Está en la página 1de 21

Tema 22: Scrapie. Listeriosis.

Otros procesos nerviosos:


Louping-ill, tétanos, botulismo, rabia, artritis-encefalitis caprina,
enfermedad de Borna.

Introducción histórica de las enfermedades producidas por priones

El scrapie ha sido históricamente considerado como una “virosis lenta”,


concepto definido por el veterinario islandés Sidgurson en 1954: “Enfermedades
caracterizadas por un período de incubación extremadamente largo, que evolucionan
progresivamente y suelen tener carácter mortal”.
En la década de 1960 diferentes autores sugieren la ausencia de ácidos nucleicos
en el agente responsable del prurigo lumbar, lo que inicia una gran controversia
científica.
Prusiner define en 1982 el prión: partícula infecciosa proteinácea.

Afectan al sistema nervioso central (SNC). Lesionalmente se caracterizan por


una encefalopatía espongiforme, y en todas estas lesiones se detecta la proteína prión
(PrPSc).
El período de incubación es muy largo (2 meses -más de 20 años).

128 Patología infecciosa


El curso clínico es lento, progresivo y mortal, aparece en animales adultos y
tiene un carácter nervioso y afebril.
Algunos de estos procesos de encefalopatías en animales por priones (Cuadro
33.1) se han asociado al consumo de productos de origen rumiante (ovino
fundamentalmente).

Etiología

Los agentes que producen estos procesos no son convencionales: presentan


naturaleza proteica y sin ácidos nucleicos. La homología de la secuencia de
aminoácidos es del 85-90% para las diferentes encefalopatías animales.
El supuesto agente es una isoforma anormal (PrPSc o PrP 27-30) de una proteína
celular (PrPc o PrP 33-35).
La PrPc es una glicoproteína asociada a la membrana celular que se expresa en
diversas células, pero sobre todo en las neuronas.
La conversión de esta proteína celular en una isoforma anormal se debe a un
proceso postraduccional aún no identificado. Tras la infección, la PrP c existente en la
membrana celular experimenta un cambio y empieza a acumularse como PrPSc. La
acumulación de esta proteína está relacionada con el daño celular.
A pesar de tener carácter transmisible, el componente hereditario actúa como
factor predisponente en el desarrollo del scrapie (homocigosis frente al alelo sA, para el
caso del prurigo lumbar).
Estos agentes poseen una alta resistencia a agentes físicos y químicos que
destruyen los ácidos nucleicos (calor, formalina, fenol, cloroformo, beta-propiolactona,
nucleasas y radiaciones ionizantes y ultravioleta). Debido a su resistencia a la proteinasa
K se denominó proteína resistente a la proteinasa (PrP).
Uno de los productos que resulta más eficaz para su inactivación es el
hipoclorito sódico al 2%. También el ácido fórmico.
No inducen reacciones inmunológicas detectables. Actualmente se dispone de
anticuerpos monoclonales frente a algunos priones.

Prurigo lumbar (“tembladera” o “rascadera” ovina)

Definición: enfermedad del ganado ovino y caprino, producida por un prión y


caracterizada por su curso lento y progresivo, con síntomas nerviosos. Es una EDO en
España y pertenece a la lista B de la OIE.

