Está en la página 1de 14

Tema 2: Contabilidad agraria

La contabilidad es la ciencia o técnica al servicio de la gestión de la empresa.

Existen varias clases de contabilidad: de la empresa, familiar, nacional...

El fin de la contabilidad es la medición y representación del patrimonio de la empresa


y sus variaciones.

Podemos definir:

 Empresa: unidad técnica y económica de producción.

 Patrimonio: de lo que dispone la empresa para la producción.

En los siguientes temas vamos a tratar la economía de la empresa agraria, dentro del
cual podemos distinguir:

 Contabilidad agraria  este tema es el que trataremos a continuación y a lo


largo de los siguientes dos o tres meses.

 Gestión de la empresa agraria.

Estos temas van a ser de gran importancia de cara a la interpretación de documentos


de la explotación, por ejemplo:

 Balance de la explotación.

 Cuentas de explotación (gastos e ingresos).

Debemos tener en cuenta que en el caso de los animales de compañía o los empleados
en deportes ellos mismos son el fin, mientras que en los animales destinados a producción
prima lo económico, es decir, debemos valorar la rentabilidad.

6 Economía agraria
Para el seguimiento de estos temas se recomienda la siguiente bibliografía:

 Contabilidad agraria. Enrique Ballestero. 5ª edición (1996). Editorial


Mundiprensa.

 Contabilidad agraria. J. F. Juliá Igual y R. J. Server Izquierdo. Editorial


Pirámide (Madrid 1993).

 Libros de contabilidad financiera en general.

 Plan general de contabilidad, en el BOE nº 310 (27 de diciembre de 1990).

A lo largo de los temas iremos descubriendo terminología que probablemente sea


nueva para la mayor parte de los estudiantes de veterinaria, pero ciertos de estos términos
debemos tener claros y así por ejemplo no podemos confundirnos nunca y decir que el capital
es un elemento de activo ya que posteriormente comprobaremos que es un elemento del
pasivo (este caso sería motivo de una nota negativa en el examen, de todas formas según la
bibliografía empleada el término capital lo podemos encontrar con diversas significaciones).

La contabilidad surge como una ciencia o práctica con un origen empírico, empleando
en un primer momento la memoria para a continuación, debido al incremento de operaciones
a realizar, emplear un registro de hechos contables.

La teoría de la contabilidad surge a finales de la Edad Media (XIII), pero es en el


Renacimiento (en torno al año 1400) cuando lleva a cabo un gran avance gracias a la figura de
Lucca Paccioli, el cual publicó en 1494 un libro de contabilidad que también consiste en un
tratado matemático; esta publicación se considera como la base de la teoría de la contabilidad
moderna.

A Lucca Pacciolli se debe el sistema de partida doble (movimientos de activo y


pasivo) y otros estudios de tanta importancia que en su época lo comparaban con Galileo,
Colon o Copérnico.

Este estudioso era un monje franciscano y sus logros en el campo de la contabilidad


son mencionados en numerosas obras antiguas y actuales ya que se le considera el padre o
maestro de la contabilidad.

Podemos definir la contabilidad como: "técnica de información ideada para registrar la


actividad de cualquier unidad económica".

7 Economía agraria
Debemos de tener en cuenta que una unidad económica puede ser la unidad familiar,
nacional, regional, municipal, empresarial, etc.

En nuestro caso nos centraremos en la contabilidad empresarial y concretamente de


la empresa agraria, la cual depende directamente del sector agrario.

La empresa es la unidad técnica y económica de producción.

Es importante tener en cuenta que la organización de la empresa va a condicionar la


contabilidad que debemos realizar y en el caso de España y gran parte de Europa las empresas
agrarias son fundamentalmente familiares (entre un 95 - 98 % de las explotaciones), siendo
menos frecuente encontrar sociedades anónimas (S. A.), sociedades públicas y cooperativas.

Antes de continuar debemos concretar dos definiciones:

 Entendemos como microcontabilidad la contabilidad que se relaciona con el


ámbito empresarial.

 Entendemos como macrocontabilidad la contabilidad en el ámbito nacional,


regional, municipal y de exteriores.

