Está en la página 1de 8

Tema 9: Sistemática y taxonomía de los parásitos.

La sistemática es el conjunto de reglas y principios que permiten determinar las


características de cada especie y las distintas afinidades con otras especies a fin de poder
clasificarlas y situarlas en un sistema general común.

Estas reglas se basan fundamentalmente en datos morfológicos del parásito, pero


también en características epidemiológicas, ecológicas, paleontológicas, embriológicas,
etc.

Si se practica una necropsia de un animal y encontramos en este animal un


parásito que desconocemos deberemos seguir estos pasos para poder clasificarlo:

1) Aislamos el animal pasándolo a una solución salina, PBS o incluso en agua,


de estas forma lo lavamos y eliminamos posibles restos del hospedador que
pudieran quedar sobre el parásito.

2) Fijamos el parásito, para lo cual lo metemos en etanol o en formol diluidos.

3) A continuación realizamos preparaciones permanentes, para lo que


extendemos los parásitos en el cubre (cada parásito requiere un
procedimiento distinto). Algunos parásitos se tiñen, por ejemplo los
trematodos, para así ver los órganos internos y así poder identificarlos.

Para la clasificación de los parásitos empleamos claves morfoanatómicas o


dicotoicas (se dice que estas claves son de doble entrada, así por ejemplo, para clasificar
una garrapata la primera pregunta que nos encontramos será si presenta escudo o si no
lo presenta).

Existen casos en que las diferencias entre dos parásitos no son morfológicas
siendo diferencias, por ejemplo, a nivel de producción de enzimas. Por ello a veces se
recurre a estudios bioquímicos para clasificar parásitos además de atender a su
morfología.

Una vez clasificados los parásitos nos valemos de la taxonomía.

101 Parasitología
El término taxonomía proviene del griego taxo, que significa poner orden. Así,
la taxonomía pone en orden lo que hemos clasificado y se basa en el establecimiento de
parentesco o de relaciones de afinidad entre los distintos taxones.

Cada uno de estos grupos se llama grupo o taxón. Podemos distinguir los
siguientes taxones:

 Reino.

 Subreino.

 Phylum.

 Clase.

 Orden.

 Superfamilia

 Familia.

 Género.

 Especie.

 Subespecie.

 Variedad.

 Cepa.

La unidad taxonómica es la especie, que se define como la población o grupo de


poblaciones formadas por individuos que, en su hábitat natura, son real o
potencialmente capaces de cruzarse.

 El género agrupa una serie de especies similares entre sí y con relaciones


ancestrales.

 La familia agrupa a géneros con cercano parentesco.

102 Parasitología
 El orden agrupa familias interrelacionadas.

 La clase agrupa órdenes similares.

 El phylum agrupa clases relacionadas.

 El reino agrupa todos los phylum.

La taxonomía también se encarga de la nomenclatura, entendiendo por


nomenclatura al conjunto de principios y nombres que se emplean para denominar
inequívocamente a cada ser vivo.

Antiguamente las enfermedades parasitarias presentaban nombres vulgares que


variaban según las zonas geográficas. Así por ejemplo la Fasciola hepatica recibe
nombres como gran distoma (distomatosis) o gran duela, mientras que Dicrocoelium se
conoce como pequeña duela.

Existe una organismo denominado Comité Internacional de Nomenclatura


Zoológica (CINZ), que es el encargado de establecer las normas que se han de emplear
para formulas los nombres científicos de los distintos animales.

El nombre científico debe ser:

 Inequívoco.

 Invariable.

 Universal.

Este nombre sigue el sistema binomial impuesto por Linneo.

Según el sistema binomial, el nombre científico está formado por dos palabras
de origen latino o latinizadas (una palabra latinizada no presenta acentos ni diéresis).

Los nombres científicos cuando aparecen en un texto deben aparecer en cursiva


o subrayados.