129 Patología infecciosa


Otras denominaciones: tembladera ovina o scrapie.
Distribución mundial (Europa, Asia, África y América). Conocida en Europa
desde 1732. Es endémica en el Reino Unido y la primera descripción en España es de
1987. Los países con problemas de prurigo lumbar convivían con la enfermedad sin
grandes preocupaciones hasta que se demostró la relación con la BSE.
Se afectan ovinos y caprinos adultos, normalmente entre 2 y 5 años de edad.
Existe una predisposición genética a desarrollar la enfermedad.
El contagio es vertical fundamentalmente. La fuente de infección principal es la
placenta. También se ha detectado en las secreciones nasales. El agente puede
permanecer infectante en los pastos hasta 3 años.
Aunque los animales se infectan casi siempre en el seno materno, la infección
también es posible por transmisión horizontal (oral fundamentalmente y también
conjuntival y percutánea). Las harinas animales realizadas con ovinos infectados
suponen una importante fuente de contagio (BSE).
La patogenia está poco esclarecida y el agente se detecta en una primera fase en
tejidos linfoides (bazo, nódulos linfáticos y placas de Peyer). Posteriormente se localiza
en el SNC (fundamentalmente tronco del encéfalo, diencéfalo, y córtex).
PI: 1-4 años. Podemos diferenciar dos formas clínicas:
 Forma clínica pruriginosa: que se caracteriza por temblores y prurigo
lumbar. Como consecuencia del rascado puede ocurrir la caída del pelo o
lana o incluso heridas cutáneas.
 Forma clínica paralítica (paraplejia enzoótica): apenas existe prurito y se
detecta una manifiesta incapacidad locomotora (al andar parece que los
animales trotan con las extremidades delanteras y galopan con las
traseras).

El curso clínico varía entre 1'5 y 6 meses, produciéndose una progresiva pérdida
de la condición corporal. En la última etapa puede aparecer decúbito permanente,
temblores y convulsiones epileptoides.
El diagnóstico se inicia con la presunción clínica y se confirma con los típicos
hallazgos histopatológicos (sobre material fresco). No se induce la producción de
anticuerpos, por lo que EL DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO NO ES POSIBLE.
Lo ideal es sacrificar el animal y fijar las muestras (cerebro) inmediatamente
(formol 10%). En caso de enviar la cabeza completa al laboratorio, esto debería hacerse
lo antes posible.

130 Patología infecciosa


Las lesiones consisten en una degeneración no inflamatoria y bilateral de la
sustancia gris del SNC (vacuolización neuronal, espongiosis y en ocasiones astrocitosis
difusa).

La detección de las fibrillas asociadas (acúmulos de la proteína prión) es un


método válido cuando el material ya no puede procesarse histopatológicamente al
haberse iniciado la autolisis (dichas fibrillas son resistentes a las proteasas). Estas
fibrillas pueden observarse al microscopio electrónico, o detectarse mediante
inmunoblotting ya que se han desarrollado anticuerpos monoclonales frente a la
proteína prión.

No existe tratamiento ni prevención vacunal.

131 Patología infecciosa


Actualmente el control del prurigo lumbar se embarca dentro de un plan de
control de las encefalopatías espongiformes transmisibles. Toda sospecha de la
enfermedad debe notificarse y en caso de ser confirmada el rebaño completo será
sacrificado.

132 Patología infecciosa


Louping ill

Definición

Enfermedad producida por un flavivirus y que afecta sobre todo a los ovinos,
aunque pueden afectarse otras especies, incluido el hombre.
Se caracteriza clínicamente por la producción de un cuadro febril agudo y
síntomas nerviosos.

Etiología

Familia Togaviridae. Género Flavivirus (también causa la lengua azul). Virión


esférico, con cápsida y nucleoide. Cadena simple de ARN (monocatenario).
Fácilmente destruido por calor y desinfectantes. Se conserva bien en frío.
Aglutina hematíes de oca (interés diagnóstico).
Se puede cultivar en ratón (inoculación intracerebral) y en diversos cultivos
celulares.

Epidemiología

Aunque en principio parecía que la enfermedad se encontraba limitada al Reino


Unido, en los últimos años se ha descrito la existencia de una enfermedad similar al
louping ill en varios países europeos (incluido España).
Afecta sobre todo a ovejas aunque también puede afectar a hombres, vacuno,
caballos, perros y cerdos.
Es destacable la mortalidad que origina en los urogallos rojos. Se afectan ovinos
de toda raza y edad, pero son más susceptibles corderos y animales jóvenes.
Es más frecuente en animales procedentes de áreas libres que son introducidos
en áreas endémicas.
La infección se transmite mediante garrapatas (Ixodes ricinus), lo cual
condiciona la transmisión y epidemiología de la enfermedad.
La garrapata precisa microclimas húmedos para su supervivencia, y sólo es
activa en primavera-verano. Ocasionalmente en otoño (enfermedad estacional).