Dentro de la microcontabilidad podemos diferenciar a su vez dos ramas:

 Contabilidad financiera (contabilidad general ó contabilidad externa): recibe


estas denominaciones debido a que se ocupa principalmente aunque no de
forma exclusiva del registro de las actividades de la explotación con el
exterior, lo cual se resume en los ingresos y los gastos de la explotación. El
objetivo principal que persigue la contabilidad financiera es obtener
información de ganancias y gastos en el ejercicio del año (en los documentos
el beneficio viene indicado como margen neto). La acción específica de esta
rama es la representación y medición del patrimonio de la empresa, es decir,
realiza un balance de la explotación (activo y pasivo). Por todo ello se
considera la contabilidad financiera como un instrumento de información de la
situación de la empresa, es decir, nos indica si la explotación gana o pierde
dinero.

 Contabilidad analítica (contabilidad interna, contabilidad de gestión,


contabilidad de costes ó contabilidad managerial): en este caso la contabilidad
analiza la empresa desde un punto de vista interno, es decir, analiza el
funcionamiento dentro de la explotación. El objetivo principal de la
contabilidad interna es evaluar cómo, dónde y cuándo se generan las pérdidas y

8 Economía agraria
las ganancias; analiza las distintas fases de producción a lo largo del tiempo y
en el espacio. Esta rama de la contabilidad da una información muy específica,
la cual se emplea para la gestión de la empresa de forma que tras detectar las
pérdidas se modifica la gestión de la explotación para corregir estas pérdidas.

Vemos como la contabilidad financiera persigue como objetivo la información y la


contabilidad interna está más dirigida hacia la gestión.

Empezaremos estudiando la contabilidad financiera.

Existe una controversia en si considerar la contabilidad como una ciencia o como una
técnica ya que emplea muchos instrumentos propios. Así, el español Fayol define la
contabilidad como una técnica de visión de la empresa; pero muchos otros autores la definen
como una ciencia.

Pero sin participar en esta controversia lo que sí es cierto es que la contabilidad


financiera es más mecánica y descriptiva mientras que la contabilidad analítica es más
reflexiva y más científica.

Para llevar una contabilidad hay que interpretar correctamente los registros
económicos, para lo cual se requieren conocimientos en muchos campos distintos y así, para
llevar la contabilidad de una explotación agraria se precisa saber como funciona. Lo más
habitual es que los ganaderos utilicen una asesoría jurídica o una gestoría para realizar la
declaración de la renta.

9 Economía agraria
Para realizar una buena contabilidad deben respetarse una serie de normas, de las
cuales destacamos:

 Principio de fidelidad  la contabilidad debe ser un reflejo fiel de la realidad,


es decir, deben reflejarse fielmente las variaciones del patrimonio.

 Principio de la prudencia  en la contabilidad no debemos sobrevalorar ni


infravalorar, si bien la sobrevaloración en la contabilidad es más o menos un
hecho sistemático. Así, debemos tener prudencia en todas las valoraciones que
se hagan.

 Principio de la neutralidad  la elección de un sistema de contabilidad no


debe influir en la toma de decisiones (gestión) de la empresa.

La contabilidad no es una ciencia exacta ni automática. Siempre hay maneras


diferentes de ver las cosas, existe cierto grado de flexibilidad; y lo que está bien o mal es algo
subjetivo. El contable debería tener pues, una información económica y jurídica.

Algunas empresas que podemos englobar dentro del ámbito de la microeconomía y las
cuales no siguieron alguno de estos principios o al menos se desviaron de ello pueden ser:
Rumasa, Gescartera, Preciados, Banesto.

Al entrar en la Unión Europea, es decir, ya en un ámbito de la macrocontabilidad,


muchos países tuvieron que cumplir algunas exigencias, como por ejemplo:

 Presentar una diferencia entre ingresos y gastos menor del 3% del PIB.

 Presentar una deuda pública menor del 60% del PIB.

Para encontrar solución a algunos de estos problemas se optó por la venta de empresas
públicas.

Debemos tener muy en cuenta que la contabilidad no es una ciencia exacta ya que
admite cierta subjetividad y diferentes interpretaciones.

