Está en la página 1de 46

SINDROME PROSTATICO

E INFECCIONES
URINARIAS
DOCENTE:
DR. OSCAR SANTIAGO BARRIGA LLERENA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA
 HPB esta compuesta de una proliferación variable de elementos
glandulares, musculares y del estroma, que en su crecimiento
comprimen la próstata periférica , formando la llamada capsula
quirúrgica.

 La próstata se divide clásicamente en 5 lóbulos (anterior, medio,


posterior y dos laterales), estos solo se encuentran como tales en la
edad fetal, en el adulto podemos interpretar la anatomía de la
próstata dividida en dos partes: una zona periférica donde se origina
principalmente el carcinoma, y una zona peri uretral o transicional de
la que procede la HPB.
Los síntomas ocasionados por una
obstrucción mecánica y dinámica

HBP COMPONENTE MECANICO HBP COMPONENTE DINAMICO

• Volumen del adenoma. • Ligado al TONO simpático del


• Posición anatómica del tumor estroma fibromuscular
prostático. prostático.
• No hay correlación entre el • La contracción se debe a la
volumen del adenoma y la estimulación delos receptores
severidad de la sintomatología o ALFA 1 adrenérgicos.
grado de obstrucción
urodinámico.
• El tamaño es evaluable por
tracto rectal
FACTOR HORMONAL
 Estudios Experimentales demuestran:
 Eunucos no se desarrolla HPB.
 Castrados en la pubertad: No desarrollan HPB.
 HPB establecida: Castración regresión de síntomas.
 Se puede inducir HPB en animales.

 Rol testicular: producción de Andrógenos y estrógenos mediante de la


DHT.(5alfa Reductaza)

 Efecto sinérgico: Estrógenos /andrógenos (Estradiol y androstenediol)

 Niveles séricos de DHT normales HPB.


FACTORES DE RIESGO

Raza.

Distribución geográfica.

Tabaco

Dieta

Familiares y genéticos
CUADRO CLINICO
PROSTATISMO CONGESTIVO

Aumento del tono Vesical:

•Compensa la obstrucción por la glándula


Prostática

Consecuentemente:

•Demora en el inicio miccional


•Disuria
•Disminución de la fuerza del chorro urinario
•Goteo post-miccional
 HIPERTROFIA COMPENSADORA:

 Aumento del espesor de la pared muscular (detrusor)

 Irregularidad en sus bordes

 Celdas y columnas: Vejiga trabeculada


 AUMENTO DE LA VASCULARIZACIÓN PELVIANA:
 Polaquiuria- nicturia

 ERECCIONES INVOLUNTARIAS NOCTURNAS

 HEMORROIDES

Evitar
• Picante
• Bebidas Alcohólicas
• Relaciones Sexuales
• Viajes Prolongados
DIAGNOSTICO
Estudio RECOMENDACION
•Historia clínica Sí
•I-PSS Sí
•Exploración física (incluido
tacto rectal) Sí
•PSA Sí
•Creatinina sérica Sí
•Elemental de orina y sedimento Sí
•Residuo post-miccional Sí
•Ecografía abdominal
o transrectal Opcional
•Estudio urodinámico Opcional
•Urografía No
•Cistometría
No
EUA: Asociación Europea de Urología.
TACTO RECTAL

 Ambiente relajado.
 Guante lubricado.
 Posición:
- decúbito supino: exploración bimanual.
- decúbito lateral: menor maniobrabilidad.
- mahometana : rapidez de exploración.
TACTO RECTAL: HALLAZGOS

 Tono del esfínter rectal.


 Detectar presencia de heces y/o fecaloma.
 Palpar columnas hemorroidales y paredes del recto.
 Palparsuperficie posterior de la próstata: tamaño,
consistencia, movilidad, limites.
PROSTATA EN PACIENTE CON HBP

Aumento no doloroso del tamaño.


Superficie lisa.
Consistencia normal.
Desaparición del surco medio.
VOLUMEN DE LA PROSTATA

 GRADO I : < 30 + LONGITUD 3-4 Cm.


 GRADO II : 30-50 + LONGITUD 4,5 Cm.
 GRADO III : 50-80 + LONGITUD 5,5 Cm.
 GRADO IV : > 80 + LONGITUD > 5,5 Cm.
ECOGRAFIA

 No obtenemos datos patognomónicos.


 Nos da información sobre:
- tamaño.
- forma.
- volumen.
- relación objetiva con el tiempo.
- incrustaciones litíasicas.
MEDIDAS GENERALES

 Evitar vida sedentaria.


 Restricción líquidos por la noche.
 Restricción alcohol, tabaco, café.
 Evitar fármacos anticolinergicos y neurolépticos.
 Modificar hábitos miccionales.
FITOTERAPIA

 Los extractos de plantas (b-sitosteroles, cernilton,


pygeum africanum y serenoa repens) ofrecen cierto
alivio sintomático en la HBP, pero desconocemos su
eficacia a largo plazo, su seguridad y su capacidad
para prevenir complicaciones.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

Prazocina:0.5mg/12h/3-7d. Mant. 2mg/12h.


