Está en la página 1de 47

UNIDAD 1.

Universalización y diversidad cultural


▪ Desde la segunda mitad del siglo XIX formas de vivir, sentir y
pensar, desarrolladas principalmente en Estados Unidos y en el

Diversidad frente centro-oeste de Europa, que conforman la denominada hoy


Cultura Occidental, se generalizan al Planeta hasta alcanzar su
a universales actual universalización (Stocking, 1991; Thomas, 1994).
culturales
▪ Formas de vida, de sentir y pensamiento que hoy nos
identifican también definen el universo cultural de individuos,
grupos e incluso naciones, que se hallan muy distantes
geográfica y culturalmente de lo que concebimos como nuestro
Datos… mundo: generalización del fútbol o del sistema político
norteamericano: democracia constitucional.
▪ Esta universalización obedece a que el desarrollo
económico y político de la llamada Cultura Occidental
necesita llegar a todos los rincones del mundo
desplazando los sistemas locales, como en siglos
anteriores se hiciera a través de los sucesivos
Datos.. descubrimientos geográficos, ya fueran por tierra, los
más próximos e intuidos, o por mar, los más remotos.
Incide mucho en ello el inmenso poder de los medios de
comunicación, información y locomoción, que además
posibilita que ese contacto sea masivo y recíproco.
▪ Este proceso de contacto que ocurre entre lugares
muy distintos se desarrolla también en el propio
ámbito espacial y social de la citada Cultura
Occidental. Dentro de sus territorios y por las
mismas causas, formas culturales, que son
situadas como dominantes por los sujetos que las
Datos… protagonizan y dan continuidad debido a su
posición de poder en las relaciones sociales
sostenidas con los actores sociales de las culturas
frente a las que aquéllas se erigen, tratan de
imponerse de manera creciente sobre otras
producciones culturales que coexisten con ellas y
sobre las que necesita reproducirse,
especialmente en los aspectos económicos.
▪ El nacimiento de un concepto científico de la
cultura está unido a la deconstrucción de la
noción de la naturaleza humana imperante
durante la Ilustración -y que, según C. Geertz
(1989: 47), “probablemente estuviera presente
de una forma u otra en todas las edades y todos
Diversidad frente a universales
culturales los climas” dado que es una idea “que se le
ocurre a casi todo el mundo tarde o temprano”-,
que era obvia y simple, y a su reemplazo por
una visión más compleja y menos homogénea.
Este intento acompañó desde entonces todo el
pensamiento científico sobre la cultura
▪ Se trata de una imagen de la naturaleza
humana independiente del tiempo, del
lugar y de las circunstancias, que
concibe las diferencias como meros
Datos.. adornos e incluso deformaciones que
esconden “lo que es realmente humano -
“lo constante, lo general, lo universal”-
en el hombre (Geertz, 1989: 44).
▪ Desde esta posición se diría, como critica
Geertz, que “todo aquello cuya
inteligibilidad, verificabilidad o
afirmación real esté limitada ahombres de
Datos… una edad especial, de una raza especial, de un
determinado temperamento, tradición o
condición carece de verdad o de valor o, en
todo caso, no tiene importancia para un hombre
razonable” (1989: 44).
▪ Hoy es firme la convicción entre los antropólogos
de que los seres humanos no modificados por las
prácticas y representaciones espacio-temporales,
contextuales y diversos espacios sociales y
simbólicos, uniformes, regularmente organizados e
inmutables no existen, nunca existieron y no podrán
Datos.. existir; de que la humanidad es tan variada en sus
expresiones como en su condición. No se puede
trazar una línea entre lo que es natural, universal y
constante en el ser humano y lo que es
convencional, local y variable. Trazar esa línea
falsea la situación humana.
▪ Los principios universales no son sustanciales sino
categorías vacías. Hay un conflicto lógico al afirmar, por
ejemplo, que la religión, el matrimonio o la propiedad
son principios universales empíricos y, por consiguiente,
al darlos un contenido específico, pues decir que son
universales empíricos equivale a decir que tienen el
mismo contenido, lo que implica negar el hecho
Autores: innegable de que no lo tienen. “Para hacer que la
generalización de una vida después de la muerte resulte
igual para los confucianos y los calvinistas, para los