El Plan General de Contabilidad (PGC) fue aprobado en España como Real Decreto
(R. D.) 1643/1990 el 20 de diciembre. Este plan se trata del desarrollo de una legislación
mercantil y parte de este plan es de obligado cumplimiento, mientras que el plan aprobado
años antes (1973) no era de carácter obligatorio.

10 Economía agraria
El PGC es un plan válido para todas las empresas en España.

También es un organismo importante el Instituto de Contabilidad y Auditoria de


Cuentas, el cual se fundó en 1988 y que se encarga de realizar estudios de contabilidad.

Todo ello persigue una normalización contable, es decir, trata de imponer normas para
entender la contabilidad de cualquier empresa y permitir comparar la contabilidad de una o de
varias empresas distintas.

Existen directivas europeas que buscan permitir comparar la contabilidad dentro de la


UE, estas directivas son de obligado cumplimiento y dentro de ellas encontramos:

 Directiva 4 a (1978).

 Directiva 7 a (1983).

Otro organismo a tener en cuenta es el RICA (Red de información de contabilidad


agraria), la cual pretende unificar las sistemática d la contabilidad en los distintos países de la
Unión Europea.

El PGC es obligatorio y flexible, lo cual se evidencia en dos artículos de este plan:

 Artículo 2  El PGC obliga a cualquier empresa a cumplir ciertos puntos del


plan, si bien los puntos 2º y 3º no son vinculantes (clasificación de cuentas,
número de cuentas, movimientos de cuentas, etc), es decir, existe una
obligación hasta cierto punto.

 Artículo 27  No existen unas reglas rígidas sino que están ligadas a una libre
interpretación.

El PGC se puede dividir en cinco partes:

Primera parte del PGC:

Trata sobre principios contables.

Se definen una serie de principios que buscan que las ideas obtenidas sean
comprensibles, relevantes, fiables, comparables y oportunas.

11 Economía agraria
Antes habíamos hablado de un principio general, el principio de fidelidad  los
ingleses consideran que la contabilidad debe de ofercer o generar una imagen fiel de la
realidad, es decir, el balance y las cuentas de la explotación deben ser un imagen fiel de la
realidad. Pero en este caso se definen estos principios:

 Principio de prudencia  dice: "se contabilizarán los beneficios realizados a la


fecha de cierre del ejercicio. Por el contrario, los riesgos previsibles y las
pérdidas eventuales con origen en el ejercicio o en otro anterior, deberán
contabilizarse tan pronto sean conocidas; a estos efectos se distinguirán las
reversibles o potenciales de las realizadas o irreversibles. En consecuencia, al
realizar dicho cierre se tendrán presentes todos los riesgos y pérdidas
previsibles, cualquiera que sea su origen. Cuando tales riesgos y pérdidas
fuesen conocidos entre la fecha de cierre del ejercicio y aquélla en que se
establecen las cuentas anuales, sin perjuicio de su reflejo en el balance y cuenta
de pérdidas y ganancias, deberá facilitarse cumplida información de todos
aquellos en la memoria. Igualmente, se tendrán presentes toda clase de
depreciaciones, tanto si el resultado del ejercicio fuese positivo como
negativo". Todo ello lo podemos resumir en que antes de tomar ninguna
decisión debemos verificar los beneficios, los gastos, los riesgos.

 Principio de la empresa en funcionamiento  dice: "se considerará que la


gestión de la empresa tiene prácticamente una duración ilimitada. En
consecuencia, la aplicación de los principios contables no irá encaminada a
determinar el valor del patrimonio a efectos de su enajenación global o parcial
ni el importe resultante en caso de liquidación". Todo ello lo podemos resumir
en que la contabilidad de la empresa debe tener en cuenta valores de una
empresa en funcionamiento y no si son valores en líquido o de una empresa en
quiebra.

 Principio del registro  dice: "los hechos económicos deben registrarse


cuando nazcan los derechos u obligaciones que los mismos originen".

 Principio del precio de adquisición  dice: "como norma general, todos los
bienes y derechos se contabilizarán por su precio de adquisición o coste de

12 Economía agraria
producción. El principio del precio de adquisición deberá respetarse siempre,
salvo cuando se autoricen, por disposición legal, rectificaciones al mismo; en
este caso, deberá facilitarse cumplida información en la memoria". Dicho de
otro modo, todos los bienes y productos son contabilizados por el precio de
adquisición o de producción. Así por ejemplo si compramos un tractor hace 3
años por un valor de 10 millones de pesetas, éste se valorará todos los años por
un valor de 10 millones hasta que el tractor no funcione.

