Está en la página 1de 55

PATOLOGIA DEL ESCOLAR APENDICITIS, ASCARIASIS,

ABSCESO, BEZOAR, DIVERTICULO


APENDICITIS:

TRIADA DE MURPHY :
TRIADA DE COPE:
TRIADA DE DIEULAFOY
ESCALA DE ALVARADO

BEZOAR:

SIGNO DE RAPUNZEL

ABSCESO HEPATICO:

ASCARIASIS:

DIVERTICULO DE MECKEL:
CABEZA Y CUELLO
DEL QUISTE TIROGLOSO MENCIONAR LA EMBRIOLOGIA

DIFERENCIAS ENTRE QUISTE DERMOIDE Y EL CONDUCTO TIROGLOSO

MANIOBRA DE SISTRUNK

QUE ES EL HIGROMA QUISTICO

ARCOS FARINGEOS

TRIANGULOS DEL CUELLO

BOLSAS FARINGEAS

SOLO CANAL INGUINAL:


ANATOMIA

HERNIA INGUINAL

CRIPTORQUIDEA

HIDROCELE

EL QUISTE DEL CONDUCTO DE NUCK (V)

ESCROTO AGUDO TORSIÓN TESTICULAR

QUE ES UN TESTICULO EN ASCENSOR Y UNO RETRACTIL


TORSIÓN DE HIDATIDES

ORQUIEPIDIDIMITIS

IVU Y REFLUJO VESICOURETERAL


REFLUJO VESICULOURETERAL:

UTILIDAD DE LA GAMAGRAFIA Y CISTOURETROGRAFIA, DIGA PARA QUE SIRVE C/ U


QUE SIGNIFICA DMSA Y QUE ES CUMS
IVU
ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA DEL RIÑON

PATOLOGIA DEL RECIEN NACIDO Y LACTANTE.

ANATOMIA DEL INTESTINO


ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
CLASIFICACION DE BELL MODIFICADA POR KLIEGMAN/WALSH
ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO

ATRESIA DE VÍAS BILIARES


ATRESIA INTESTINAL
ATRESIA ESOFAGICA
ATRESIA DUODENAL
ATRESIA YEYUNO- ILEAL
ENFERMEDAD MECONIAL
INTUSUSCEPCIÓN O INVAGINACIÓN INTESTINAL
ENFERMEDAD DE HIRSCHPRUNG

PATOLOGIA ANORECTAL:
ANATOMÍA, CAPAS, PLIEGUE DE KOHLRAUSCH
FISTULA PERINEAL CUTANEA:
FISTULA RETOURETERAL:

FISTULA RECTO-VESICALES:

AGENESIA ANORRECTAL SIN FISTULAS:

ATRESIA RECTAL:

DEFECTOS DEL SEXO FEMENINO:

FISTULAS VESTIBULARES
FISTULA VAGINAL:

AGENESIA ANORRECTAL SIN FÍSTULA:

CLOACA PERSISTENTE:
HIDROCOLPOS

AGENESIA SACRA:
MEDULLA TRABADA

ABSCESOS PERIANALES Y PERIRRECTALES

FISTULA ANAL

PROLAPSO RECTAL:

ABDOMEN
GASTROSQUISIS
ONFALOCELE
HERNIA EPIGÁSTRICA Y LA UMBILICAL
URACO:
TORAX
ANATOMIA

HERNIA DIAFRAGMATICA

NEUMOTORAX Y HEMOTORAX

ATRESIAS ESOFAGICAS

HERNIA HIATAL

DERRAME PLEURAL

EMPIEMA

CELOSOMIA SUPERIOR

SX DEL 5TO DIA

PATOLOGIA DEL ESCOLAR APENDICITIS, ASCARIASIS,


ABSCESO, BEZOAR, DIVERTICULO
APENDICITIS:

DEFINICION: Inflamación e infección del apéndice cecal.

Fisiopatologia del dolor en apendicitis.


La apendicitis se inicia con obstrucción de la luz intestinal , el apéndice obstruido continua
secretando mucosidad que causa distensión apendicular, la distención activa las fibras
nerviosas visceral que provocan dolor referido a la zona periumbilical (dermtoma T10)

• Causa más frecuente de abdomen agudo quirúrgico en edad pediátrica.

1. DIGA LAS ETAPAS DE LA APENDICITIS


 Congestiva; Cuando se obstruye el lumen apendicular se acumula la secreción mucosa, que
distiende el lumen. El aumento de la presión intraluminal produce una obstrucción
venosa, acumulación de bacterias y reacción del tejido linfoide, lo que produce un
exudado plasmoleucocitario denso que va infiltrando las capas superficiales. Todo esto
macroscópicamente se traduce en edema y congestión de la serosa y se llama apendicitis
congestiva o catarral.
 Supurativa: La mucosa presenta pequeñas llagas o está completamente destruida e invadida por
enterobacterias, coleccionándose un exudado mucopurulanto en la luz y una infiltración
de leucocitos neutrófilos y eosinófilos.  Si bien aún no hay perforación de la pared
apendicular, se produce difusión del contenido mucopurulento intraluminal hacia la
cavidad libre.
 Gangrenosa: Cuando el proceso flemonoso es muy intenso, la congestión producen anoxia de los
tejidos, a ello se agrega la mayor virulencia de las bacterias y a su vez el aumento de la
flora anaeróbica, que llevan a una necrobiosis total. La superficie del apéndice presenta
áreas de color púrpura, verde gris o rojo oscuro, con micro-perforaciones, aumenta el
líquido peritoneal, que puede ser tenuemente purulento con un olor fecaloideo.
 Perforada Cuando el bloqueo es insuficiente o no se produce, como en el niño que presenta
epiplón corto, la perforación del apéndice producirá una peritonitis generalizada, que es la
complicación más severa de la apendicitis
1. Triada de Murphy, triada de dieulafoy, triada de cope.
TRIADA DE MURPHY :
● Dolor abdominal
● Nauseas y vomito
● Fiebre .
TRIADA DE COPE:
● Dolor abdominal
● Vómitos alimentarios
● Febrícula.
TRIADA DE DIEULAFOY
● Hipersensibilidad de la pie
● Contracción muscular refleja o defensa muscular
● Dolor a la presión en el punto de MacBurney
DIAGNOSTICO:
≥ 7 PUNTOS CANDIDATO A CIRUGÍA 
5 – 6 PUNTOS VALORACIÓN SERIADA CLÍNICA, LABORATORIO E IMÁGENES 
≤ 4 PUNTOS POCO PROBABLE DIAGNÓSTICO DE APENDICITIS

OTROS: ecografía, radiografía de abdomen

TRATAMIENTO: APENDISECTOMIA.

• Pre quirúrgico:

• LEV

• Analgésico

• Antibiótico profiláctico

DIPIRONA: 20-40 mg/kg/dia c/6-8 h)

AMIKASINA: 15 mg/kg/dia

CLINDAMICINA: 400 mg/kg/dia

CRITERIOS DE APENDICETOMÍA

Absolutas: Mal rotación intestinal

Parciales : Invaginación

COMPLICACIONES DEL POP:


• Inmediata (24h): Lesión víscera, Plastrón, Hemorragia

• Mediata (24h a 7 días): Síndrome del 5 día, Colección intrabdominal, Infección del sitio
operatorio

• Tardía (> 7 días): Bridas, Cicatriz, Eventración, Adherencias

BEZOAR:

DEFINICIÓN: Son masas de material orgánico e inorgánico o cuerpos extraños solidificados que
pueden obstruir el estomago o el intestino delgado

Tipos de bezoar
● Tricobezoar: Pelo, Consisten en pelo casi siempre del individuo, pero también puede
incluir otras fibras no degradables (lana, nailon y pelo de animales). Pueden crecer con
lentitud y es de tamaño variable. + femenino, Variante: signo de rapunzel
● Fitobezoar: Sustancias organicas no digeribles como la celulosa, pulpa de naranja
*apio* Calabaza *pasto, Se da principalmente en el sexo masculino, MAS FRECUENTE.
● Lactobezoar: leche en formula mal preparada, Comunes en los lactantes prematuros y
lactantes que reciben biberones con lecha artificial insuficientemente diluida. Es una
masa compacta de restos de leche sin digerir, localizada en el tracto digestivo,
generalmente en el estómago o intestino, que causa obstruccion.
● Farmacobezoar: fármacos por via enteral, Son concreciones de fármacos no
absorbibles que se acumulan en el tracto gastrointestinal y que pueden producir
complicaciones obstructivas o tóxicas.

SIGNO DE RAPUNZEL

El síndrome de Rapunzel se evidencia en formas raras de tricobezoar gástrico el cual traspasa el


píloro y se extiende hacia el intestino delgado.

• DIAGNOSTICO: Radiografía abdominal

• Estudio con medio de contraste

• Endoscopia Identifica el tipo de beozaR

ABSCESO HEPATICO:

DEFINICION: Colección de material purulento en el parénquima hepático

● Via biliar, secundaria a obstrucción litiasica.


● Via portal, pieliflebitis.
● Via arterial hepática, bacteremia, endocarditis.
● Via traumatica penetrante, cx reparación anormalidades vías biliares.
● Via extensión por contigüidad, absceso subfrenico.
Tratamiento : GENTAMICINA 4 a 6 mg/kg/dia Iv cada 8 horas + CEFALOTINA 100
mg/kg/dia IV cada 6 horas
Dx se hace con Aspirado con aguja dirigida luego de realizar este aspirado identificaos si es café o
verde El Dx se hace por clínica en el absceso luego por imagen con eco tac y luego Biopsio por
aspirado con aguja fin.