BLOQUEADORES Alfusocina: 2.5mg/noche aumentando
gradualmente. Mant. 2,5mg/12h.
DE LOS Doxazosina: 0.5mg/12h/3-
RECEPTORES 7d.Mant.4mg/noche
ALFA •Terazosina:1mg/noche, inicial. 1mg/3-7d.
Según rpta. Mant. 5mg/24h. Max. 10mg/24h.
ADRENERGICOS Tamsulosina: 0.4mg/24h después de
desayuno.
INHIBIDORES DE LA ENZIMA 5 ALFA REDUCTASA.

 Finasteride: 5 mg/dia
 Durasteride: 0.5 mg/dia (+ tansulosina de 0.4 mg/dia)
TRATAMIENTO QUIRURGICO

 Existen dos técnicas quirúrgicas principales:


Las técnicas quirúrgicas invasivas con cirugía
abierta
Las técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas
INVASIVOS – CIRUGIA ABIERTA

 Adenomectomia prostática suprapúbica transvesical u


operación de Freyre y la Retropubica de Millian.
 Es usualmente reservada para pacientes
 Tumor mayor de 60 gramos
 Patologíaconcomitante: calculo vesical, divertículo vesical,
gran crecimiento del lóbulo medio hacia la cavidad vesical.
 Indicada en adenomas con poco componente intravesical
INVASIVOS – CIRUGIA CERRADA

 Resección transuretral de la próstata (RTUP)


 Consiste enun receptor endoscópico con un asa de
alambre unida a una unidad de electrocauterio, es
usado para resecar el tejido visión citoscópica directa
 Incisión transuretral de la próstata (ITUP)
 Apropiadopara pacientes con glándula
pequeña(30gramos)
INVASIVOS – CIRUGIA CERRADA

 Técnicas de ablación láser


 Se emplea el Yag láser
 Indicado en pacientes que reciben anticoagulantes
PIELONEFRITIS AGUDA: ETIOLOGIA
 Es similar a las infecciones del tracto urinario inferior siendo la más frecuente la E. Coli en
un 80% y lo restante causado por Kleibsella, Proteus, Enterobacter, Pseudomona.
PIELONEFRITIS AGUDA: ETIOLOGIA

Consideraciones Especiales:

Pacientes sondados: Infecciones


Polimicrobiana
Diabéticos: Infección por hongos Candida sp.
Inmunodeprimidos: Infección por hongos
Aspergillus o criptococos
PIELONEFRITIS AGUDA: IMAGENOLOGÍA
 Ecografía renal: se observan imágenes
hipodensas y también sirve para descartar
la obstrucción concomitante de las vías
urinarias

 Tomografía computarizada con contraste:


 Áreas de parénquima con densidad reducida
 hipertrofia renal
 parénquima atenuado
 Sistema colector comprimido

 La gamagrafia con Tc 99
dimercaptosuccinico detecta los defectos
en la perfusión que hay en la pielonefritis
PIELONEFRITIS AGUDA: TRATAMIENTO

En pacientes SIN criterios de ingreso hospitalario:


Cefalosporina de 3ª generación v.o. durante 14 días:
- Cefixima (Denvar) 400 mg/24 horas v.o. 10 - 14 días
- Ceftriaxona vía intramuscular o ev 2 gr/día.
En pacientes CON criterios de ingreso hospitalario:
1.-Cefalosporina IV :
Cefepima 2 gr/8 horas o ceftriaxona 2 gr/24 horas ev
2.-Ertapenem (Invanz) 1 gr IV/24 horas 10 días.
3.-Ampicilina 1gr IV/6 horas + aminoglucósido monodosis
PIELONEFRITIS CRONICA
 Etiología: Echirichia coli 80%, Gram- (proteurs, flebsiella,etc),
gram+(s.saprofiticus)
 Clínica:
 Asintomáticos

 Se suele buscar tras ver sus complicaciones: HTA, ira, poliuria


 Antecedentes de infecciones frecuentes
 Cito químico de orina : Piuria, proteinuria , pruebas de función renal
alteradas
 Cuando existe compromiso bilateral ocurre falla renal crónica e
hipertensión secundaria
PIELONEFRITIS CRONICA

 Urografía se observa atrofia en el riñón


afectado , pequeños y contraídos , con
cicatrices secundarias a la infección
bacteriana y espasticidad de los cálices
 Tomografía también puede mostrar un riñón
pequeño y atrófico, la cicatriz renal focal
 El ácido dimercaptosuccinico es LA MEJOR
MODALIDAD DE IMAGENLOGIA PARA
LOCALIZAR CICATRIZACION RENAL
PIELONEFRITIS ENFISEMATOSA
 Etiología: El uro cultivo generalmente es
E.Coli,Klebsiella o Proteus.
 Clínica
 Similar a una pielonefritis aguda que no se resuelve
durante los tres primeros días de un tratamiento adecuado
con antibióticos
 Triada clásica de fiebre alta, vómito y dolor en flanco