budistas zen y los budistas tibetanos, hay que definirla en
términos muy generales, tanto que se evapora su
capacidad de significación y se convierte en una vaga
verdad” (Geertz, 1989: 48).
▪ Después de todo, como señala Herkovits,
qué nos autoriza a decir que “la moral es
un principio universal, lo mismo que el
goce de la belleza y algún criterio de
verdad, si poco después nos vemos
Datos.. obligados a agregar que las múltiples
formas que toman estos conceptos no
son sino productos de la particular
experiencia histórica de las sociedades
que las manifiestan” (Geertz, 1989: 48-
49).
▪ Por ello, la antropología intentó construir un
concepto más viable del ser humano, donde las
variedades culturales se tuvieran en cuenta, en
Datos.. lugar de considerarse caprichos o mera cuestión
de aspecto o apariencia, y en el que, a la vez, no
fuera una frase vacía “la unidad básica de la
humanidad” (Geertz, 1989: 45).
▪ Muy a menudo se ha exagerado el carácter
homogeneizante de la cultura como atributo
exclusivo de un grupo social, desde donde se
sostiene su visión etnicista, capaz de construir
Organización de fronteras, marcar límites sociales y diferenciar,
la diversidad en mayor o menor medida, a los grupos
humanos. Se ha dado por supuesto que las
culturas están integradas por individuos más o
menos homogéneos.
▪ Se supone que las coincidencias entre los individuos de
un grupo son más importantes que lo que les diferencia y
se asigna a lo colectivo una homogeneidad poco
verificable. Resulta obvio que cada individuo en su grupo
no es único, pero también lo es que las coincidencias de
las personas dentro de los grupos no son tan grandes para
Datos.. hacerles homogéneos.
▪ - En un grupo hay conductas coincidentes y recurrentes,
basadas en límites o imitaciones, pero también existen
convencionalismos que implican comportamientos
compartidos. Entre estos dos polos se configura el
proceso social (García, Velasco et al, 1991).
▪ Que las conductas compartidas sean
convencionales no significa que no
tengan sentido. Toda norma
deconvivencia es un convencionalismo
de ese tipo. Hay convencionalismos con
una larga tradición histórica y que no se
cuestionan porque, de uno u otro modo,
siguen valiendo
▪ El resultado final de este proceso es una
organización de esa diversidad de intereses y
posicionamientos particulares dentro del grupo.
La cultura es, en suma, esa organización de la
diversidad, que incluye tanto a los individuos
que actúan movidos por objetivos fraccionales
Datos… como a los mediatizados por su inserción en
colectivos más amplios a los que se adscriben
por pertenencia e identidad social. Constituye
una referencia para establecer los límites de la
diversidad y los mínimos de convivencia
(García, Velasco et al, 1991).
▪ En la base de todo convencionalismo se
espera que las conductas que lo respetan se
reiteren, al margen de los sujetos concretos
que las encarnen, que provea expectativas
sobre la regularidad del comportamiento de
los otros y una guía estable para el propio.
Se hace posible predecir más o menos,
desde su conocimiento, cómo van a actuar
los individuos que lo asumen. Esta
predictibilidad es importante en la
organización de la diversidad, en el
desarrollo de la misma vida social.
▪ Pero no todas las convenciones conductuales,
tendentes a organizar la diversidad, tienen igual
importancia, generan conductas igualmente
predecibles ni, por ello, comprometen del
mismo modo a los sujetos sociales. Cuando se
Datos… juegan aspectos sociales clave, las
convenciones no sólo se respaldan por el
control y la sanción, sino que se renuevan
mediante el proceso de negociación implícita
que las justifica (García, Velasco et al, 1991).
▪ De este modo, la cultura tiene por objeto fundamental
conjugar y controlar lo individual y lo colectivo, el yo y
el otro. Establece, reproduce o renueva los procesos
identitarios individuales y colectivos, para que los
individuos y grupos se comuniquen simbólicamente al
Datos.. interactuar y compartir lo común. La cultura liga al
individuo con su sociedad, armoniza y organiza la
diversidad individual y grupal en las sociedades.
▪ Observa lo individual en lo colectivo y viceversa, la alteridad,
siempre con cierto lugar para la improvisación individual -
normalmente de los jóvenes-, haciendo que las personas que se
encuentran no sólo coincidan sino que confluyan y