133 Patología infecciosa


Patogenia

El virus es inoculado por la picadura de la garrapata y se replica en los nódulos


linfáticos regionales.
Diseminación hemolinfática que coincide con hipertermia.
A los 3-5 días desaparece la viremia y el virus se replica en SNC (nueva
hipertermia, cuadro febril).
La muerte se produce por disfunción neuronal.

Síntomas clínicos

Se afectan ovinos de todas las edades, pero en zonas enzoóticas (endémicas)


suele afectar a los animales jóvenes.
Pueden llegar a afectarse hasta un 60% de los animales (morbilidad del 5-60%,
estos porcentajes se corresponden con un rebaño bien cuidado y un rebaño mal cuidado
con introducción de animales enfermos, respectivamente), pero la mortalidad no excede
el 50%.
Los síntomas varían desde una ligera ataxia que remite, hasta muerte súbita.

134 Patología infecciosa


El curso típico se inicia con incoordinación, parálisis, convulsiones, coma y
muerte en 24-48 horas.
En casos no mortales puede quedar una tortícolis o una parálisis del tercio
posterior.

Lesiones

Macroscópicas: inflamación del cerebro e hiperemia de vasos sanguíneos


meníngeos.
Microscópicas: meningoencefalomielitis no supurativa: necrosis neuronal (no
vacuolización como en BSE), neurofagia, gliosis y manguitos linfoides perivasculares
(linfocitos B).

Diagnóstico

Sospecha clínica y epidemiológica. Confirmación laboratorial (síntomas poco


específicos).
 Diagnóstico histopatológico a partir de cerebro incluido en formol salino
al 10%.
 Diagnóstico etiológico a partir de cerebro incluido en glicerol salino al
50%.
 Diagnóstico serológico: IHA, FC, neutralización e inmunodifusión en
agar gel (se puede aislar el virus).

Control

Vacuna inactivada: vacunar todas las corderas de reposición antes del período de
actividad de las garrapatas. Los animales que se adquieran se vacunarán al menos 28
días antes de que entren en contacto con garrapatas.
Control de garrapatas: baños parasitarios periódicos y pastoreo en otros pastos
durante la primavera-otoño.
Eliminación de la infección. La persistencia del virus depende de la presencia de
ovejas infectadas, puesto que el virus, en las garrapatas, sólo se transmite
transestradialmente. Si conseguimos mantener los pastos donde hay garrapatas libres de
ovejas durante dos años habremos dado lugar a garrapatas libres de la infección. No

135 Patología infecciosa


existe transmisión transovárica. Las garrapatas hijas no tienen la enfermedad, sólo los
estadíos de una misma garrapata infectada. Las garrapatas hijas tienen que picar a un
animal enfermo para adquirir la enfermedad.

136 Patología infecciosa


Listeriosis

Definición

Enfermedad infecciosa, escasamente contagiosa, producida por especies


patógenas del género Listeria, sobre todo por L. monocytogenes. Es una zoonosis de
importancia creciente y que en los rumiantes se relaciona con el consumo de ensilado.
Produce cuadros clínicos graves de carácter nervioso, abortivo o septicémico.

Importancia

Hasta 1960 apenas se diagnosticaba en humanos, sin embargo desde esta fecha
hasta 1982 se describieron más de 10.000 casos. Importante brote en Francia en el año
1992. Cincuenta afectados en EE.UU. en 1998. El año 1999 en Finlandia un brote con
18 afectados. En el año 2000 2 muertos, una persona en coma y tres intoxicado en
Francia. En España 208 casos notificados en los últimos 10 años (29 el año 1999), con
un brote que afectó a 12 personas en Gran Canaria en el año 1992.
Es una enfermedad de importancia creciente (reservorio vegetal, humanos
inmunodeprimidos, crecimiento a temperaturas de refrigeración, intoxicaciones
alimentarias).
Ha sido responsable del 9% de abortos y 90% de encefalitis bovinas
diagnosticados en Holanda (1987). También se le ha responsabilizado del 50% de los
abortos ovinos no brucelares en Francia, así como del 20% de la mortalidad ovina en
Alemania.
En España se considera la primera causa de enfermedad nerviosa en pequeños
rumiantes.