 Hallazgos Radiológicos : En la placa simple de


abdomen se muestra gas intraparenquimatoso que
también se puede observar en la ecografía o TC
PIELONEFRITIS ENFISEMATOSA
 TRATAMIENTO
 Controlde la glucosa en paciente diabético , alivio de la
obstrucción urinaria si la existiera y resucitación con
líquidos y administrar antibióticos
 Sedebe iniciar de inmediato una cefalosporina de
tercera generación y a veces será necesario realizar un
drenaje percutáneo o nefrectomía
TBC Renal
 Los principales sitios extra pulmonares de TB son
principalmente ganglionar seguido de la forma
genitourinaria, donde la afectación al riñón es la mas
frecuente.
 Según la OMS se estima que 1/3 de la población mundial
esta infectada por Mycobacterium tuberculosis
 8 – 10 millones de casos nuevos de TB por año
 5% de los pacientes con tuberculosis activa presenta
afección del tracto urinario
La TBC renal
avanza con lentitud
y puede tomar de
15 a 20 años en
destruir el riñón
• Riñón destruido uréter
dilatado
• Estenosis segmentaria
• Ingreso a la vejiga afectado
y vejiga pequeña.
Clínica
SE DEBE CONSIDERAR TB DE VIAS GENITOURINARIAS EN
CUALQUIERA DE ESTAS SITUACIONES:

• Cistitis crónica que no responda a tratamiento.


• Piuria estéril
• Hematuria micro o macroscópica.
• Orina acida
• Síntomas constitucionales: Fiebre, perdida de peso) Solo en
un tercio de pacientes
• Además: antecedente TB
Diagnostico
El diagnóstico se hace al aislar un bacilo en
orina
•Rx
•Hipertrofia del riñón
•Obliteración de la sombra renal y del psoas debido a
absceso perinefrico
•Calcificación punteada en el parénquima renal
•Urografía excretora
•Calices ulcerados “apolillados”
•Obliteracion calices
•Estenosis ureteral
El ultrasonido es útil para identificar la anatomía renal; la tomografía
axial computarizada y la resonancia magnética, para descartar otras
etiologías como tumores (neoplasias, carcinoma de células renales,
linfoma, sarcoma, adenomas, angiomiolipomas, oncocitomas), lesiones
quísticas (simples, complejos o múltiples) o lesiones inflamatorias
(infección, infartos, hematomas).

CISTOGRAFIA
Muestra la extensión de la enfermedad.
Se puede observar contractura de la vejiga,
Revelar reflujo ureteral.
Tratamiento
Régimen medico estricto:
Isoniazida: 200-300 mg vo 1 vez al dia
Rifampicina: 600 mg vo 1 vez al dia
Etambutol: 25mg/kg al dia por 2 meses, luego 15 mg/kg al dia.
Estreptomicina 1g ITM una vez al dia.
Pirazinamida 1.5 a 2 g orales una vez al dia.
Es preferible empezar con isoniazida, rifampicina, etambutol durante 3
meses, luego 3 meses de isoniazida y rifampicina de 2 a 3 veces por
semana.

El tratamiento quirúrgico está indicado en tuberculosis complicada. Se


puede realizar nefrectomía total si hay pérdida de la función renal
detectada por tasa de filtrado glomerular < 15 ml/minuto
BACTERIURIA ASINTOMATICA
Se define como bacteriuria asintomática el aislamiento de bacterias en una
muestra de orina, adecuadamente recolectada, sin clínica de ITU.
Se requieren cifras de 100.000 UFC/ml en dos cultivos consecutivos, tomados
con una semana de diferencia

DIAGNOSTICO

• El método de elección es el urocultivo.


• En mujeres asintomáticas más de 100.000UFC/ml en dos muestras de orina
consecutivas por micción espontánea (sensibilidad 95 %).
• En hombres asintomáticos es suficiente una muestra.
Tratamiento
En la mayoría de las ocasiones la bacteriuria desaparece
espontáneamente sin tratamiento en algunos meses, y solamente de
manera excepcional evoluciona hacia una ITU sintomática.

• Mujeres embarazadas ( urocultivo de rutina entre la 12 y 16 semanas de


gestación).
• Intervenciones urológicas. Inmediatamente antes del procedimiento.
• Mujeres asintomáticas con bacteriuria persistente.
• Neonatos y niños en edad preescolar con anormalidad en el tracto urinario.
• Persistencia de bacteriuria tras dos semanas de retirada la sonda uretral.

También podría gustarte