compatibilicen sus conductas, actuando como miembros activos
de una colectividad, más allá de sí mismos. Muestra que cada
uno realiza a la vez el aprendizaje de lo general y particular, de
Datos.. la esencia y existencia, del orden y lugar que ocupa.
Compatibilizando, estandarizando y rutinizando las conductas
de los distintos individuos dentro de ciertos márgenes, la
cultura es capaz de transformar identidades individuales en
identidades sociales.
▪ De este modo, los significados culturales son básicamente
individuales y contextuales: no se encuentran en ningún lugar,
aunque se activan en los contextos adecuados (Andrade, 1995;
Bourdieu, 1991). Por tanto, carece de sentido referirse a la
cultura o a los procesos culturales como un atributo que
acompaña de manera permanente a los sujetos sociales, pese a
Datos… que éstos hayan cambiado de contexto.
▪ Si el funcionamiento de la cultura implica una heterogeneidad
organizada, la diversidad interna resulta siempre la base de tal
organización; algo que puede constatarse etnográficamente
tanto en nuestro mundo actual como entre las culturas
habitualmente definidas como tradicionales.
▪ La cultura es un hecho aprendido y transmitido.
Alude al cuerpo de formas culturales
socialmente adquiridas y transmitidas, a los
modos pautados y recurrentes de pensar, sentir
y vivir. - La cultura se adquiere y transmite,
Transmisión y tanto consciente como inconscientemente,
aprendizaje de mediante la inserción de los individuos como
la cultura miembros de una sociedad determinada que
posee una cultura específica. Implica la
interacción con otros y la apropiación de una
tradición cultural
▪ Por ello los procesos de aprendizaje y socialización de los
individuos y grupos están imbricados. La cultura no se adquiere
a través de la herencia biológica, aunque no se descarte que en
ella pueda haber algún tipo de información cultural.
▪ - Que sea un hecho aprendido avala, además, que prefiramos el
concepto de cultura al de sistema social. Entre lo que nuestro
cuerpo nos dice y lo que tenemos que saber para funcionar hay
Datos… un vacío que debemos llenar nosotros, y lo hacemos con
información suministrada por nuestra cultura. No todo lo
compartido por una sociedad es cultural: color original del pelo,
el hecho de comer. Para que todo ello sea cultural tiene que ser
aprendido y significados con informaciones suministradas
culturalmente, no sólo constituir un impulso genético o un
dictado de nuestro cuerpo
▪ Existen diferentes tipos de aprendizajes, algunos de los cuales
los compartimos con otros animales. Hay un aprendizaje
individual situacional, que se produce cuando un animal
aprende de, y basa su futuro comportamiento en, su propia
experiencia: apartarse del fuego tras descubrir que quema. Un
Datos.. segundo aprendizaje es el social situacional, en el que se
aprende de otros miembros del grupo social, no necesariamente
a través del lenguaje: los lobos aprenden estrategias de caza de
otros miembros de la manada. Este aprendizaje es
singularmente importante entre los primates.
▪ Según sostiene C. Geertz: “La gran capacidad
de aprender que tiene el hombre, su plasticidad,
se ha señalado con frecuencia; pero lo que es
aún más importante es el hecho de que dependa
de manera extrema de cierta clase de
aprendizaje: la adquisición de conceptos, la
aprehensión y aplicación de sistema específicos
de significación simbólica” (1989: 55).
▪ El aprendizaje simbólico, el manejo de símbolos, es uno de los
aprendizajes que más diferencian a los seres humanos de otros
animales. A pesar de que éstos sean capaces de seleccionar
alimentos y almacenarlos durante meses, realizar determinadas
construcciones arquitectónicas y de ingeniería o sentir con
mucha antelación lo que los humanos no perciben más que en
el propio momento, todo ello lo hacen a partir de aprendizajes
asentados en instrucciones codificadas en sus genes y
desencadenadas por estímulos externos.
▪ La cultura se transmite sobre todo mediante el aprendizaje y el
lenguaje hablado y simbólico (Fernández, 1991; Martín-
Barbero, 2002).
▪ El lenguaje, como código ideacional y social que subyace a la
realidad de lo observable, es uno de los símbolos más
contundentes y una de las posesiones más distintivas del ser
humano, ningún otro animal ha desarrollado nada que se