Etiología

Las especies patógenas son Listeria monocytogenes y L. ivanovii. La más


habitualmente relacionada con los procesos clínicos es L. monocytogenes, de la que se
conocen 14 serogrupos.
Las especies apatógenas son L. innocua, L. welshimeri, L. grayi y L. seeligeri.
Esta última especie, aunque se considera apatógena, ha sido aislada de algún caso
clínico en animales y hombre.

137 Patología infecciosa


Las listerias son bacilos Gram positivos, pleomórficos (en cultivos frescos
pueden parecer cocobacilos), no esporulados y anaerobios facultativos. Aunque crecen
bien en condiciones de aerobiosis, su crecimiento se acelera con un 10% de CO 2.
Hidrolizan la esculina y son betahemolíticos (las apatógenas son gammahemolíticas
excepto L. seeligeri que resulta débilmente betahemolítica).

138 Patología infecciosa


Debido a su gran capacidad de resistencia ambiental, las listerias están muy
difundidas en la naturaleza. Además, crecen bien en una gran cantidad de sustratos y en
amplios rangos de pH (5-9) y temperatura (0-40º C). Al crecer bien a temperaturas de
refrigeración su carácter de zoonosis alimentaria adquiere cada vez más importancia.
Aunque las listerias crecen a temperatura de refrigeración (carácter que la diferencia de
la mayoría de los patógenos) es una bacteria mesófila y su temperatura óptima de
desarrollo está alrededor de los 30° C.

Epidemiología

Los rumiantes domésticos, los pollos y el hombre son los animales en los que la

listeriosis alcanza la mayor importancia, aunque puede afectarse cualquier animal


doméstico. En los rumiantes la incidencia va en aumento en paralelo al uso de ensilado.
A pesar de la existencia de un gran número de porcinos y aves portadores
intestinales de listerias, los casos que se diagnostican en estas especies son muy escasos
comparados con los que aparecen en los rumiantes. Algunos autores han señalado el
posible papel que tiene el uso constante de antibióticos en el pienso de ambas especies.
Carácter telúrico (ciclo fecal-oral). En algunas regiones es de presentación
endémica (geonosis). Las listerias también se encuentran en el agua contaminada con
las heces de portadores, lo que tiene una gran importancia epidemiológica.
Las listerias pueden multiplicarse en material vegetal, sobre todo en ensilado con
altos valores de pH (entre 5,6-9,6) por lo que éste vehiculará dosis masivas de listerias.
Aunque las listerias pueden encontrarse en silos de excelente calidad, LA
ALTERACIÓN DEL PROCESO DE FERMENTACIÓN VA A SER UN FACTOR DE
RIESGO PARA LA MULTIPLICACIÓN DE LISTERIAS, sobre todo cuando el silo
no está bien prensado o el material a ensilar se recolecta húmedo. Parece que la
presentación estacional de la listeriosis está relacionada con este consumo de ensilado,
que suele coincidir con la época más fría del año (la multiplicación en el pasto está más
restringida y generalmente sólo vehicula dosis limitadas de listerias).

139 Patología infecciosa


A pesar de ser un germen muy ubicuitario, el número de casos es relativamente
bajo. Ello se debe a que las infecciones por listeria necesitan unos factores
predisponentes para que la enfermedad se desarrolle.
 Gestación: las gestantes suponen la principal población en riesgo, como
consecuencia de la inmunodepresión que se instaura durante la gestación.
Además, la alimentación con ensilado suele coincidir con la gestación.

