Está en la página 1de 7

Facultad de Ciencias Psicológicas

Procesos Básicos 1
Modulo 4

Carrera: Lic. En Psicopedagogía


Legajo: 219055
Estudiante: Oriana L. Borelli Roitman
Profesora: Mariela Monica Cantalupi
Mes y Año: Noviembre del 2021

1
Desarrollo
Durante esta materia se han podido observar y leer, dentro de los cuatro módulos

como los autores definen a su parecer lo que significa realmente para ellos la palabra

“memoria”.

La que dará inicio a este ensayo dando el significado, es Hernández Gómez Adriana I.

que la define como “un proceso constituido a través de relaciones y prácticas

sociales, donde el lenguaje y la comunicación juegan un papel esencial; es un

proceso y producto de significados compartidos por la acción conjunta de los seres

humanos en un contexto histórico”. La memoria desde este punto, es también

conocida como una parte importante en la constitución de un sujeto, de su identidad,

por loque ésta también funciona como un medio para posicionarse de forma distinta y

encontrar nuevos espacios desde donde actuar.

Luego tenemos a Piaget que, desde la postura cognoscitiva, justifica que la memoria

esta definitivamente ligada con el desarrollo genético del sujeto, definiéndola como “la

conservación de todo lo adquirido en el pasado mediante el aprendizaje y la

percepción convertido en esquema”.

A partir de aquí aparece las posturas conductuales en las cuales dicen que la memoria

es “estructuras y procesos que permiten la entrada de información,

codificación, conservación y mantenimiento de experiencias para una recuperación

posterior” y se basa en asociaciones entre estímulos y respuesta, o

inhibiciones entre ellas. Con la postura cognitiva tiene puntos de encuentro con la

postura conductual; sin embargo, agrega algunos otros puntos adicionales enriqueciendo a la

anterior. Las posturas cognitivas intentan dar una mayor explicación, ya que califican a las

posturas conductuales como simplistas. La postura cognitiva también da una especial

2
importancia a la codificación, retención y recuperación de la información. La codificación es el

proceso por el que la información física (captada por los sentidos) es transformada en una

representación para la memoria, formando códigos de memoria; la retención es la obtención

por parte de estos códigos de memoria, de un lugar en el sistema mnémico (de otra manera

acontece el olvido) y la recuperación es el acceso a esta información.

Y, por último, está la mirada dada por el Psicoanálisis donde la memoria es campo de

construcción, está siempre ligada a la ficción, al narrar los sucesos acontecidos, se está dando

una interpretación de eso que se vivió. Braunstein en La memoria, la inventora; afirma que la

memoria:

“Es desde todo punto de vista insostenible la creencia común, intuitiva, de que la memoria

reproduce con variable exactitud los momentos del pasado personal. El recuerdo de episodios

vividos se construye como las fantasías, mezclando cosas vistas y oídas, excluyendo lo que

sería inconciliable o inconveniente para el yo, guardando zonas de oscuridad, desplazando los

acentos de unas representaciones de lo ausente a otras. En síntesis, que no hay memorias

auténticas sino tan sólo ficciones de la memoria.” (N. Braunstein, La memoria, la inventora,

2009, pp. 8-9.)

Ya hecho el recorrido por la variedad de definiciones, a continuación, hablaré sobre las fases

que tiene la memoria: la codificación, la retención y la recuperación.

Codificación: La codificación de la información está relacionada con los campos sensoriales.

Para que la información pueda ser codificada es necesario que primero ésta sea captada por

nuestros sentidos (de forma visual, auditiva, táctil, olfativa o por medio del gusto).

Retención: La retención de la información está ligada al proceso de la atención. Decíamos en el

punto anterior, que la atención fijará la información, según sea relevante para el sujeto, por las

mismas características de éste, o bien por su función en el momento.

3
Y recuperación: La recuperación de la información tiene que ver con el proceso que se lleva a

cabo para rememorar o recordar la información previamente almacenada. Esta es una función

activa que lleva a cabo consciente y voluntariamente el sujeto, por lo que, en comparación con

la codificación y retención de la información, éste es un proceso activo.

También existen los tipos de memoria; sensorial, corto plazo y largo plazo. Estos tres tipos se

encuentran relacionados entre sí.

Sensorial: Santiago y Gómez definen la memoria sensorial, desde su función: “Las memorias

sensoriales son responsables de mantener durante periodos muy breves la información que

alcanza nuestros sentidos.” El mantenimiento breve de esta información da oportunidad al

cerebro de procesar el o los estímulos que le son presentados, manteniendo en los registros

sensoriales esa información para que ésta sea utilizada de forma inmediata.

Corto Plazo: González, Mendoza, Arzate y Cabrera, dan puntos importantes para la

comprensión de la memoria de trabajo:

En el almacén a corto plazo se estudia no sólo el almacenamiento, sino también la búsqueda y

las estrategias de recuperación empleadas por el sujeto. La información en este almacén

excede la capacidad de repaso, por lo que la información se desvanece rápidamente; por

tanto, la búsqueda de un dato particular debe realizarse con gran velocidad.

(González, Mendoza, Arzate y Cabrera, 2014, p. 55.)

Largo Plazo: El sistema de almacenamiento de información a largo plazo se debe entender

como un conjunto complejo de sistemas especializados en adquirir, representar y recuperar

distintos tipos de información. Estos sistemas de MLP interactúan estrechamente para

producir una conducta integrada y unitaria, lo que hace que las distinciones entre ellos sean

muchas veces borrosas y difíciles de establecer 

(Santiago, Tornay Gómez, Elosúa, p. 95)

4
Conclusión

Para dar por terminado este ensayo me queda claro que la memoria es importante

para el ser humano, ya que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la

información del pasado. Sin memoria seríamos incapaces de percibir, aprender o

pensar, no podríamos expresar nuestras ideas ni tendríamos una identidad personal,

porque sin recuerdos sería imposible saber quiénes somos y nuestra vida perdería

sentido.

Sin embargo, la memoria no es tan simple como la capacidad de almacenar y recuperar

recuerdos. La memoria tiene distintos subprocesos que se encargan de almacenar y

recuperar distintos tipos de información, y con distintos propósitos.

La memoria no es innata, es aprendida, y de la misma manera es posible potenciarla,

mejorarla o prevenir su declive. Al menos, siempre que el cerebro mantenga su

capacidad plástica, y esto ocurre en todas las edades, incluso en las más avanzadas.

El mantenimiento o incluso la mejora de su rendimiento se puede llevar a cabo a

través de distintos ejercicios o tareas que permiten el entrenamiento de este proceso

cognitivo.

5
BIBLIOGRAFÍA
Coliva, N. (2019)- Universidad Kennedy- Procesos Básicos I- Módulo 4. La memoria
Hernández Gómez, A. I. (2012) Procesos Psicológicos Básicos- Unidad 3.
Mestre, J. M. y Palmero Cantero, F. – Procesos psicológicos Básicos (2004)- Capítulo 5.
Braunstein, Néstor. La Memoria, la inventora. México, Siglo XXI editores, 2008.
Santiago, Julio; Tornay, Francisco; Gómez, Emilio; Elosúa, María Rosa, Procesos
Psicológicos básicos, España, Mc Graw-Hill 2006.

6
7

También podría gustarte