Datos.. aproxime a la complejidad del lenguaje que, como otros


dominios de la cultura, también se transmite generacionalmente
y se basa en el aprendizaje (Sperber, 1978).
▪ El lenguaje humano, que demuestra unas habilidades muy
superiores al lenguaje de los primates, es verbal y no verbal -
posturas de nuestro cuerpo, gestos o tono de nuestra voz;
formas que no son superficiales, aunque sí generalmente
directas- (Peirce, 1988).
▪ La función esencial del lenguaje es la comunicación en
interacción con los otros (Leach, 1981). Nos comunicamos
según un acuerdo por el cual, consciente o inconscientemente,
aludimos a un objeto, acción o concepto abstracto mediante una
unidad de significación: códigos de barras, señales de tráfico.
▪ Todo sistema lingüístico consiste en símbolos aceptados y
Datos… compartidos públicamente y con los que los individuos intentan
compartir experiencias privadas (Turner, 1975, 1980). El
lenguaje verbal permite transmitir de forma muy eficiente los
conocimientos acumulados por las sociedades. Sin él cada
individuo tendría que recorrer por sí mismo toda la información
que la sociedad ya posee (Habermas, 1987).
▪ Además, según Marvin Harris (1982), el lenguaje tiene la
característica de su productividad; es decir, a cualquier
mensaje, que enviemos, siempre podremos agregar otro cuyo
contenido informativo no es predecible a partir de la
información existente en mensajes previos.
▪ - Muchas veces la lengua se esgrime por sus hablantes como
Datos… definitoria de una cultura, pero ello no es más que un ejemplo
de la apropiación identitaria por un grupo determinado de una
forma cultural.
▪ Con todo, la lengua de una sociedad puede constituir un reflejo
de su cultura. Así lo demuestra un contenido semántico
concreto de la lengua o un vocabulario específico: a lo que