 Estados de inmunodepresión: muy importante en humanos (tratamientos


con corticoides, linfomas, SIDA...). En animales además de con la
gestación, la listeriosis coincide con parasitosis, animales viejos o
neonatos, en hembras preñadas a final del parto o después de parir y
cualquier situación inmunodepresora (infecciones por micoplasmas,
tratamientos con corticoides, etc.). En este sentido hay que destacar que
los animales alimentados con ensilado, incluso de óptima calidad, están
expuestos a padecer estados de inmunodepresión.
El contacto previo vía oral con L. monocytogenes induce cierta inmunidad y
estos animales sufrirán formas más benignas. Estos individuos pueden convertirse en
portadores fecales, constituyendo un factor de riesgo para el resto de animales o para
ellos mismos ante una inmunodepresión. Los portadores eliminan las listerias por heces,
y los animales enfermos pueden eliminarlas también por otras vías (orina, leche).

140 Patología infecciosa


El contagio va a ser por vía oral en la mayoría de los casos. Sin embargo parece
que las heridas en la región cefálica (cambio de dientes,...) podrían ser un factor de
riesgo para las formas nerviosas. Otras vías podrían ser la respiratoria y cutánea
(zoonosis profesional).

Patogenia

Listeria monocytogenes atraviesa la mucosa digestiva (también la nasal) y se


disemina vía linfática y después sanguínea. Es capaz de sobrevivir en los macrófagos,
en los cuales se multiplica, y también puede multiplicarse en el interior de células
epiteliales. Cuando las listerias se multiplican en el interior de las células pasan de la
célula infectada a la célula vecina a través de las membranas pero sin contacto con el
medio externo, por lo que están al abrigo de las defensas humorales.
Las cepas patógenas de Listeria spp. dependen de la disponibilidad de hierro en
los tejidos del hospedador. Las altas concentraciones de hierro en los ensilados
determinan altas concentraciones de hierro tisular, lo que predispone a la listeriosis. La
forma nerviosa también puede producirse tras la invasión del nervio trigémino y su
avance hacia el encéfalo. En el interior de los nervios se desarrolla un proceso de
neuritis.

Clínica

El PI no es superior a 3 semanas.
Cuadros clínicos graves (30% de mortalidad en humana, 100% en otros animales
en ausencia de tratamiento eficaz). Los pequeños rumiantes suelen morir a los 2-5 días
de aparecer los síntomas. Los bovinos pueden aguantar 4-14 días. Las diferentes formas
clínicas, que no son excluyentes entre sí, son las siguientes:

1) Nerviosa: meningitis y/o encefalitis. Forma predominante en los pequeños


rumiantes:
 Hipertermia, anorexia.
 Rechinar de dientes.
 Parálisis facial unilateral.
 Alteraciones ocúlomotoras y de la masticación.
 Síndrome vestibular (torneo) y bulbar (disfagia, parálisis lingual,
movimientos anormales en los ojos).

141 Patología infecciosa


 Alteraciones cerebelosas (incoordinación movimientos circulares -
marcha circular). Son muy llamativos, se dan en casi todos los casos.
 Sialorrea (parálisis faríngea).
 Parálisis palpebral que provoca conjuntivitis exposicional.
 En los procesos avanzados se presenta incoordinación muscular,
inmovilidad, protusión lingual, descoordinación ocular, irritabilidad-
depresión, coma y muerte.

2) Abortiva. Forma predominante en ganado bovino:


 Inicialmente: metritis purulenta pasajera.
 Partos prematuros, abortos y nacidos muertos.
 No suele existir retención de placenta.

3) Septicémica (a veces con neumonía, enteritis, abortos...):


 Forma más habitual en cerdo, roedores y pollos.
 Frecuente en animales jóvenes.
 Hipertermia elevada, anorexia y diarrea.
 Es menos grave que la forma nerviosa.
 A veces tiene carácter sobreagudo.

4) Otros síntomas: conjuntivitis (por infección de la conjuntiva por listeria),


rinitis, lesiones cutáneas, mamitis (de gran importancia sanitaria).

Lesiones

142 Patología infecciosa


Destaca la ausencia de grandes lesiones macroscópicas.
En septicemias: Focos necróticos blanquecinos en el hígado. Esplenomegalia y
hemorragias subepicárdicas. Rinitis y congestión vascular encefálica.
Meningoencefalitis linfohistiocitaria (células de glía, histiocitos y macrófagos).
Degeneración parenquimatosa en los núcleos y vías de nervios facial y
trigémino. Neuritis aguda a nivel del trigémino (vía de ascensión).