TODO ABSECO HEPATICO DE LOBULO IZQUIERDO DEBE SER DRENADO YA SEA POR VIA
PERCUTANEA O Cx ABIERTA, YA QUE ESTE ABSESO TIENE ALTA PROBABILIDAD DE DRENAR A
MEDIASTINO MEDIO YA QUE HAY UN 40% DE MORTALIDAD.
ASCARIASIS:

DEFINICION: Infección causada por el parásito ascáride

MANIFESTACIONES CLINICAS:

Fase temprana: 4-16 días después de la infección.

Conocido como: síndrome de Loffler

Signos de condensación pulmonar transitoria

Infiltrados linfoplasmocitarios

Patrón en vidrio esmerilado

• Cuadro respiratorio agudo

• Fiebre de varios días

• Tos y expectoración abundante hemática

• Sibilancias

• Exudado inflamatorio

• Broncoespasmo

• eosinofilia local y sanguíneo

1. Tratamiento ascariasis dosis y medicamento.

Piperazina 75mg/kg Max 3,5 g. Concentracion de 10% por cada 100 cc 10 gr de medicamento. 20%
por cada 100 cc hay 20 gr de medicamento absceso hepático, vías de contagio y tratamiento.

DIVERTICULO DE MECKEL:
DEFINICION: Es un remanente del conducto onfalomesentérico de porción proximal localizado es
la última porción del intestino delgado
Que tipo de mucosa se encuentra en el divertículo de Meckel:
se encuentra en divertículos de Meckel con mucosa gástrica heterotópica
Diagnóstico y tratamiento Divertículo de Meckel
Dolor a nivel mesogastrico- se hace con gammagrafía ( Medio de contraste radio isotopo ) el
tratamiento es quirúrgico y va depender si es de base angosta o de base ancha, en la primera se
quita en cuña y en la última todo el segmento
Tipos de células que se encuentran en el divertículo de Meckel
Tenemos células gástricas y células pancreáticas, el PH del ileo es básico y no está apto para este
tipo de PH se generan quemaduras y por tanto lesiones en la mucosa del íleo, estas precipitan a
sangrados
De otro lado como el divertículo se encuentra se encuentra cerca de la valvula ileocecal (a 90 cm)
hay dolor apendicular
PATOLOGIA MAS FRECUENTE DEL CONDUCTO ONFALOMESENTERICO
Divertículo de Meckel

COMO SE LLAMA LA PERSISTENCIA DEL CONDUCTO NFALOMESENTERICO, PROXIMAL MEDIAL Y


DISTAL
Proximal: divertículo de Meckel
Medial: quiste vitelino
Persistencia fibrosa: cordón

CABEZA Y CUELLO
1. DEL QUISTE TIROGLOSO MENCIONAR LA EMBRIOLOGIA
Los quistes tiroglosos pueden formarse en cualquier punto de la vía migratoria de la
glándula tiroidea, siempre se encuentran en la línea media del cuello o cerca de la
misma. Como su nombre lo indica es un resto quístico del conducto tirogloso, aunque el
50 % de estos está cerca del cuerpo del hioides o por debajo de este, también pueden
encontrarse en la base de la lengua o cerca del cartílago tiroides.
Se manifiesta desde los 2 -3 Años, siempre son centrales si fuera lateral sería
adenomegalico y tienen movilidad.
Embriológicamente estas lesiones son consecuencia de la falla de obliteración del
conducto tirogloso posterior al descenso de la glándula tiroides alrededor de la sexta
semana de vida fetal. En la enfermedad no desaparece crea un contacto entre el
conducto y la base de la lengua y se forma como un ligamento. Anatomo-
patológicamente los quistes se encuentran revestidos de epitelio pseudeoestratificado,
columnar o estratificado escamoso y glándulas secretoras de mucus
Por eso se infectan rápidamente por la presencia de ese tejido respiratorio que produce
secreción.
2. DIFERENCIAS ENTRE QUISTE DERMOIDE Y EL CONDUCTO
TIROGLOSO
A diferencia de los quistes del conducto tirogloso, los quistes dermoides no se
desplazan con la protrusión de la lengua.
3. MANIOBRA DE SISTRUNK
CX
Incluye la extracción del centro del hueso hioides, por cuyo interior va el conducto
tirogloso, y así, evitar la recidiva. 
Maniobra
Se introduce un dedo en la boca del paciente, y se va a buscar la base de la lengua, que
coincide con la zona del cuello donde hemos retirado el quiste, y se comprueba que no
quedan restos de quiste ni de conducto en el cuello

4. CUAL ES LA CAUSA MAS FRECUENTE DE ADENOPATIA


La causa más frecuente es la viral
5. QUE ES EL HIGROMA QUISTICO
Una anomalía congénita consistente en una masa que comúnmente se presenta en el
área de la cabeza y el cuello, están afectados los sistemas de drenaje de los conductos
linfáticos, el diagnóstico es clínico
tras iluminación positiva , para saber qué tan grande es hacemos una tomografía
computarizada, solo se opera si compromete la vía respiratoria, se inyecta material
esclerosante para generar fibrosis se diseca y se saca. Se puede emplear bleomicina sin
embargo no genera una respuesta tan buena
6. FISTULAS
Están presentes durante el nacimiento, pero presentan clínica a lo largo del tiempo no
se manifiestan ni al mismo tiempo ni a la misma edad.
7. ARCOS FARÍNGEOS
8. BOLSAS FARINGEAS
Cavidad timpánica (oido medio)
1 Conducto auditivo (TDE)
timpano

2 Amigdala palatina
. Fosa amigdalina

3 G. paratiroidea inferior
. Timo

4 Glandula paratiroidea sup

9. TRIÁNGULOS DEL CUELLO


Triangulo Límites Contenido
Región anterior
Triángulo submentoniano Vértice: sínfisis mentoniana
Linfonodos submentonianos
Vientres anteriores digástricos
Vn. Yugular anterior
izq. y der.
Base: Hueso hioides
Triángulo Submandibular o Borde
del inferior mandíbula Glándula Submandibular
digástrico
Vientre anterior digástricoLinfonodos submandibulares
Vientre posterior digástricoNv. Hipogloso
Nv. Milohioídeo
Porción de la art. y vn. Facial
Nv. Lingual
Ganglio Submandibular(parasimpático)
Triángulo Muscular Vientre superior omohioídeo
Tiroides
Línea mediana del cuello Paratiroides
ECM Ms. Infrahioídeos
Vns. Yugulares Anteriores Linfonodos
Yugulares anteriores
Triangulo Carotídeo ECM Art. Carótida y su división en interna y
externa
Vientre posterior digástrico
Vientre superior omohioídeo
Seno y cuerpo carotídeo
V. yugular interna
Nv. Vago
Nv. Laríngeo superior
Nv. Hipogloso
Nv. AccesorioFaringe
Región Lateral
Fosa Supraclavicular mayorECM Art. Occipital
M. Trapecio Vn. Yugular externa
Vientre posterior omohioídeo
Ramos Plexo Cervical
N. accesorio
Plexo Braquial
Linfonodos Cervicales laterales
Triángulo Omoclavicular ECM Art. Subclavia
Vientre inferior omohioideo
Vn. Subclavia
Tercio ½ clavícula Art. y Vn. Supraclavicular
Linfonodos supraclaviculares

Región Posterior
Triángulo Suboccipital Ms. Recto mayor posteriorArt.
del Vertebral
cuello
Ramo posterior C1
Ms. Oblicuo mayor posterior
del cuello
Ms. Oblicuo menor posterior
del cuello

10. PORQUE EL QUISTE TIROGLOSO SE PRESENTA CON MAYOR


FRECUENCIA EN LA EDAD PREESCOLAR?
Maduración de las glándulas secretoras de moco del epitelio respiratorio
SOLO CANAL INGUINAL:
1. EXPLIQUE LA ANATOMIA DEL CANAL INGUINAL
El conducto inguinal es una estructura tubular oblicua que mide 4 cm de longitud
Se forma completamente en el sexo masculino debido a la migración del testículo desde la
zona lumbar al escroto
LIMITES
aponeurosis del musculo oblicuo externo del abdomen extendiéndose desde la espina iliaca
antero superior hasta la sínfisis del pubis.

Tenemos un anillo inguinal profundo y anillo inguinal superficial el cual está situado sobre
el pubis y se forma por la aponeurosis del oblicuo mayor
 Techo : Está formado por el tendón conjunto el cual se forma por el oblicuo menor
y el transverso
 Piso: formado por el ligamento inguinal
 Pared posterior: fascia transversalis
 Pared anterior: por la aponeurosis del oblicuo mayor
CONTENIDO
En ambos sexos
Los nervios del plexo lumbar
 Iliohipogastrico
 Ilioinguinal
 Genitofemoral
Hombres
 Arteria y vena cremasterica
 Cordon espermático formado por
 Fascia cremasterica
 Musculo cremaster
 Plexo pampiniforme
 Conducto deferente
 Arteria y vena del conducto deferente
Mujer
 Ligamento redondo
2. CUAL ES LA HERNIA INGUINAL DEL RN
Hernia inguinal indirecta
3. ENUNCIE LAS COMPLICACIONES DE UNA HERNIA INGUINAL

 Encarcelamiento: es aquella en la cual la hernia queda atrapada en la región inguinal


y no puede reducirse es decir al interior de la cavidad abdominal
 Estrangulación: obstrucción del flujo sanguíneo en una hernia
1. Anatomía del canal inguinal.

 Zona anterior de la pared anterolateral del abdomen


 Mide 4 cm de longitud
 Se encuentra 2-4 cm separado del ligamento inguinal

2. Tipos de hernia inguinal , defina.

 Directa: contenido abdominal protruye atravez de la pared posterior del anillo


inguinal profundo
 Indirecta: Salida del contenido abdominal atravez del anillo inguinal profundo
pasando por dentro del canal inguinal

3. Embriologia de la hernia inguinal.

Proceso vaginal: es un divertículo peritoneal que se extiende a través del anillo


inguinal interno. Los testículos inician a descender hacia la octava semana entonces
eso permite que una parte del divertículo peritoneal se pegue a estos y vaya a formar
la túnica vaginal y el resto se oblitere para que no se genere comunicación con la
cavidad abdominal uando este conduto o comunicación queda permeable es cuando
se puede presentar la hernia inguinal

4. Signo para diagnosticar la hernia inguinal.


Signo del guante de seda

4. DEFINA CRIPTORQUIDEA
es un trastorno del desarrollo humano que consiste en el descenso incompleto de
uno o ambos testículos desde su la cavidad abdominal hasta, a través del canal
inguinal hacia el escroto.