Datos… alude. Por ejemplo, los grupos campesinos usan términos muy
variados para designar plantas, que en las ciudades se
desconocen. Por otro lado, la lengua influye en la cultura y la
interacción social, aunque no las defina.
▪ Por otro lado, la lengua influye en la cultura y a interacción
social, aunque no las defina. Por ejemplo, el uso del inglés
ayuda a introducir ciertos rasgos culturales, como es
constatable en la incorporación de productos y hábitos de
consumo. También incide en la cultura que se diga alumnos/as,
porque hace modificar hábitos y, muchas veces, ideas. Por
Datos… consiguiente, es innegable que, pese a no ser un indicador
determinante de una cultura, la lengua juega un papel muy
importante como conformadora de los grupos y de su presencia
social y como constructora de universos simbólicos, que son los
que explican, en muchos momentos, ciertas características o
configuraciones de las diversas culturas
▪ Hablamos de enculturación cuando, por su inserción en una
sociedad determinada, los individuos y grupos hacen suyo
gradualmente un sistema previamente establecido de símbolos,
que utilizan para definirse mundo, construir sus
comportamientos, expresar sus sentimientos y hacer sus juicios.
▪ Este proceso, tanto consciente como inconsciente, implica, por
tanto, un aprendizaje y una transmisión dentro de nuestra propia
sociedad, mediante el cual unos individuos o grupos de ellos,
generalmente pertenecientes a una generación ya experta,
invitan, inducen u obligan a otros, habitualmente de las
generaciones más jóvenes, a adoptar los modos de pensar, sentir
y comportarse de la sociedad a que ambas generaciones
pertenecen.
▪ Hablamos de endoculturación cuando, por su
inserción en una sociedad determinada, los
individuos y grupos hacen suyo gradualmente un
sistema previamente establecido de símbolos, que
utilizan para definir su mundo, construir sus
comportamientos, expresar sus sentimientos y hacer
Datos.. sus juicios. Este proceso, tanto consciente como
inconsciente, implica, por tanto, un aprendizaje y
una transmisión dentro de nuestra propia sociedad,
mediante el cual unos individuos o grupos de ellos,
generalmente pertenecientes a una generación ya
experta, invitan, inducen u obligan a otros,
habitualmente de las
▪ diferencia de la endoculturación, la aculturación es el
aprendizaje que un grupo, generalmente subordinado, adquiere
de otro situado en posición de poder respecto al primero.
Implica, por tanto, situaciones de contacto entre grupos
endoculturación diferentes. Conlleva la pérdida y/o transformación de ciertas o
y aculturación muchas formas culturales, que en ocasiones desaparecen por
completo. No en vano hablamos de un proceso construido a
partir de las experiencias coloniales y de políticas
integracionistas.
▪ La cultura es un hecho aprendido y transmitido. Alude al
cuerpo de formas culturales socialmente adquiridas y
transmitidas, a los modos pautados y recurrentes de pensar,
sentir y vivir. - La cultura se adquiere y transmite, tanto
Datos.. consciente como inconscientemente, mediante la inserción de
los individuos como miembros de una sociedad determinada
que posee una cultura específica. Implica la interacción con
otros y la apropiación de una tradición cultural.
▪ Por ello los procesos de aprendizaje y socialización de los
individuos y grupos están imbricados. La cultura no se
adquiere a través de la herencia biológica, aunque no se
descarte que en ella pueda haber algún tipo de información
cultural.
▪ - Que sea un hecho aprendido avala, además, que prefiramos
el concepto de cultura al de sistema social. Entre lo que
Datos… nuestro cuerpo nos dice y lo que tenemos que saber para
funcionar hay un vacío que debemos llenar nosotros, y lo
hacemos con información suministrada por nuestra cultura.
No todo lo compartido por una sociedad es cultural: color
original del pelo, el hecho de comer. Para que todo ello sea
cultural tiene que ser aprendido y significados con
informaciones suministradas culturalmente, no sólo
constituir un impulso genético o un dictado de nuestro
cuerpo.
▪ Existen diferentes tipos de aprendizajes, algunos de los cuales
los compartimos con otros animales. Hay un aprendizaje
individual situacional, que se produce cuando un animal
aprende de, y basa su futuro comportamiento en, su propia
experiencia: apartarse del fuego tras descubrir que quema. Un
segundo aprendizaje es el social situacional, en el que se
aprende de otros miembros del grupo social, no necesariamente
Datos… a través del lenguaje: los lobos aprenden estrategias de caza de
otros miembros de la manada. Este aprendizaje es
singularmente importante entre los primates.
▪ Y, finalmente, está el aprendizaje cultural que depende de la
capacidad de los humanos de utilizar símbolos. - Símbolos son
signos verbales o no verbales que no tienen una conexión
necesaria ni natural, ni obvia con aquello a lo que representan y
que significan, sino convencional y arbitraria (Cátedra, 1996).
Son algo que se asocia con un significado particular
▪ Según sostiene C. Geertz: “La gran capacidad de aprender que
tiene el hombre, su plasticidad, se ha señalado con frecuencia;
pero lo que es aún más importante es el hecho de que dependa
de manera extrema de cierta clase de aprendizaje: la