 Principio del devengo  dice: " la imputación de ingresos y gastos deberá


hacerse en función de la corriente real de bienes y servicios que los mismos
representan y con independencia del momento en que se produzca la corriente
monetaria o financiera derivada de ellos". Así, contabilizaremos este hecho
cuando por ejemplo llegue el pienso a la explotación, independientemente de
cuando efectuemos el pago.

 Principio de correlación de ingresos y gastos  dice: "el resultado del ejercicio


estará constituido por los ingresos de dicho periodo menos los gastos del
mismo realizados para la obtención de aquellos, así como los beneficios y
quebrantos no relacionados claramente con la actividad de la empresa". En
resumen, es el registro en el ejercicio contable.

 Principio de no compensación  dice: "en ningún caso podrán compensarse


las partidas del activo y del pasivo del balance ni las de gastos e ingresos que
integran la cuenta de pérdidas y ganancias, establecidos en los modelos de las
cuentas anuales. Se valorarán separadamente los elementos integrantes de las
distintas partidas del activo y del pasivo". Dicho de otro modo, nunca se
pueden compensar las partidas activo y pasivo o gastos e ingresos, debiéndose
valorar por separado.

 Principio de uniformidad  dice: "adoptado un criterio en la aplicación de los


principios contables dentro de las alternativas que, en su caso, éstos permitan,
deberá mantenerse en el tiempo y aplicarse a todos los elementos patrimoniales
que tengan las mismas características en tanto no se alteren los supuestos que
motivaron la elección de dicho criterio. De alterarse estos supuestos podrá

13 Economía agraria
modificarse el criterio adoptado en su día; pero en tal caso, estas circunstancias
se harán constar en la memoria, indicando la incidencia cuantitativa y
cualitativa de la variación sobre las cuentas anuales". En resumen, una vez
adoptado un criterio en contabilidad debemos aplicar siempre el mismo y en
caso de no usar el mismo se debe explicar el motivo porque no se emplea.

 Principio de importancia relativa  dice: "podrá admitirse la no aplicación


estricta de algunos de los principios contables siempre y cuando la importancia
relativa en términos cuantitativos de la variación que tal hecho produzca sea
escasamente significativa y, en consecuencia, no altere las cuentas anuales
como expresión de la imagen fiel. Se puede resumir en la flexibilidad, es decir
"se puede hacer lo que se quiera".

Segunda parte del PGC:

Tanto esta segunda parte del PGC como la tercera no son de obligado cumplimiento.

Esta parte es el cuadro de cuentas en la cual podemos encontrar una clasificación de


cuentas, siendo una guía flexible.

La MICA emplea una contabilidad sencilla en la que sólo encontraremos algunas de


las cuentas que vamos a encontrar en el PGC, pero en muchos casos suficientes.

En esta clasificación encontraremos 7 grupos de cuentas, de forma resumida:

1. Financiación básica:

 1.0. Capital (K).

 1.1. Reservas (beneficios no distribuidos).

 1.7. Deudas a largo plazo

14 Economía agraria
2. Inmovilizado: inmovilización del patrimonio de la empresa.

 2.2. Inmovilizaciones materiales.

 2.2.3. Maquinaria y utillaje.

3. Existencias (productos en el almacén, productos elaborados y en almacén


en espera de ser recogidos, etc).

 3.0. Comerciales.

 3.1. Materias primas (pienso).

4. Acreedores y deudores  por operaciones de tráfico, entendiendo tráfico


como actividad normal de la empresa (no se deben a largo plazo).

 4.0. Proveedores (por ejemplo la cuenta del señor que vende el


pienso).

 4.1. Acreedores varios.

 4.3. Clientes (por ejemplo el tratante que busca el ganado).

 4.4. Deudores varios  aquellos que deben dinero a la explotación


pero por motivos distintos a los productos de la explotación.

5. Cuentas financieras.

 5.7. Tesorería.

 5.7.0  Caja.

 5.7.2. Bancos.

6. Compras y gastos.

7. Ventas e ingresos.

15 Economía agraria
Tercera parte del PGC:

Trata sobre definiciones y relaciones contables.