EMBRIOLOGIA: Hacia el final del segundo mes la membrana urogenital se va a


unir al testículo y el mesonefros en la pared posterior posteriormente va a
adesaparecer el mesonefros por lo tanto la unión actua de mesenterio para la
gonada, porateriormento esto va a formar el ligamento genital caudal, hacia el polo
caudal se va a formar una estructura llamada el gubernaculo que es mesénquima con
matriz extracelular, antes de que inie el descenso testicular esta estructura se va a ir
a la región inguinal cuando comienza el descenso se va a formar la parte
extraabdominal del gubernaculo que va a ir hasta la protuberancia escrotal
La excrecencia de la parte extraabdominal va a permite la migración intraabdominal
de los testículos, el aumento de la presión intraabdominal por el crecimiento del
órgano llegue a la región inguinal y la regresión del gubernaculo extraabdominal
permite que el testículo llegue al escroto aparte del gubernaculo esta influenciado
por los andrógeno (testosterona producida por las células de leydig = epidídimo,
conducto deferente vesículas seminales) y la sustancia inhibidora de muller
(supresión de conductos paramesonefricos)

5. Clasificación de la criptorquidia

5. Orquitis causas, etiología y tratamiento.

 TRATAMIENTO: REPOSO ANTIINFLAMATORIOS Y ANALGESICOS


 CAUSAS: viral y bacteriana
 ETIOLOGIA: clamidia y neisseria gonorreae

6. Estructura que conforman el cordon espermático

 Las arterias: la arteria testicular, la arteria deferencial, arteria cremastérico


 Nervios: nerviosas cremáster, nervios testiculares
 Conducto deferente
 Pampiniforme plexo
 Los vasos linfáticos
 Túnica vaginal

7. Hidrocele comunicante es homologo en la mujer de

El quiste del conducto de Nuck (v)

 Hay un cierre tanto a nivel proximal como distal


 El quiste peritoneo vaginal, o quiste de Nuck, es un remanente embrionario
producido por la inadecuada obliteración del proceso vaginalis en la mujer. Esta
estructura acompaña al ligamento redondo desde la base de las trompas de Falopio
hasta el labio mayor; es una extensión del peritoneo parietal que pasa a través del
canal inguinal (canal de Nuck) y normalmente debe obliterarse por completo
durante el primer año de vida. Cuando no ocurre así, la persistencia del proceso
vaginalis puede provocar una hernia inguinal o un quiste peritoneo vaginal
Dx diferencial con la hernia
Es la tras iluminación positiva para el caso del hidrocele
Quiste de cordón: aumento del volumen delimitado y trasiluminable situado a lo largo del
trayecto del cordón espermático
ESCROTO AGUDO TORSIÓN TESTICULAR - QUE ES , SINTOMAS CAUSAS
Es un dolor agudo caracterizado por tumefacción y signos inflamatorios
PATOLOGIAS ASOCIADAS
 Torsión testicular
 Torsión de hidatídes
 Epididimitis
TORSIÓN TESTICULAR
Se da por una mala implantación de la vaginal del testículo, esto permite al testículo quedar
suspendido dentro de la bolsa escrotal como prende una fruta en un tallo y por tanto girar
sin restricciones.
Al girar el testículo sobre el pedículo se condiciona una oclusión venosa que con el
transcurso de las horas lleva a edema y subsiguiente oclusión arterial con necrosis, el
proceso ocurre rápidamente y por lo está instaurado en las 6 horas del accidente, en la
medida en que ocurre el tiempo las oportunidades de que sea reversible son menores y en
general a más de 24 horas de ocurrido el accidente la gónada esta necrosada y perdida.
TIPOS
 Extravaginal: Ocurre en RN y neonatos, hay una fijación incompleta de las túnicas
testicualres a la pared escrotal que deja el testículo libre para que rote sobre si
mismo
 Intravaginal: se produce en adolescentes, la túnica vaginal tienen una mala
inserción, no se fija no baja totalmente, no hay puntos de fijación
MANIFESTACIONES
Tener en cuenta
 Si es a 90 grados vamos a tener un paciente sin síntomas
 Si es a 360 grados se pedicula todo el sistema
Presentación suele ser aguda con dolor severo, localizado a nivel del testículo
comprometido, puede o no irradiarse a nivel inguinal, se asocia a náuseas y vómitos
Exploración Física
Paciente en bipedestación
 Piel del escroto normal o edematizada
 Signo de Gouverneur: testículo ascendido y horizontalizado
 Signo de Prehn: se disminuye el dolor con la elevación del testículo hacia el anillo
inguinal
 Signo de Angell: Horizontalización del testículo contralateral no afectado
 Desaparece el reflejo cremasterico
 Epididimo se palpa en posición anterior y aumentado de volumen
DX
Ecodopler
TIEMPOS
 De oro: menor a 6 horas
 De penumbra entre las 6 y 18 / 24 horas
 De perdida, tiempo mayor a 24 horas, acá vamos a encontrar un paciente sin dolor
por lo general pierde el testículo

TTO
Quirúrgico: Hay 7 capas, entre el dartos y la piel se mete el testículo en una bolsa, se fija y
se cierra
Importante que todas las zonas de necrosis van a ir reabsorbiéndose
6. QUE ES UN TESTICULO EN ASCENSOR Y UNO RETRACTIL
 Testículo retráctil
 Aquel que sube por sí solo fuera del escroto. También por sí solo o por manipulación
vuelve al escroto.
Está bien descendido pero se sube o se puede bajar con facilidad
 Testículo En ascensor
Baja y sube de acuerdo a cambios térmicos
TORSIÓN DE HIDATIDES
La hidátide sésil de Morgagni o apéndice testicular es un resto del conducto mulleriano,
está presente en el 90% de los testículos y su torsión es responsable del 90% de las
torsiones de los apéndices
Estas pequeñas formaciones quísticas de 0.3 a 1 cm penden de la albugínea testicular o en
la proximidad del epidídimo, pueden girar sobre su eje y necrosarse generando dolor e
inflamación local.
 Fisiopatología

Está formado por tejido fibroso recubriendo un eje vascular. Por un mecanismo de rotación
se puede producir un estrangulamiento del pedículo vascular, produciendo una torsión del
anexo de tipo hemorrágica o trombótica.
Puede ser resultado de la estimulación hormonal testicular que incrementa su tamaño y las
hace más proclive a torsiones
 Clínica
Hay un dolor localizado se crea una respuesta inflamatoria
Signo del punto azul: apéndice infartado es visible
Reflejo cremasterico presente y testículo móvil
 Dx
Ecografía
 TTO
1. Quirúrgico- se quita todo el apéndice torcido
Limitación actividad
Analgésicos
Antiinflamatorios
ORQUIEPIDIDIMITIS
Condición en la cual se inflama el testículo y el epidídimo
DX
Por ECODOPPLER a diferencia del paciente con torsión acá hay una hipervascularización
TTO
Se resuelve con A/ B

IVU Y REFLUJO VESICOURETERAL.


1. EN LA INFECCION URINARIA CUANTOS DIAS SON ADECUADOS DE
TRATAMIENTO
Rta: 14 días

2. CLASIFICACIÓN DEL REFLUJO VESICOURETERAL.

Gravedad de I-V
Grado I: Reflujo en uréter no dilatado.
Grado II: Reflujo hasta parte superior del sistema colector sin dilatación.
Grado III: Reflujo en uréter dilatado.
Grado IV: Reflujo hacia un uréter muy dilatado.
Grado V: Reflujo masivo, con dilatación y tortuosidad ureteral importante y pérdida de
impresión papilar.

4. CAUSAS DE REFLUJO VESICULOURETERAL:


- Superiores:
Causa anatómica
Obstructivas: internas ( cálculos valvas ureterales alteración de los musculos ureterales)
externas ( vasos aberrantes mas frecuente, masas, tumores)
- Uréter : pelvis renal bífida ( completo , parcial )
- Vesical : vejiga neurogenica ( espástica, flácida ) , divertículos vesicales
(persistencia de la alantoides proximal )
- Funcionales : estremiento, enfermedad hirschprung, válvulas ureterales, fimosis,
sequedad de los labios

5. EFECTO ANTIREFLUJO
Para que no se produzca la longitud del túnel submucoso del uréter debe ser de 4 a 5
veces el diámetro del meatro uretral es decir si mide 5 debe ser 20 -25 mm

6. UTILIDAD DE LA GAMAGRAFIA Y CISTOURETROGRAFIA, DIGA PARA


QUE SIRVE C/ U
● GAMAGRAFIA: mira la funcionalidad del riñón hace la clasificación entre
pielonefritis aguda y crónica

● Cistouretrografia: para el diagnóstico de reflujo vesicoureteral

7. Que significa DMSA Y QUE ES CUMS

● DMSA: Ácido dimercaptosuccinico, esta para el dx de daño renal

● CUMS: Cistouretrografia miccional seriada, esta para el dx de RVU


● CII: Cistografía isotópica indirecta, permite el dx de RVU sin sondaje uretral,
permitiendo estudios dinámicos durante la micción en condiciones fisiológicas

8. Cual es más específica CUMS o CII


CUMS es específica en un 93 %, CII 99 % de especificidad

9. CUADRO DE IVU

1. Dosis profiláctica antibiótico para reflujo vesiculoureteral. (Neonatos: amoxicilina / amoxi-


clavul. <4 meses: Cefalexina 15-25 mg/kg/día. >4meses: Cefalexina, acidonalidixico
30mg/kg/día, nitrofurantoina 1-3mg/kg/día, TMS 2mg/kg/día)
2. Utilidad de la gammagrafía y cistouretrografia, para que sirve cada uno.