La primera palabra del nombre se corresponde con el género y se escribe con la


primera letra en mayúscula. La segunda palabra se corresponde con la especie y se
escribe totalmente en minúscula.

Si realizamos un trabajo acerca de un parásito, la primera vez que citemos el


nombre del parásito debemos acompañar el nombre científico del nombre de la persona
que lo describió por primera vez y la fecha en que tuvo lugar; si volvemos a citar el

103 Parasitología
nombre del parásito no hará falta que volvamos a citar el nombre de la persona que lo
describió ni la fecha en que lo hizo.

Así por ejemplo, si estuviésemos hablando de la fasciolosis deberíamos poner:


".... Fasciola hepatica (L., 1758) ...". La letra L pertenece al científico Linneo.

Si no se conoce la especie de parásito pondremos las letras sp. (especie).

Si hablamos de un caso de fasciolosis pero desconocemos la especie hablaremos


de Fasciola sp.

En ocasiones el nombre se vulgariza y así por ejemplo podemos encontrar en un


escrito algo semejante a esto: " ... el número de fasciolas encontradas en el hígado... ".
En este caso el nombre no debe ir en cursiva, pero sí debería ir en cursiva si en lugar de
esto pusiésemos: " ... el número de ejemplares de Fasciola hepatica encontradas en el
hígado... ".

El nombre vulgar es equívoco y muy variable. Ejemplos de nombres vulgares


que se corresponden con el científico de Fasciola hepatica son: duela hepática, gran
duela, fluke, douve, etc.

Podemos encontrar algunos casos de parásitos que presentan dos nombres y dos
fechas entre paréntesis, por ejemplo Multiceps multiceps (Leske, 1786), (Hall, 1916). El
primer nombre se corresponde con el nombre de la primera persona que describió el
organismo, pero lo clasificó mal; mientras que el segundo nombre se corresponde con el
nombre de la persona que posteriormente lo clasificó correctamente.

A veces es nombre científico del parásito hace referencia al lugar donde


"reside". Esto ocurre en el caso de Fasciola hepática, cuyo nombre se debe a que se
localiza en el hígado.

Otras veces el nombre hace referencia a la forma de transmisión. Así por


ejemplo el nombre de Plasmodium malariae proviene de la forma de transmisión del
parásito, que es por problemas higiénicos (mal aire  malaria).

Y otras veces el nombre del parásito hace referencia al investigador que lo


descubrió, este es el caso de Trypanosoma cruzii, el cual fue estudiado por Oswaldo
Cruzii.

104 Parasitología
La CINZ establece las normas a las que está sujeto el nombre científico:

 En un reino no pueden existir dos géneros con el mismo nombre. En caso de


que esto no se cumpla prevalece el nombre más antiguo.

 Así por ejemplo no es correcto hablar de Trichina porque existe un


nematodo del suelo con este nombre y deberemos denominarla
Trichinella; así mismo en lugar de llamar a la enfermedad asociada
triquinosis debemos llamarla triquinelosis.

 En un mismo género no pueden existir dos especies con el mismo nombre en


un mismo género y en caso de suceder prevalecerá el nombre más antiguo.

 Un individuo sólo puede tener un nombre, en caso contrario prevalece el


nombre más antiguo salvo que sea más inadecuado. Actualmente esto es raro
que ocurra porque se publican muchos estudios. Debemos tener en cuenta
que para que un nombre tenga validez debe estar publicado.

 Hace años se denominaba Tricuris a un nematodo y se pensaba que la


parte estrecha (trico = hilo, de ahí el nombre del parásito) del parásito
era la cola, pero posteriormente se descubrió que la parte estrecha se
corresponde con la "cabeza" del parásito y por eso se adoptó el
nombre más actual de Tricocephalus.

 Para situar las terminaciones de los distintos taxones se toma el género del
parásito con las características morfológicas más típicas. Así por ejemplo, en
el caso de los nematodos gastrointestinales tomaremos el género
Trichostrongylus. El resto de terminaciones será:

 GÉNERO  Trichostrongylus.

