Para el análisis o interpretación de una obra según Panofsky existen tres niveles:

1.NIVEL PREICONOGRAFICO: Únicamente sensorial, Interpreta los objetos reconocidos a simple


vista

2.NIVEL ICONOGRAFICO: se reconoce alegorías o historias debido a cierta familiaridad con las
mismas.
3.NIVEL ICONOLOGICO: Encuentra el significado más profundo de la obra, con un gran
contenido, donde quedarían implícitos los pensamientos del autor, para la cual la forma
resulta fundamental.

Motivo: Descripción de aquellos elementos que puedan hacer cualquier persona de cualquier
cultura. Mirar cómo sino fuera nuestra cultura.

Asunto: Aplicación de lo que sabemos culturalmente a esas imágenes. Lo que vemos lo


buscaremos el simbolismo.

Idea: Buscar esa imagen con ese asunto, buscamos su contexto quien la pinto, porque
aparecen determinadas cosas, cuando, datos socioculturales, históricos elaboraremos una
hipótesis de cuál fue la idea de la imagen, la idea se pondrá a veces de forma hipotética.

Imagen- Asunto o significado

1 significaciones primarias o naturales

Aquellas que están al alcance de personas que no saben nada; aborigen australiano de otra
cultura.

- Significación fáctica (de hecho)


- Significación expresiva (facial, corporal, lo que expresen)

2 significación secundaria o convencional

Incorporamos elementos culturales, lo que sabemos.

3 significación intrínseca o contenido

Lo que está en el interior, significación interior de las imágenes.

1- Significaciones primarias o naturales:


- Significación fáctica: identificación de las formas como objetos o individuos conocidos
por la experiencia.
- Significación expresiva: matices psicológicos transmitidos por empatía.
2- Significación secundaria o convencional:
Reconocimiento de un significado inteligible, en lugar de sensible, que ha sido
deliberadamente comunicado.
3- Significación intrínseca o contenido:
Principio unificador, que subyace y a la vez explica el acontecimiento visible y su
sentido inteligible.

ANALISIS SIGNIFICADO BUSCA EL/LA


1 Pre-iconográfico Primaria: MOTIVO
- Fática
- Expresiva
2 Iconográfico Secundaria ASUNTO>
ICONOGRAFIA
3 Iconológico Intrínseca IDEA> ICONOLOGIA

3 análisis iconológico

Búsqueda de la mentalidad básica de una nación, de una época, de una clase social, de
una creencia religiosa o filosófica, matizada por una personalidad y condensación en
una obra.
>> Textos literarios, documentos históricos, ritos y costumbres, estatus social del
artista y del documento<<

1 análisis pre-iconográfico de la imagen

El Motivo

 Significación fáctica o natural


Se aprehende (capta) identificando formas puras, como representaciones de
objetos naturales; identificando sus relaciones mutuas como acontecimientos y
captando, en fin, ciertas cualidades expresiva como el carácter doliente e una
postura o un gesto, la atmosfera tranquila y domestica de un interior.
Este sería el universo de los motivos artísticos: la enumeración de estos motivos
constituye la descripción pre-iconográfica de la obra de arte.

La identificación correcta de los motivos es imprescindible para un buen análisis


iconográfico.

¿Cómo se hace una descripción pre-iconográfica?


Siguiendo siempre un cierto orden:
1. De lo más importante a lo menos importante
2. De lo `próximo a lo lejano
3. De izquierda a derecha
4. De arriba abajo

Utilizando los términos preciosos y más adecuados a cada caso. Destacando los elementos
visualmente más importantes sin olvidar describir los pequeños detalles.

2 análisis iconográfica: el asunto

Significación secundaria o convencional:

Se aprehende (capta) establecido una relación entre los motivos artístico y sus
combinaciones (composiciones) y los temas o conceptos.

La imagen, los atributos, la historia.

Imagen: Motivo reconocido como portador de una significación secundaria o convencional.

Atributo: Objeto, real o convencional (que sirve para hacer reconocer a un personaje imagen)
(una orla de los santos)

Historia: Combinaciones de imágenes.


Alegorías:

Es la personificación, bajo una forma ordinariamente humana, acompañada de atributos


característicos, de una virtud, de un vicio, de una tendencia o inclinación, de un ser abstracto,
de un ser colectivo, de un resultado moral.