Gammagrafia CUMS Edad

PC o anormalidad PC, ITU febril (niños <6m


ecográfica antes del año)

Lo mismo Lo mismo +: DMSA 6m-


patológica, hidroureter,
hidronefrosis, HF de RVU 3años

NINGUNA SE USA EN PACIENTES CON EDAD > 3 AÑOS

3. Principal agente IVU (E. coli), edad presentación (Neonatos: ♂ 3-6años y al inicio de
actividad sexual: ♀) , como se ve parcial de orina, recuento de colonias de acuerdo a
técnica utilizada.
EMBRIOLOGIA
1. Origen embriológico del riñon:

Yema uretral: sistema colector + blastema metanefrico: sistema excretor


2. Que porción del seno urogenital forma la uretra femenina y la porción proximal de la
uretra del hombre.

Porción pélvica: Porción membranosa y prostatica de uretra en hombre y 1/3 inferior de


uretra femenina
3. Origen embriológico de la uretra masculina

Endodermo Ectodermo
4. Origen embriológico de yema ureteral

Excrecencias de los conductos mesonefricos


5. Formación del riñon
 Pronefros: no es funcional: Al comienzo de la cuarta semana el pronefros está
representado por entre 7 y 10 grupos celulares compactos en la región cervical.
 mesonefros: periodo fetal : Procede del mesodermo intermedio de los segmentos
torácico superior y lumbar superior
 metanefros: forma el riñón: el tercer órgano urinario el metanefros o riñon
permanente aparece en la quinta semana.
ANATOMIA
6. Uretra masculina 4 porciones:
 Intramural o preprostatica
 Prostatica
 Intermedia o membranosa
 Esponjosa
7. Uretra masculina 3 dilataciones:
 Prostatica
 Bulbar
 Balanica
8. Porciones del URETER
 Pelvis renal
 Porcion abdominal
 Porcion pélvica
 Porcion intramural

IVU

9. Defina IVU
Recurrente: ≥ 3 IVU bajas, ≥ 2 IVU altas (pielonefritis) o 1 IVU baja + IVU alta en un
periodo de 1 año
Recaída: recurrencia de IVU por el mismo microorganismo en un periodo < 6 semanas
Reinfección: IVU recurrente por el mismo microorganismo o diferente en un periodo
>6 semanas

10. Factores protectores IVU:


- Flujo de orina en sentido descendente
- PH urinario acido
- Isotenuria
- Alto contenido de urea en orina
- Proteína Tamm Horsfall

11. Factores de riesgo IVU


- Raza blanca
- Constipación
- Sexo masculino primer año de vida
- RVU o enfermedad renal
- Disfunción miccional
- Dx antenatal de anomalía renal
- HTA
- IVU previa a 6 meses
- Sinequia de labios, fimosis patológica
- Cateterismo intermitente
- Relaciones sexuales
- Historia familiar de IVU/RVU

12. Secuencia de manejo en paciente con IVU

Parcial de orina, Urocultivo, eco renal y gammagrafía renal


13. Uroanálisis sospechoso:
- PH alcalino
- Concentración disminuida
- > 5 leucos xc orina no centrifugada
- Bacteriuria +++
- Nitritos (+)
- Estereasa leucocitaria
- Gram positivo para un microorganismo
urocultivo confirma
14. Que es bacteriuria asintomática
Presencia de urocultivo positivo y ausencia de marcadores inflamatorios en el
examen de orina completo en pacientes sin sintomatología.
15. Indicaciones profilaxis en IVU
- Ectasias pielocaliciales severas sin IVU o leves/moderadas/severas con IVU
(hasta resolución de ectasias)
- < 2 años con IVU febril (hasta completar estudio de imágenes)
- RVU III o mayor (hasta cirtouretrografia normal)
- Vejiga neurogena inestable (hasta control de esfínteres)
- Niños con Cálculos infecciosos
- IVU recurrentes
- Pielonefritis unilateral o bilateral
16. Cual no requiere tratamiento empírico en IVU
- RVU grado I
17. De una IVU es falso
- La listeria responde al tratamiento amino glucósidos
18. Que paraclínicos se solicitan en sospecha de IVU
- Parcial de orina
- Gram de orina sin centrifugar
- Urocultivo + A/B
- Cuadro hemático completo + ESP
- PCR
- BUN, creatinina
19. Pruebas radiológicas, utilidad e indicaciones:
a. Ecografía renal y de vías urinarias
- todo paciente con IVU febril o afebril
- Permite definir anatomía y tamaño renal
b. Gammagrafía renal con DSMA
- Indicada en pielonefritis clínica, anormalidad en ecografía renal, ITU grave o
atípica.
- Evalúa extensión de compromiso y función renal
- Alto nivel de radiación
c. Cistouretrografía miccional
- Indicada para RVU, clásica el grado RVU

20. Criterios de hospitalización IVU


- < 3 años de edad
- Intolerancia VO
- Estado toxico
- PC
- Anomalía vías urinarias
- Reconsulta con IVU/ falla terapéutica

21. Tratamiento IVU


IVU no complicada >4 IVU complicada RN y < 4 meses
meses (mismos para >4 meses)
Antibiótico Dosis Ampicilina 75-100 mg/kg/día
mg/kg/d
ía
Cefalexina 50 Amikacina 15 mg/kg/día
Ácido 55 Gentamici 4-7 mg/kg/día
nalidíxico na
Nitrofuntoína 5-7 Cefalotina 150 mg/kg/día
Monoterapia Cefotaxim 100-150 mg/kg/día
Tratamiento de 5-7días e
Ceftriaxon 75 mg/kg/día
e

22. Antibióticos para profilaxis en ITU no complicada según grupo etario

Neonatos < 4 meses >4 meses

Amoxicilina Cefalexina 15 Cefalexina 15 – 25


– 25 mg/kg/día
mg/kg/día

Amoxicilina- Ac. Nalidíxico 30


clavulanato mg/kg/día

Nitrofuntoína 1-3
mg/kg/día

TSM 2 mg/kg/día

Mecanismo de las papilas renales para evitar el reflujo


Normalmente las papilas tienen una forma de cáliz lo que lleva a que la orina no se
devuelva, cuando hay reflujo lo que sucede es una alteración en la morfología de esas
papilas.

PATOLOGIA DEL RECIEN NACIDO Y LACTANTE.


23. Estructuras del Intestino primitivo:

Intestino anterior: Esofago, estomago, duodeno


Intestino medio:
 Rama cefálica; Duodeno distal, yeyuno e ileon
 Rama caudal: Porcion inf del ileon, ciego, apéndice, colón ascendente 2/3 de colon
trasverso.
Intestino posterior: 1/3 distal de colon trasverso, colon descendente, colon sigmoideo,
recto, conducto anal.

24. Estrechamientos esofágico: Cricoideo, toracio, broncoaortico y frénico


Estrechamiento cricoideo
Estrechamiento aórtico-bronquial
Estrechamiento diafragmático

25. Origen embrionario de:


Int. Primitivo: Porción endodérmica del saco vitelino
Revestimiento epitelial del intestino: endodermo
Musculo y estroma glandular: Mesodermo

1. ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE

agente etiológico, principal complicación, signo radiológico.

Es una patología grave del recién nacido de etiología multifactorial caracterizada por
ulceración y necrosis de la pared intestinal esa ulceración puede tener sobrecimiento
bacteriano.
Complicación: estrechamiento intestinal

Agentes etiológicos:
signos radiológico:
● Gas en la vena porta
● Neumatosis intestinal
● Dilatación intestinal
● Signo de leo rigler
26. Fisiopatologia de ECN
Hipoxia por perdida de integridad de mucosa intestinal con invasión bacteriana que
conlleva a neumatosis y perforación.

27. Principal causa de ECN


Inicio a temprana edad de lactancia complementaria
Otros: prematuros y BPN

28. Clínica de ECN


 Distensión abdominal
 Vomito NVO
 Heces sanguinolentas

29. Imagenologia de ECN


 Gas en vena porta
 Neumatosis y dilatación intestinal
 Neumoperitoneo
30. Indicación absoluta para CX ECN
Neumoperitoneo

31. Complicaciones en ECN


 Estenosis intestinal tardía
 Síndrome del intestino corto
2. Signo radiológico de obstrucción intestinal.

 Niveles hidroaereos
 Asas distendidas
 Ausencia de gas en la ampolla rectal

3. ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO


DEFINICION: La estenosis pilórica (o estenosis hipertrófica de píloro) es
enfermedad causada por una lesión obstructiva del píloro.
Fisiopatología: descoordinación entre el peristaltismo gástrico y la relajación
pilórica, lo que lleva a una contracción gástrica contra un píloro cerrado, que
causaría hipertrofia en el músculo pilórico elevación en las concentraciones de
gastrina (hipergastrinemia), debido a un aumento hereditario en el número de
células parietales de la mucosa gástrica que llevan a un ciclo de aumento en la
producción de ácido gástrico, contracciones cíclicas periódicas en el píloro y
vaciamiento gástrico lento.
32. Edad de presentación de la EHP
Desde 2 semanas hasta 3 meses.