Diagnóstico

Las muestras de elección para realizar el diagnóstico de listeriosis dependerán


del sistema orgánico afectado:
 Forma septicémica: lesiones hepáticas o esplénicas.
 Forma abortiva: placenta, fetos y descarga uterina.
 Forma nerviosa: encéfalo y líquido cerebroespinal.

Siempre debe acompañarse ensilado o el material vegetal sospechoso de


vehicular las listerias.
A partir de ensilado siempre debe intentarse el aislamiento en medios selectivos
(aunque es difícil, debe intentarse, puesto que el ensilado puede no ser el foco). El
enriquecimiento en frío utiliza caldos de enriquecimiento que se mantienen refrigerados
y subcultivados semanalmente hasta un total de 12 semanas. Este método tiene como
principal inconveniente el largo período de incubación, y empieza a caer en desuso.
La histopatología combinada con el aislamiento de listerias produce buenos
resultados diagnósticos.
Los análisis serológicos ofrecen resultados confusos debido a la gran difusión de
listerias.

Tratamiento y prevención

Debe ser precoz y eficaz debido a la alta mortalidad que produce la listeriosis.
Resulta muy caro. Es conveniente valorar el pronóstico de la enfermedad (formas
nerviosas: grave). Se realiza con altas dosis de penicilina o ampicilina (40.000 - 44.000
UI/Kpv), al menos 1-2-semanas vía intramuscular. Después se continúa con dosis
medias otra semana más. También se puede usar tetraciclina a dosis altas (si no es

143 Patología infecciosa


eficaz, se emplea oxitetraciclina). Además se debe acompañar de un tratamiento
sintomático (suero glucosado, Vit-E y selenio, analgésicos).
El tratamiento se realiza o no en función de factores económicos.
Tras la aparición de un brote se deberían destruir los cadáveres y el ensilado
responsable (siempre se debería hacer un análisis nutricional e higiénico del silo, el
primero se suele hacer, pero el segundo es poco frecuente).
Otras de las medidas propuestas han sido el control de portadores intestinales,
aunque en la práctica resulta inviable.
El control de la calidad del ensilado es uno de los puntos fuertes del control de la
listeriosis (Cuadro).

Zoonosis

Sobre todo listeriosis alimentaria: productos lácteos, pollo, embutidos cocidos


(Francia) y alimentos de origen vegetal contaminados con heces de animales portadores.
Provoca septicemia, aborto, sepsis neonatal, meningitis y meningoencefalitis.
Otras modalidades: cutánea (profesional, por contacto con loa animales
afectados), esporádica. Esta forma cutánea se caracteriza por pústulas o pápulas en
manos o brazos que en raras ocasiones pueden generalizarse.
La listeriosis humana estaba caracterizada como una enfermedad de gestantes,
neonatos y pacientes inmunodeprimidos (septicemias, meningitis, abortos en mujeres
embarazadas) pero últimamente está cobrando gran importancia la listeriosis como
intoxicación alimentaria.

144 Patología infecciosa


Rabia

No se da en pequeños animales. En nuestro país casi no existe en animales que


son más frecuentemente infectados (perros,...), con lo cual es muy difícil que se afecten
los pequeños rumiantes.

145 Patología infecciosa


146 Patología infecciosa
Botulismo

Asociada al tipo de pienso o a animales que tienen algún tipo de carencia


vitamínica o mineral, que mordisquean todo tipo de objetos, y que se contagian por
comer restos de animales que murieron por botulismo.

147 Patología infecciosa


Tétanos

Muy resistentes, poco frecuente, pero es posible.

Aujeszky

En rebaños cerca de ganaderías porcinas. Provoca como síntoma principal


prurito, con lo cual hay riesgo de confundirlo con scrapie.

Enfermedad Borna

Principalmente se da en caballos. No descrita en pequeños rumiantes en nuestro


país.

148 Patología infecciosa

También podría gustarte