Proceso de asimilación y préstamo.

Tendencia del artista a basar la nueva obra de arte, y su nueva temática, en la fórmula
iconográfica tradicional que le parecía más próxima, y que mostraba una similitud en la
ordenación de los elementos visuales, pero también en relación con la función y situación
espiritual del tema.

>>> La imagen preexistente atrae como un imán a las nuevas formas iconográficas que
aparecen, obligándolas a presentar cierta similitud con ellas.

Fuerza de gravedad iconográfica “Temas de encuadre”.

 Se concentra alrededor de imágenes sobrecargadas de un significado especial y


típico, en la que también se pueden encontrar mezclados contenidos tanto
cristiano-religiosos como profanos.
>>> A estas imágenes las llama Bialostocki “temas de encuadre”.
Ejemplos: Arquetipo, tema de encuadre.
- La montaña sagrada> madre tierra> virgen
- El desnudo femenino.
- La figura alada.
- El vendedor y el vencido.
- La escena del sacrificio
- La aparición de la divinidad al hombre
- Mujer joven pisando al hombre.

El “modo”
 Música en Grecia -modo dórico
-modo lidio
-modo frigio

* Poesía en Grecia - Épica (Aliada, odisea) Historias de dioses, héroes.

- Lírica se tocaba con la lira (poesía de amor)

- Dramática (aplicada al teatro)

* Oratoria en Grecia - estilo sublime (divinidad)

- estilo medio

- estilo sencillo (fórmulas de oratorias sencillas)

La fase iconológica: la idea


Significación intrínseca o contenido: Se aprehende investigando aquellos principios
subyacentes que ponen de relieve la mentalidad básica de una nación, de una época, de una
clase social, de una creencia religiosa o filosófica, matizada por una personalidad y condensada
en una obra. Estos principios se manifiestan a través de los “procedimientos de composición” y
de la “significación iconográfica” simultáneamente, sobre los que, además, arrojan luz.

La iconografía recopila y clasifica los datos sin considerarse obligada o capacitada para
investigar sobre la génesis o el sentido de tales datos; la iconografía sólo toma en cuenta una
parte del conjunto de los elementos que intervienen en el contenido intrínseco de una obra de
arte, y que deben ser explicitados para que la captación de este contenido llegue a fraguar en
un todo articulado y comunicable.

La iconología supera estas limitaciones. Si el sufijo “grafía” denota algo descriptivo, así, el
sufijo “logía” (derivado de logos, que significa “pensamiento” o “razón”) denota algo
interpretativo. La iconología es, pues, un método de interpretación que procede más bien de
una síntesis que de un análisis.

Igual que la interpretación correcta de los motivos es el requisito previo para un correcto
análisis iconográfico,

>>> también el análisis correcto de los asuntos, historias y alegorías es el requisito


previo para una correcta interpretación iconológica.

Símbolo: Figura o imagen empleada como signo de una cosa abstracta.

Empresa (o divisa): Contiene un mensaje patrimonio de una persona o familia. A menudo


secreto, como los mensajes del caballero que sólo la dama puede comprender.

- su origen: las insignias o signos de reconocimiento caballerescos.

- su objeto: el gusto personal.

Emblema: Representa un precepto moral universal.

- su origen: la “sabiduría de los antiguos”.

- su objeto: el bien común.

Mote o Lema: Síntesis, en pocas palabras, de lo que se expresará mediante la imagen y el


comentario escrito que la acompaña.

Sobre, o dentro, del grabado

Basado en autores clásicos, textos bíblicos, de Padres de la Iglesia...

Normalmente en latín u otro idioma distinto del castellano.

Según Orozco: debe ser breve; y ha de decir algo, pero distinto de lo que dice la imagen

Cuerpo: En correspondencia ideológica con el Mote

Imágenes no inventadas; que formen parte de una tradición (mitología, Hª natural, literatura
clásica o medieval, Biblia, leyendas y narraciones históricas, literatura emblemática...)

Imágenes significantes, que “como personas mudas hablan por señas”


Alma o Epigrama: Explicación, por lo general en verso, que confiere a la imagen un significado
concreto.

Jeroglífico: En el Siglo de Oro, era un verdadero “emblema”, es decir, una pintura que esconde
una intención moralizante, con un letrero que la alude escuetamente.

· desde Champollión, escritura egipcia

También podría gustarte