33. Fisiopatologia de EHP


Descoordinación entre el peristaltismo gástrico y la relajación pilórica
Elevación en las concentraciones de gastrina (hipergastrinemia),
34. Medidas Dx de EHP.
 Espesor > 4 mm
 Longitud > 17 mm
 Diámetro > 14 mm

35. Signos ecográficos y radiológicos de EHP:

Ecográficos:
- Signo de la dona o diana
Radiológicos CON CONTRASTE:
- Signo del reloj de arena
- Signo de cola de ratón
- Signo del hombro
- Signo de riel ferrocarril
- Signo del paraguas

Radiológicos SIN CONTRASTE:


- Signo de cámara de Gas

36. Signos ecográficos y radiológicos de la estenosis hipertrófica del píloro.


 Ecografía: engrosamiento de la capa muscular del píloro > 4 mm, longitud >15mm y
estreches del canal.
 Rx: sin contraste/ distensión de cámara gástrica con poco o escaso aire distal
 Contraste/ inmediato; triple nivel o signo de la bandera: aire, moco, bario
(descendente)
 4 h post/ retardo en la evacuación del medio de contraste, signo del hombro (masa
que se proyecta al antro gástrico.

37. Tto de la EHP


 NVO, Liquidos
 D-SNG si < 6 meses D- SOG
 Gases
 Dieta pilórica: 6 hrs después de cx
10 c DAD/h, 10 cc leche/h, 15cc leche/h, 20cc leche/h, 25cc leche/h, 30ccleche /h.
38. Triada de la atresia pilórica

● Oliva pilórica palpable


● Vomito en proyectil postprandial
● Signo de kusmaul (aumento de peristalsis de izq a der)

1. Por qué se generan adherencias?


● Pus
● Sangre
● Talcos del guante
● Exposición de las asas al medio ambiente
● Manipulacion
1. Principal complicación:
● Estrechamiento intestinal
● Perforacion intestinal
● Neumatosis intestinal

1. ATRESIA DE VÍAS BILIARES


- Etiología : infecciones ( rotavirus, rinovirus, CMV) quiste de coledoco, atresia
vías biliares
- Definición: calangiopatia que se presenta en la etapa neonatal se caracteriza
por un cambio obstructivo progresivo tanto de la via intra y extrahepatica
constituyéndose fibrosis y obliteración de estos lo que puede llevar a cirrosis
hepática e inclusos ser fatal en un corto periodo (tres meses daño hepático)
- Se presenta como la principal causa de ictericia de origen extrahepatica
- Clasificación :
- tipo A : todos ocluidos
- tipo B: conductos intrahepaticos ocluidos
- tipo C: porción distal o conductos extrahepaticos.
- Síntomas : acolia, ictericia tardia después de la egunda seman de vida,
hepatomegalia, poliesplenia
- Diagnostico: datos clínicos( signos y síntomas )+ laboratorios ( cuadro hemático ,
IGM, IGG BILIRRUBINAS )+imagenologia ( gold stardar colangiografia, gamagrafia
hepática biliar , biopsia biliar )
- Signo de cota : ausencia de la vesícula biliar

-tratamiento: quirúrgico depende la clasificación hepatoportoenteromia, técnica


de Kasai
COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS
- inmediatas : < 24 horas lesión de las asas, hemorragias
- mediatas: >24 horas – antes de los 7 dias ileo paralitico, infección de la
herida quirúrgica, abscesos pared, colecciones intraabdominales,
dehisencia de suturas.
- tardías : > 7 dias dehisencia de suturas, adeherencias
- Flujo continuo
ATRESIA INTESTINAL
1. CLASIFICACIÓN DE LA ATRESIA INTESTINAL.

Tipo I: Atresia en forma de tabique intraluminal, con intestino y mesenterio intactos.


Tipo II: Dos extremos atrésicos ciegos, conectados por un cordón fibroso.
Tipo IIIa: Dos extremos atrésicos ciegos, separados por una brecha en forma de V en el
mesenterio.
Tipo IIIb: Atresia yeyunal (casi siempre cerca del ligamento de Treitz) con intestino corto y
una gran brecha mesentérica que separa el bolsón ciego proximal del distal, el cual pende
en forma helicoidal de un mesenterio muy corto y tiene una irrigación retrógrada precaria
(deformidad en “árbol de navidad” o “en cáscara de manzana”).
Tipo IV: Atresias intestinales múltiples (apariencia de “ristra de salchichas”).

39. Tipos de atresia intestinal:


DUODENAL: Más frecuente
YEYUNO ILEAL: 2da más frecuente
COLÓN: 3ra más frecuente
PILORICA: Menos frecuente.

EN ATRESIA ESOFAGICA LA EXPLORACIÓN FISICA SE HACE EN EL LADO IZQ by Dr mocho

40. Triada de atresia intestinal:


 Vomito en proyectil
 Distensión abdominal (epigástrico)
 Ausencia de evacuaciones

ATRESIA DUODENAL

41. Clasificación de atresia pilórica y duodenal:


Según tipo:
 TIPO I: Diafragma duodenal 43%
 TIPO II: Cordón fibroso, Atresia duodenal incompleta 33%
 TIPO III: Discontinuidad, Atresia duodenal completa 12%
Por localización duodenal:
 Preampollar
 Periampollar
 Postampollar

42. Signos radiológicos de atresia duodenal:


Signo de manga de viento
Signo de doble burbuja (Burbuja gástrica y Burbuja duodenal 1ra porción)

43. Tratamiento de atresia duodenal


Descompresión gástrica
CX: Duodenostomia romboidea o laterolateral en diamante.
ATRESIA YEYUNO- ILEAL

44. Signo Rx Dx de atresia Yeyunoileal


Obstrucción intestinal:
 Niveles hidroaereos
 Asas distendidas
 Ausencia de gas en la ampolla rectal

45. Manifestaciones Clínicas


- Vomito
- Distension abdominal
- No evacuaciones
- Ictericia

46. TTO de atresia yeyunoileal

Resección de intestino proximal y distal con anastomosis termino terminal

ENFERMEDAD MECONIAL
47. Glicoproteína ausente en ILEO MECONIAL

cfTr: proteína reguladora de conductancia de Cl de transmembrana


48. Diagnostico de enf meconial y enf asociada
Colón intacto(colon pequeño), 90% asociado a fibrosis quística

49. TTO
Con N-acetilcisteina por Cx laparotomica y calcular de 6 y 7cc/kg peso

INTUSUSCEPCIÓN O INVAGINACIÓN INTESTINAL


50. Edad de presentación

Pico a los 6 meses, benigno en < 2 años, asociaón maligna en los > 2 años.
51. Mencione la traida de la invaginacion intestinal
Introducción de una porción de intestino en si misma y en sentido proximal a distal

 Colico abdominal(Dolor abdominal tipo colico)


 Masa abdominal palpable CSD “signo de muralla”
 Sangre en heces “EN JALEA DE GROSELLAS”
Otras MC: llanto, irritable, signo de muñeca de trapo
52. Lugar de mayor frecuencia de la invaginación
 Ileocecales
 Ileoiliales
 Cecocolicas

53. Signos de invaginación:


Signo de la muralla: masa en cuadrante sup derecho
Signo Dance: Cuadrante inferior vacío por desplazamiento de las asas.
Signo de tenca: Palpacion de invaginación en tacto rectal
SIGNOS RX
Signo de menisco: Delimitacion del apice de la cabeza del asa intestinal invaginada por el
contraste y se ve en media luna
Signo de Target: Se observa una masa radiopaca circular en el cuadrante superior derecho
ULTRASOOGRAFIA:
Signo de Diana: 2 anillos de ecogenicidad baja separados por anillo hipercoico.
Signo de pseudoriño: capas hipoecoicas e hioerecoicas super puestas

54. Dx diferencial:
Prolapso rectal: bajalenguas no pasa, obstrucción cerca0
Invaginación: bajalenguas pasa.

55. TTO de invaginación


 Reduccion hidrostática
 Reduccion neumática
 Cx: laparotomía. Criterios para Cx hidrostática o neumatica: < 24hrs evolución, <2
años, no signos de irritación, no perforado, NO hay neumoperitoneo

ENFERMEDAD DE HIRSCHPRUNG
56. Definición: Ausencia de células ganglionares del plexo mienterico del recto y otros
segmentos del colón
57. Clasificación de la enf de Hirschpruhng:

Según extensión
 Ultracorto: Afecta esfínter interno solamente.
 Segmento corto: 80% de casos. Hasta unión rectosigmoidea
 Largo: Más allá de unión rectosigmoidea.

Según evolución
 Agudo: Obs intestinal
 Latente: Estreñimiento de difícil manejo
 Grave ½: Estreñimiento + crisis parciales de obstrucción.

58. Triada de obstrucción del RN


 No meconio en 48hrs no lo ha expulsado
 Distensión abdominal
 Vomito bilioso

59. Signo radiográfico de cope

Zona distal dilatada, zona de transición en forma de embudo, zona proximal estrecha
60. GOLD ESTÁNDAR

Biopsia: Ausencia de Cells ganglionares.

PATOLOGIA ANORECTAL:
• Intestino posterior:
Tercio distal del colon trasverso.
Colon descendente.
Colon sigmoideo.
Recto y parte superior del conducto anal.
• Conducto anal.
Parte superior: Endodermo del intestino posterior.
Parte inferior: Ectodermo (proctodeo).
 LOCALIZACION: El recto discurre aproximadamente desde el borde superior de la vértebra
sacra III hasta el periné y tiene una longitud de unos 15 – 16 cm, es la parte final del colon
sigmoide y se sitúa en la línea media, Esta pegado a la pared posterior del periné.
 Tiene forma de ampolla y se describe dos curvas:
Flexura sacra (retroperitoneal): va hacia delante y es cóncava, correspondiendo con la
forma del hueso sacro
Flexura perineal (extraperitoneal): es mas caudal, se sitúa hacia delante y es convexa
• La ampolla rectal es un ensanchamiento inferior del recto que se forma al cruzarse con el
musculo elevador del ano
• El recto presenta tres pliegues transversos
• El pliegue transverso superior del recto
• El pliegue medio del recto o pliegue de Kohlrausch: marca el final del intestino
posterior y el inicio de la cloaca
• Pliegue transverso interior del recto
• El recto está formado por diferentes capas
• Capa externa o serosa
• Capa media o muscular que a su vez tiene 2 capas: externas longitudinales: capa
en el recto, la cual lo envuelve completamente e internas circulares
• Muscular submucosa
• Submucosa: se encuentran las arterias, folículos, linfáticos, venas
• Capa interna o mucosa
• existen dos músculos que regulan la apertura y cierre del ano:

Músculo esfínter interno del ano o corrugador del ano (involuntario)

Músculo esfínter externo del ano, porción profunda, superficial y subcutánea.