Datos.. adquisición de conceptos, la aprehensión y aplicación de


sistema específicos de significación simbólica” (1989: 55). El
aprendizaje simbólico, el manejo de símbolos, es uno de los
aprendizajes que más diferencian a los seres humanos de otros
animales
▪ Aunque ciertos animales demuestran conductas
culturales y algunos primates -monos vervet-
aprenden tradiciones locales, usan herramientas
y manipulan símbolos, los humanos nos
definimos por la variedad y complejidad de los
Datos… rasgos culturales que transmitimos a nuestros
descendientes. - La cultura se transmite sobre
todo mediante el aprendizaje y el lenguaje
hablado y simbólico (Fernández, 1991; Martín-
Barbero, 2002)
▪ El lenguaje humano, que demuestra unas habilidades muy
superiores al lenguaje de los primates, es verbal y no verbal -
posturas de nuestro cuerpo, gestos o tono de nuestra voz;
formas que no son superficiales, aunque sí generalmente
directas- (Peirce, 1988).
Datos.. ▪ - La función esencial del lenguaje es la comunicación en
interacción con los otros (Leach, 1981). Nos comunicamos
según un acuerdo por el cual, consciente o inconscientemente,
aludimos a un objeto, acción o concepto abstracto mediante una
unidad de significación: códigos de barras, señales de tráfico
▪ Además, según Marvin Harris (1982), el lenguaje tiene la
característica de su productividad; es decir, a cualquier
mensaje, que enviemos, siempre podremos agregar otro cuyo
contenido informativo no es predecible a partir de la
información existente en mensajes previos.
Datos.. ▪ - Muchas veces la lengua se esgrime por sus hablantes como
definitoria de una cultura, pero ello no es más que un ejemplo
de la apropiación identitaria por un grupo determinado de una
forma cultural.
▪ Con todo, la lengua de una sociedad puede constituir un reflejo
de su cultura. Así lo demuestra un contenido semántico
concreto de la lengua o un vocabulario específico: a lo que
alude. Por ejemplo, los grupos campesinos usan términos muy
variados para designar plantas, que en las ciudades se
desconocen.
Finalmente… ▪ Por otro lado, la lengua influye en la cultura y la interacción
social, aunque no las defina. Por ejemplo, el uso del inglés
ayuda a introducir ciertos rasgos culturales, como es
constatable en la incorporación de productos y hábitos de
consumo.
▪ Hablamos de endoculturación cuando,
por su inserción en una sociedad
determinada, los individuos y grupos
hacen suyo gradualmente un sistema
Datos.. previamente establecido de símbolos,
que utilizan para definir su mundo,
construir sus comportamientos, expresar
sus sentimientos y hacer sus juicios.
▪ A diferencia de la endoculturación, la aculturación es el
aprendizaje que un grupo, generalmente subordinado, adquiere
de otro situado en posición de poder respecto al primero.
Implica, por tanto, situaciones de contacto entre grupos
diferentes.
▪ Conlleva la pérdida y/o transformación de ciertas o muchas
formas culturales, que en ocasiones desaparecen por completo.
No en vano hablamos de un proceso construido a partir de las
aculturación experiencias coloniales y de políticas integracionistas.
▪ Constituye un proceso extensivo y forzado, directa o
indirectamente, de prestación, intercambio e hibridación
desigual, cambio y asimilación cultural. Es el caso de las
poblaciones indígenas norteamericanas durante el siglo pasado
o, en la actualidad, de las relaciones interculturales existentes
en nuestra sociedad contemporánea, por ejemplo, con los
grupos gitanos.
▪ En contraste con la endoculturación, la aculturación
es una ruptura de la continuidad cultural de una
sociedad, que separa a las generaciones más
aculturadas, habitualmente las más jóvenes, de las
que lo están menos, y que acaba a menudo con, o
puede trabar o fragmentar, la identidad del grupo
asimilado.
Datos..
▪ En ocasiones, la aculturación es paralela a los
procesos de inserción de una sociedad en otra, que,
cuando llegan a completarse, dan lugar ya a
fenómenos de endoculturación que en poco se
diferencian de los llevados a cabo por la sociedad
integradora.
▪ Lección de la unidad.
Actividad ▪ Temas - S: 1 y 2
evaluativa: ▪ Fecha: viernes 06 de mayo del 2022
▪ Bibliografía silabo
Fuente..

También podría gustarte