 SUPERFAMILIA ( - OIDEA )  Trichostrongyloidea.

 FAMILIA ( - IDAE )  Trichostrongylidae.

 SUBFAMILIA ( - INAE )  Trichostrongylinae.

105 Parasitología
Las terminaciones difieren en cada jerarquía: familia, orden, etc.

Debemos tener claras las diferencias entre dos términos:

 Parasitismo o parasitación: presencia de parásitos.

 Parasitosis: cuando la presencia de parásitos causa enfermedad.

En la antigüedad las enfermedades se conocían con nombres populares que


describían aspectos epidemiológicos o etiológicos de las mismas. Así, podemos citar
ejemplos como:

 Malaria  viene de las palabras mal aire.

 Paludismo  en árabe significa laguna, que es donde reside un elevado


número de mosquitos, los cuales son vectores de la enfermedad.

 Durina  en árabe esta palabra presenta el significado de algo


deshonesto y esto se debe a que antiguamente se pensaba que la durina
(provocada por Trypanosoma y habitual en équidos) se transmitía por vía
sexual (ahora se sabe que esto no es cierto.

Las distintas enfermedades presentaban en muchas ocasiones nombres


populares y a medida que se conoce más en profundidad su etiología se sustituyen por
nombres científicos.

Para obtener el nombre de la enfermedad asociada al parásito tomaremos el


nombre del género y le quitaremos una o dos letras para a contusión añadir la
terminación - OSIS:

 Fasciola sp.  Fasciolosis.

 Dicrocoelium sp.  Dicroceliosis.

106 Parasitología
Pero los parásitos cuyo género termine en la letra X son una excepción y en este
caso emplearemos el genitivo en latín:

 Demodex (sarna del perro)  Demodicosis.

 Pulex (pulga)  Pulicosis.

Para dar nombre al conjunto de enfermedades causadas por una familia de


parásitos haremos como en el siguiente caso:

 Trichostrongylidae  Trichostrongylidosis.

Hay enfermedades tan arraigadas que los nombres vulgares ya son empleados en
la nomenclatura científica, este es el caso de:

 Enfermedad de Chagas.

 Larva migrans visceral.

Por el contrario existen otros nombres vulgares que caen en desuso a favor de
sus correspondientes científicos. Ejemplo de ello es la lepra porcina, que
científicamente se conoce como cisticercosis.

Antiguamente se consideraba que una infección era un proceso causado por


agentes microbianos y protozoos, mientras que el resto de organismos provocaban
infestaciones (por ejemplo Fasciola hepatica, tenias, etc).

Actualmente se considera que una infestación está causada cuando están


presentes agentes externos macroscópicos (pulgas, piojos, garrapatas, etc) y así por
ejemplo una tenia (aunque puede presentar gran envergadura) no provoca una
infestación sino que provoca una infección.

107 Parasitología
Clasificación de los parásitos:

 REINO ANIMALIA:

 SUBREINO  Protozoos: son unicelulares.

 FILUM  Sarcomastigófaros: se mueven por flagelos o


seudópodos.

 FILUM  Myxozoa.

 FILUM  Microspora.

 FILUM  Ciliophora.

 FILUM  Apicomplexa: tienen un aparato anterior complejo.

 SUBREINO  Metazoos: está formado por individuos pluricelulares.

 FILUM  Platelmintos: son planos.

 CLASE  Trematodos.

 CLASE  Cestodos (tenias).

 CLASE  Monogenea.

 FILUM  Nematelmintos: son cilíndricos.

 CLASE  Nematodos.

 FILUM  Acantocéfalos.

 FILUM  Pentastómidos.

 FILUM  Artrópodos.

 CLASE  Ácaros.

 CLASE  Insectos.

Antes los acantocéfalos y los pentastómidos se incluían junto con los


nematelmintos.

108 Parasitología

También podría gustarte