El recto es irrigado por tres ramas arteriales El retorno venoso es similar

Arteria rectal superior ( mesentérica inferior): desde la Vena rectal superior ( a mesentérica inferior –
línea del pecten hacia arriba esplénica-porta)

Arteria rectal media (iliaca interna): irriga la capa Venas rectales medias ( iliaca interna)
muscular
Venas rectales inferiores ( pudenda interna – iliaca
Arteria rectal inferior ( pudenda interna de la iliaca interna)
interna) desde la línea del pecten hacia abajo
Hay anastomosis entre los sistemas venosos superior,
Además recibe ramas de la sacra media por su cara medio e inferior
posterior
Si hay alguna obstrucción de la vena porta, la sangre
puede dirigirse al corazón

 INCIDENCIA Y TERMINOLOGIA:
El ano imperforado se presenta en uno de cada 4 000 a 5 000 recién nacidos El ano imperforado
sin fistula es muy raro pertenece al 5% de esta malformación

La frecuencia de este defecto es un poco más alta en ♂ que en♀.

Defecto más común en los ♂ es el ano imperforado con fístula rectouretral en ♀ fistula
rectovestibular
la fistula entre el recto y el cuello vesical, es la única malformación real superior al elevador, El
único defecto en hombres que requiere una laparotomía, además del abordaje quirúrgico inferior
para la reparación.10%
 ORIENTACION TERAPEUTICA:
 DEFECTOS MASCULINOS:
 Fistula perineal cutánea (figura 1A).
 Fistula recto- uretral a uretra bulbar o membranosa (figura 1B).
 Fistula recto- uretral a uretra prostática (figura 1 C).
 Fistula recto- vesical (figura 1D).
 Malformación sin fistula.
 Atresia anal.

 ¿QUE SUCEDE?
Resultado de la división anormal de la cloaca por el septum uro rectal que la divide en
recto y canal anal en su parte posterior y vejiga urinaria y uretra en su parte anterior.
Desarrollo antes de los 49 días de gestación.
Produciéndose así la falta de continuidad normal de la luz intestinal hacia el exterior, con o
sin comunicación fistulosa a periné o hacia aparatos urinario o genital.

 FISTULA PERINEAL CUTANEA:


Se presentan en ambos sexos Eran llamados defectos bajos
La fistula se ubica a lo largo de la línea media, en rafe, escroto o pene.
Mientras más cerca al escroto, mayor es la pared en común entre el recto y la uretra
Diagnóstico: Inspección perineal
No necesita Colostomía
Sólo la parte más inferior del recto está mal colocada en sentido anterior
En ocasiones, la fístula no se abre hacia el perineo, sino más bien sigue una vía en la línea
media subepitelial abriéndose en algún punto a lo largo del rafe perineal de la línea media,
escroto o incluso la base del pene. Casi siempre la abertura (fístula) anal es demasiado
estrecha (estenosis). Los términos ano cubierto, membrana anal y malformaciones en asa
de cubo se refieren a diferentes manifestaciones externas de las fístulas perineales.
FISTULA RETOURETERAL:
◇ LOCALIZACIÓN: Conexión tracto urinario inferior-Parte distal del recto
◇ Congénita, Asociada a ano imperforado
◇ Manejo: Qx pediátrica
◇ Adquirida: Qx pediátrica, Radiacion/Trauma, inflamación
◇ Bajas (bulbares): *Músculos de buena calidad *Sacro bien desarrollado, *Surco de la
depresión anal prominentes.
◇ Altas (Prostáticas): *Músculos de pobre calibre, *Sacro anormal, y perineo plano *Pobre
surco en línea media y sin depresión anal visible.
◇ Meconio a través de la uretra-Signo+++
MANIFESTACIONES:
Asociado a IVU/Epididimitis/ Estenosis uretral
Neumaturia
Fecaluria
Proctoscopia /Cistouretroscopia /Rx: Confirmar no +Colon
MANEJO:
Qx
Abordaje transrectal, perineal, posterior, abdominal
Microcirugía endoscópica trasnasal
Complicación: Estenosis uretral

FISTULA RECTO-VESICALES:
Mal desarrollo complejo muscular, esfínter externo, musculo elevador.
Sacro deforme, pelvis subdesarrollada, Perineo plano. Desarrollo muscular escaso
Recto se abre a nivel del cuello vesical
++Ano imperforado se presenta en un 10%

Agenesia anorrectal sin fistulas:


• Los pacientes con el defecto tienen sacro desarrollado y músculos adecuados
• El recto termina aproximadamente a 2 cm de la piel perineal
• Buen pronostico de la función intestinal
• Asociación con Síndrome de Down en 50%.
Atresia rectal:
• Extremadamente rara en varones
• La luz del recto puede estar interrumpida en su totalidad (atresia) o de manera parcial
(estenosis)
• El saco ciego superior está representado por un recto dilatado
• La porción inferior está representada por un conducto anal pequeño. (1-2 cm de
profundidad)
• Las estructuras pueden estar separadas por una membrana delgada o una porción densa
de tejido fibroso
• Los sujetos con este defecto tienen todos los elementos necesarios para la continencia y
un pronóstico excelente
• Debido a que tienen un conducto anal bien desarrollado, su sensibilidad en el anorrecto es
normal.
• Presentes estructuras musculares voluntarias casi normales.

DEFECTOS DEL SEXO FEMENINO:


• El recto esta bien localizado dentro del mecanismo del esfínter, excepto por su porción
mas baja que esta situada anteriormente.
• El recto y la vagina están bien separados
• Terapéutica y pronostico igual que en el varón.
FISTULAS VESTIBULARES:
◇ Intestino se abre detrás del himen, en el vestíbulo de los genitales femeninos.
◇ Arriba de fistula separados por músculos bien desarrollados, sacro y nervios normales.
◇ Dx preciso es clx
◇ Inspección minuciosa de genitales RN
◇ Infección perineal + dehiscencia de anastomosis anal y recurrencia de fistula
◇ Fibrosis grave Interferencia con esfinter
◇ Se recomiendo colostomia protectora + procedimiento sagital posterior limitado como
reparación final

Fistula vaginal:
◇ se emplea equivocado para sujetos con fistula vestibular o una cloaca.
◇ Verdadera (<1%)

AGENESIA ANORRECTAL SIN FÍSTULA:


DEFINICIÓN: Malformación anorrectal alta en la que el conducto anorrectal no atraviesa el
fascículo puborrectal quedando su fondo de saco por encima de este; por lo cual el recto
queda a 2cm aprox. de la piel perineal
EPIDEMIOLOGÍA:
1- Se presenta en 1 de 5000 nacidos vivos
2- 90% Pts con Trisomia 21 tiene Agenesia anorectal sin fistula
3- 80% Buen pronostico y buena función intestinal.
GENETICA: A- Defecto autosómico dominante, B- Cromosomas SHH, EN2, C- Sx Asociados:
1- Trisomía 21, 2- Lowe, 3- x frágil, 4- Mosaicismo de trisomía 8
ETIOLOGIA:
Apartir de la 7ma semana División anormal de la cloaca por el sectum urorrectal que la divide
en:

A- Parte Posterior: Formar recto y canal anal


B- Parte Anterior: F. Vejiga y uretra
Produciendo así la falta de continuidad normal de la luz intestinal al exterior.
ANOMALIAS ASOCIADAS:
• Gastrointestinales: 5-10%
• Cardiovasculares 30%
• Genitourinarias: 40-50%
DIAGNOSTICO:
• Invertograma
• Medir distancia de aire en el fondo de saco y la piel
• 16 hrs de nacido
• Radiografía lateral, en decúbito ventral
• Pelvis elevada sobre un cojín, después de 24 h de vida
• Marca la posición anal con un material radiopaco y se toma radiografía
• Ecografía
• Conocer Distancia del fondo de saco
• Puede ser transperitoneal o infracoccígea
• TAC/RMN
TRATAMIENTO:
◇ Colostomía: Abocamiento del intestino grueso hacia el exterior, practicado
quirúrgicamente con miras a derivar parcial o totalmente el tránsito intestinal
◇ Anorrectoplastia Sagital Posterior (PSARP): Tto. Definitivo hacia los 6 meses.
Incisión sagital del periné y los músculos hasta localizar la bolsa rectal
◇ POSTQUIRÚRGICO: Dilatadores anales 2 v/d. Se deben aumentar de tamaño cada
semana hasta tener tamaño deseado
◇ Antibiótico profiláctico pre- post quirúrgico (Mín 2 hrs antes y por 48hrs)
COMPLICACIONES:
• Constipación: >F.
• Megacolon: Por falta de tto de la constipación
• Incontinencia Fecal: Grados variables Secund. A Constipación mal controlada

Cloaca persistente:
Es una anomalía en la cual el recto, la vagina y el aparato urinario convergen y se fusionan
en un solo conducto común.
el diagnóstico es clínico: Se debe sospechar en un lactante femenino con ano imperforado
y genitales de aspecto pequeño La separación cuidadosa de los labios revela un orificio
perineal único.
• CANAL COMÚN < 3.4 CM
Habitualmente el defecto se puede reparar con una operación sagital posterior única, sin
abrir el abdomen.
• CANAL COMÚN >3.5 CM
Defecto complejo.
Es difícil la movilización de la vagina. Con frecuencia se utiliza alguna forma de sustitución
vaginal durante la reparación.
Laparotomía debe ser parte del procedimiento para movilizar el intestino: Ya que en ocasiones el
recto se abre alto en en la cúpula de la vagina.
• HIDROCOLPOS:
La vagina esta distendida de manera anormal y llena de secreciones mucosas.
Comprime el trígono y por ende suele acompañarse de megauréteres.
Una vagina grande representa una ventaja técnica para la reparación.
• TABICACIÓN O DUPLICACIÓN DE LA VAGINA Y UTERINA:
Un hallazgo frecuente de las malformaciones cloacales es el
Por lo regular, el recto se abre entre las vaginas.
• BUEN PRONÓSTICO: Malformaciones cloacales bajas ya que se vinculan con un sacro bien
desarrollado, un perineo de aspecto normal y músculos y nervios adecuados.

MALFORMACIONES COMPLEJAS:
AGENESIA SACRA:
Su incidencia se estima entre un 0.09 y un 0.43%
Anomalías anorrectales y urogenitales
Índice sacro <0,3
MÉDULA TRABADA:
Anormal localización baja del cono medular asociado a un Filium terminal afinado y corto
 Escoliosis, Dolor lumbar
 Empeoramiento del modo de andar
 Deformidad en los pies 
 Deterioro urodinámico.
Es muy común en los pacientes con mielomeningocele, lipomielomeningocele,  lipoma
intradural y siringomielia
Trastornos Anorrectales Adquiridos:
Abscesos perianales y perirrectales: Principalmente en lactantes, Masa sensible lateral al
orificio anal, No anormalidades en las heces, Colección de material purulento localizado en los
espacios adyacentes al ano y/o recto
Incidencia igual en ambos sexos Y <12 meses, Pacientes masculinos > de 2 años.
Baños de asiento; En el lactante: Se puede realizar sin anestesia o ungüento típico anestésico 40-
50% de los abscesos que drenan progresan a fístula anal, En niños >1 año: anestesia general
FISTULA ANAL:
• Predomina en hombres
• En niños: después de haber padecido 2 o más abscesos perianales
• Continúan drenando pequeñas cantidades de pus
• O formando pequeñas pústulas
• Casi siempre lateral al ano
• Se pueden presentar 2 fístulas
• Tratamiento: CRIPTECTOMÍA O FISTULECTOMÍA: EXTIRPACION DE TODA LA CRIPTA CON
SU TEJIDO DE GRANULACION SE UTILIZA PERÓXIDO DE HIDRÓGENO PARA IDENTIFICAR LA
CRIPTA RELACIONADA DURANTE LA OPERACIÓN, baños de asiento y leche de magnesia
PROLAPSO RECTAL:
Herniación del recto probablemente por un mecanismo elevador dilatado.*Más común en niños
pequeños, Resultado de : Enfermedad diarreica, estreñimiento, enf desgastante o desnutrición
Diagnostico: Sangrado síntoma primario
• Prolapso típico: Roseta de mucosa
• Más larga posterior que anterior
• Palpar el 1-2 cm arriba del ano
• Un surco más profundo sugiere intususcepción sigmoidea
Tratamiento:
NO QUIRÚRGICO:
 No usar excusados en los niños
 Niño defeque en cuclillas en papel periódico
 Eliminación de la causa de diarrea o estreñimiento.

ABDOMEN
1. DEFINA GASTROSQUISIS
Es un defecto de la pared abdominal lateral al cordón umbilical intacto El contenido
abdominal sale a través de este pequeño defecto (< 4 cm), durante la gestación y flota en la
cavidad amniótica, No existe un saco peritoneal que cubra el intestino.
Embriología: Es un accidentes vasculares en la embriogénesis por alteración de arteria
onfalo mesentérica. La oclusión intrauterina de la arteria onfalomesenterica derecha,
interrumpe el anillo umbilical y proporciona la herniación del intestino
2. DEFINA ONFALOCELE
Herniación del contenido abdominal en la base del cordón umbilical ;Que se produce por
falta de retorno del intestino a la cavidad corporal desde su hernia fisiológica
entre la sexta y la décima semana.
No hay adecuado afrontamiento de los pliegues cefalocaudales y laterales
3. COMO SE LLAMA LA PERSISTENCIA DEL CONDUCTO
ONFALOMESENTERICO, PROXIMAL MEDIAL Y DISTAL

● Proximal: divertículo de Meckel


● Medial: quiste vitelino
● Distal: persistencia fibrosa de cordón o seno umbilical
● EN MADRE DE QUE EDAD DA MAS EL ONFALOCELE
Mayores de 30
4. ONFALOCELE ESTA ASOCIADO CON
Anomalías congénitas: trisomias 13-18-21
5. ONFALOCELE CAUSA, EMBRIOLOGIA Y TRATAMIENTO MEDICO
INICIAL
TTO
● Medio ambiente aséptico y caliente pata prevenir perdida de liquidos.
● Cubrir con compresas secas untadas de furacin
● Cateterismo para aporte de liquidos y antibiótico de amplio espectro.
● Sonda orogastrica descompresora.
● Investigación clínica evaluadora de las funciones cardiacas y renales

6. GASTROSQUISIS

TTO
LO QUE NO SE HACE: Colocar compresas húmedas las asas se pegan y la serosa de
desprende
1. Oxigeno
2. Proporcionar al intestino una cubierta estéril de plástico
3. Se evita la hipotermia
4. Asegurar la reanimación adecuada con líquidos
5. Sonda oro gástrica descompresora
6. Se realizan enemas para que el meconio se evacue
7. Se dan A/ B
7. MANEJO PROTECTOR INICIAL DE LA GASTROQUISIS
Bolsa de silastik
8. COMPLICACION MAS FRECUENTE DE GASTROSQUISIS POSTERIOR AL
TRATAMIENTO
● Atresia intestinal

9. QUE SALE DEL OMBLIGO CUANDO EL CONDUCTO


ONFALOMESENTERICO PERSISTE?
Heces fecales
10. TRATAMIENTOS QX PARA ONFALOCELE Y GASTOSQUISIS
● Grup: gastrosquisis
● Gross: onfalocele y gastrosquisis
● Método de shuster, se emplea una bolsa de forma progresiva se van reduciendo y
metiendo las asas intestinales

11. PATOLOGIA MAS FRECUENTE DEL CONDUCTO


ONFALOMESENTERICO
● Divertículo de Meckel
Diverticulo de Meckel
Es un remanente del conducto onfalomesentérico en su porción proximal localizado en la
ultima porción del intestino delgado
61. TIPOS DE CÉLULAS QUE SE ENCUENTRAN EN EL DIVERTÍCULO DE MECKEL
Células gástricas y células pancreáticas, el PH del íleo es básico y no está apto para
este tipo de PH se generan quemaduras y por tanto lesiones en la mucosa del íleo,
estas precipitan a sangrados. De otro lado como el divertículo se encuentra cerca de
la válvula ileocecal (a 90 cm) hay dolor apendicular

12. Diagnóstico y tratamiento Divertículo de Meckel


Dolor a nivel mesogastrico- se hace con gammagrafía ( Medio de contraste radio isotopo
) el tratamiento es quirúrgico y va depender si es de base angosta o de base ancha, en la
primera se quita en cuña y en la última todo el segmento
Etiología de hernia umbilical
Embriológica: Falta de aproximación de los M. rectos despues del retorno del intestino
medio
Anatómica: Inadecuada adherencia del ligamento redondo en el anillo umbilical.
13. CRITERIOS DE CX PARA UNA HERNIA UMBILICAL
1. Persiste después de 3 años
2. Trompa de elefante
3. Mayor a 1.5 cm
4. Sintomática
5. Encarcelada
6. Estrangulada
14. . SON CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LA HERNIA UMBILICAL EXCEPTO
Menor de 3 años
15. Diferencias entre la hernia epigástrica y la umbilical
La posición anatómica para ello se traza una línea en el reborde costal
¿Cuándo se opera?
Hernia operada hernia diagnosticada excepto la umbilical – se operan de URGENCIAS
las hernias encarceladas o estranguladas
16. CUANDO SE OPERA UNA HERNIA EPIGASTRICA
Cuando se dx
17. EXPLIQUE LA ANATOMIA DEL CANAL INGUINAL
El conducto inguinal es una estructura tubular oblicua que mide 4 cm de longitud
Se forma completamente en el sexo masculino debido a la migración del testículo desde la
zona lumbar al escroto
LIMITES
Tenemos un anillo inguinal profundo y anillo inguinal superficial el cual está situado sobre
el pubis y se forma por la aponeurosis del oblicuo mayor
● Techo : Está formado por el tendón conjunto el cual se forma por el oblicuo menor
y el transverso
● Piso: formado por el ligamento inguinal
● Pared posterior: fascia transversalis
● Pared anterior: por la aponeurosis del oblicuo mayor
CONTENIDO
En ambos sexos
Los nervios del plexo lumbar
● Iliohipogastrico
● Ilioinguinal
● Genitofemoral
Hombres
1. Arteria y vena cremasterica
2. Cordon espermático formado por
3. Fascia cremasterica
4. Musculo cremaster
5. Plexo pampiniforme
6. Conducto deferente
7. Arteria y vena del conducto deferente
Mujer
● Ligamento redondo
18. CUAL ES LA HERNIA INGUINAL DEL RN
Hernia inguinal indirecta
19. ENUNCIE LAS COMPLICACIONES DE UNA HERNIA INGUINAL

● Encarcelamiento: es aquella en la cual la hernia queda atrapada en la región inguinal


y no puede reducirse es decir al interior de la cavidad abdominal
● Estrangulación: obstrucción del flujo sanguíneo en una hernia Diferencias entre
onfalocele y gastroquisis
Datos Gastrosquisis Onfalocele
clínicos

Sitio del Paraumbilical Central,


defecto de (derecha) umbilical
la pared

Tamaño Menos de 4cm Mayor de 4cm


del defecto

Cubierta Ausente Presente,


formado por
amnios. En
ocasiones rota.

Vísceras Intestino Intestino delgado,colon,


fuera de delgado, colon, estómago, hígado
cavidad estómago

Cordón A la izquierda Inserto en la zona


umbilical del defecto caudal del saco
herniario

Característ Edema, Normal


icas del inflamación,
intestino exudación

Anormalid Raras (10%) Comunes (50%)


ades
asociadas

Prematurid Frecuente Escasa


ad

Peso bajo Frecuente Escaso

Edad Menor Mayor


materna

Frecuencia 1 de 22.000- 1 de 3.200-10.000


30.000 vivos vivos
62. DEFINICION DEL URACO:
ligamento umbulical en la linea media que se extiende desde el domo anterior de la
vejiga hacia el hombligo.
4ta y 7 vejiga se divide en posterior que formara el anorectal y en anterior que
formara la senourogenital.
63. EMBRIOLOGÍA URACO
 Al principio la vejiga es continua con el alantoides, pero cuando la luz del
alantoides se oblitera, el uraco un cordón grueso del alantoides, se mantiene y une
el ápice de la vejiga con el ombligo.
 Patologías: Cuando la luz de la parte embrionaria del alantoides persiste una fistula
uracal hace que la orina drene desde el ombligo.
 Si solo persiste un área local de la alantoides, la actividad secretora de
revestimiento produce una dilatación quística. quiste uracal
 Cuando la luz de la parte superior persiste, forma el seno uracal
64. FISTULA URACAL MANIFESTACIONES
• Persistencia del uraco: divertículo umbilical e infecciones urinarias
• Persistencia del seno uracal: Ombligo húmedo hay salida de secreciones
• Quiste uracal: masa, sensación de dolor y desplazamiento

20. Persistencia del uraco


● Persistencia proximal: divertículo uracal ( es lo más cercano a la línea media)
● Persistencia medial: quiste
● Persistencia distal: seno uracal
● Completa: fistula

TORAX
1. CUATRO ESTRUCTURAS EMBRIOLÓGICAS QUE FORMAN EL DIAFRAGMA.
1. Tabique transverso
2. Mesenterio esofágico (desarrolla pilares del diafragma)
3. Membrana pleuro peritoneal
4. Somitas de c3 – c5
65. Etapas de maduración pulmonar
21. TIPOS DE HERNIA DIAFRAGMÁTICA
● Posterolateral izquierda llama o de Bochdalek no cierre de las membranas
pleuroperitoneales mas en mujeres (80% de los casos) manifestaciones:
SÍNDROME DE DISTRESS RESPIRATORIO: Taquipnea, Taquicardia, Cianosis
● Hernia de Morgagni: retroesternal (defecto anterior del diafragma) e s más
frecuente del lado derecho debido a que son ocluidas por el corazón y el pericardio,
mas en sx down

● Hiato esofágicas.
22. CAUSAS DE NEUMOTORAX Y HEMOTORAX
Tipos de Neumotorax:
• NEUMOTÓRAX SIMPLE
• Paso de aire al espacio pleural escaso, sin compromiso respiratorio ni
circulatorio. Pueden ser asintomáticos.
• NEUMOTÓRAX A TENSIÓN
• URGENCIA VITAL: Existencia de mecanismo valvular permite la entrada,
pero no la salida de aire a cavidad pleural.
• NEUMOTÓRAX ABIERTO
• URGENCIA VITAL: Cuando en un traumatismo abierto el diámetro de la
herida es superior a los dos tercios del calibre de la tráquea, el aire penetra
más a cavidad torácica por la herida que por la tráquea.

SEGÚN ETIOLOGIA:
 Espontaneo:
• Primario: Anomalías anatómicas del árbol bronquial, en ausencia de enfermedad
de base demostrable.
Bullas, obstrucción de vías aéreas pequeñas o distales, fugas aéreas por rupturas
alveolares
• Secundario: Asociado a numerosas enfermedades respiratorias.
TBC, síndrome de membrana hialina y síndrome de aspiración meconial.
 Traumatico: abierto o cerrado
 Iatrogenico: multiples causas como: barotrauma por ventilación mecánica o
maniobras de reanimación y la cirugía torácica
 Barotrauma
 enfisema pulmonar intersticial, neumomediastino, neumoperitoneo y neumotórax
 Otras:
 Toracocentesis
 Biopsia pleural
 Aspiración traqueobronquial
 Cirugía torácica
 Ventilación mecánica

Hematorax
Según su etiologia:
TRAUMÁTICO: Accidentes vehiculares, caídas de altura, lesiones por mecánica de
aplastamiento. Heridas por arma de fuego o arma blanca que penetren el tórax.
IATROGÉNICO: Colocación de un acceso vascular (subclavia o yugular). Punciones
pleurales diagnósticas o terapéuticas.
ESPONTÁNEO: 2º a tumores malignos, uso de anticoagulantes. Endometriosis
pulmonar, trombo embolismo con infarto pulmonar
Según su tipo:
Hemotórax traumático: manif. Hemodinámicas (taquicardia, choque hipovolémico).
Hemotórax no traumáticas: disnea
Hemotórax espontáneo: hemoptisis, epistaxis, hematuria, derrames articulares
• HEMOTÓRAX MASIVO
Indicación de interv. qx.
Cuantificación de un volumen de sangre ≥ 1.5 litros luego colocación del
drenaje pleural ó b) sangrado cuantificado en el drenaje a ritmo de 200
ml/hora por 4 horas consecutivas
TTO: toracotomía anterior

• Complicaciones:
1. Hemotórax retenido o “coagulado”: Sangre en cavidad pleural que no
pudo evacuarse con drenaje convencional, FR principal para desarrollo de
empiema
2. Empiema.

23. CLASIFICACION DE LAS ATRESIAS ESOFAGICAS: NO HAY SEPARACION


ENTRE LA TRAQUEA Y EL ESOFAGO.

F: estenosis esofagica.

EN QUE GRADO DE ATRESIA ESOFÁGICA NO SE OBSERVA GAS


1,2,6

Gas: 3,4,5

2. Enfermedades asociadas a atresia esofágica

Vertebras (uniones vertebrales)


Ano rectales
Cardiacas
Traqueales
Esofagicas
Radiales
Limbs (extremidades)
24. NERVIO QUE SE LESIONA EN LA HERNIA DIAFRAGMÁTICA

Frenico

25. DX ELECCIÓN PARA LA HERNIA DIAFRAGMÁTICA


Estudio fluoroscopico
1. CUAL ES LA HERNIA DIAFRAGMATICA MAS COMUN

Hernia diafragmática posterolateral mas común

2. PENTALOGIA DE CANTRELL

Síndrome toraco abdominal; Sx cursa con defectos que afectan al diafragma, pared abdominal,
pericardio corazón y parte del esternón.

• Onfalocele
• Hernia diafragmática
• Fisura del esternón
• Ectopia cardiaca
• Defecto intracardiaco – comunicación interventricular

3. CLASIFICACION DE HERNIA HIATAL

La hernia de hiato se clasifica en:


● Tipo I: Hernia por deslizamiento (Desplazamiento superior de la unión esófago-
gástrica hacia el mediastino posterior)
● Tipo II: Hernia paraesofágica (Desplazamiento superior del fondo gástrico, anterior
y lateral al esófago)
● Tipo III: Mixta (también definida como grandes hernias paraesofágicas)
(Desplazamiento superior tanto de la unión esófago -gástrica como del fondo
gástrico)
● Tipo IV: Herniación de un órgano abdominal adicional (ej: colon, bazo)
66. Hernia hiatal más frecuente y tratamiento

TIPO I: por deslizamiento TTO: Aumentar frecuencia y disminuir cantidad de


alimentos, disminuir cantidad de liquidos, posición de semifowler, leche de formula en
lactantes e IBP.
4. DIBUJE LA SONDA DE DOBLE LUZ

5. TRATAMIENTO DEL DERRAME PLEURAL


Toracocentesis
67. Fases del empiema

 FASE EXUDATIVA: 5- 7 d, rico en proteínas, poco leucos, pH y glucosa normal, LDH Y


gr bajos
 FASE FIBRINO PURULENTA 7 – 14 d, rico en proteínas y PMN, glucosa y pH bajos, ldh
y gr altos
FASE ORGANIZATIVA U CRONICA: > 14 d a 6 sem, hiperproteica, pus espeso, pH bajo,
torax congelado.
6. TRATAMIENTO DEL EMPIEMA
● Exudativa: Toracostomia (tubo a torax)
● Transicional: videotoracoscopia- toracostomia, Fibrinoliticos
● Organizativa: Toracostomia Formal, toracomia, pleuroscopia
7. CELOSOMIA SUPERIOR IGUAL QUE
Tetralogia de fallot

8. SÍNDROME DEL QUINTO DIA


Es una complicación rara, aparece en el quinto y debuta con síndrome peritoneal
agudo caracterizado con dolor abdominal, contractura abdominal, fiebre y
vomito
Etipologia se culpa a la contaminación bacteriana de la cavidad abdominal al momento
de cortar, de hacer el lavado de la cavidad y drenaje .

68. Causa anatómica de la hernia diafragmática de Morgani:


Alt del hiato epigástrico sup.

TRASUDADO, EXUDADO, EMPIEMA

69. Denominación de liquido en cavidad pleural: Derrame pleural

70. Criterios de ligth

Ph : >7.3 - <7.3
Glucosa: >60- <60
Colesterol: <60->60
Leucos: <1000 MN- >1000 PMN
Ldh: <200- >200
Proteinas: <3g/dl- >3d/dl

PLEURITIS

71. Tipos de pleuritis


 Seca o plástica
 Serofibrinosa o serosanguinolienta Purulenta o empiema
 Hemorrágica
 TBC

También podría gustarte