Esta tercera parte tampoco es de obligado cumplimiento y nos dice como funciona el
cuadro de cuentas.

Cuarta parte del PGC (cuentas anuales):

Se ocupa de la elaboración de las cuentas anuales y las normas de elaboración.

Esta parte es obligatoria.

Estas cuentas son: balance, cuenta de pérdidas y ganancias (cuenta de explotación),


memoria.

Debemos mencionar que existe un modelo simplificado o abreviado y un modelo


normal, pudiendo las pequeñas empresas (son la mayoría de las empresas agrarias) realizar el
método abreviado.

Quinta parte del PGC:

Trata sobre la valoración final.

En temas posteriores veremos como en la economía de mercado los precios se fijan


por la oferta y la demanda, pero estos precios son muy cuestionables, pero eso no presenta
importancia en este tema.

Desarrollo de principios contables:

"Las normas de valoración desarrollan los principios contables, establecidos en la


primera parte de este texto, conteniendo los criterios y reglas de aplicación a operaciones o
hechos económicos, así como a diversos elementos patrimoniales.

Las normas valorativas que se formulan seguidamente son de aplicación obligatoria."

16 Economía agraria
Inmovilizado material:

a) Valoración:

"Los bienes comprendidos en el inmovilizado material deben valorarse al precio de


adquisición o al coste de producción. Cuando se trate de bienes adquiridos a título gratuito se
considerará como precio de adquisición el valor venal de los mismos en el momento de
adquisición.

Se incorporará al valor del inmovilizado correspondiente el importe de las inversiones


adicionales o complementarias que se realicen, valorándose éstas de acuerdo con los criterios
establecidos en el párrafo anterior."

Dicho de otro modo: los bienes comprendidos en el inmovilizado material (por


ejemplo un tractor) deben valorarse al precio de adquisición o al coste de producción,
mientras que los bienes adquiridos a título gratuito (por ejemplo aportaciones realizadas por el
empresario) se valorarán tomando como base el precio de adquisición que se supone igual al
valor venal de los mismos en el momento de la adquisición.

Al coste de producción de bienes fabricados o producidos por la propia empresa se


debe añadir los demás costes directamente imputables a estos bienes (por ejemplo el laboreo)
y también la parte correspondiente que de forma razonable sean indirectamente imputables
(luz, gasóleo, etc) en la medida en que corresponda al tiempo de fabricación o producción.

Así por ejemplo, el coste de producción de un litro de leche varía mucho en función de
quien realice la contabilidad ya que cada persona puede contabilizar unos gastos determinados
mientras que otras personas tiene en cuenta otros.

b) Valor venal:

"El valor venal de un bien es el precio que se presume estaría dispuesto a pagar un
adquirente eventual teniendo en cuenta el estado y el lugar en que se encuentre dicho bien. El
valor venal se apreciará en función de la situación de la empresa y, generalmente, bajo la
hipótesis de continuidad de la explotación del bien", es decir suponiendo que la empresa siga
funcionando y no si la empresa quiebra.

17 Economía agraria
c) Precio de adquisición:

"El precio de adquisición incluye, además del importe facturado por el vendedor, todos
los gastos adicionales que se produzcan hasta su puesta en condiciones de funcionamiento:
gastos de explanación y derribo, transporte, derechos arancelarios, seguros, instalación,
montaje y otros similares.

Se permite la inclusión de los gastos financieros en el precio de adquisición, siempre


que tales gastos se hayan devengado antes de la puesta en condiciones de funcionamiento del
activo, y hayan sido girados por el proveedor o correspondan a préstamos u otro tipo de
financiación ajena, destinada a financiar la adquisición. En este caso, su inscripción en el
activo deberá señalarse en la memoria.

Los impuestos indirectos que gravan los elementos del inmovilizado material sólo se
incluirán en el precio de adquisición cuando no sean recuperables directamente de la
Hacienda Pública."

d) Coste de producción:

"El coste de producción de los bienes fabricados o construidos por la propia empresa
se obtiene añadiendo al precio de adquisición de las materias primas y otras materias
consumibles, los demás costes directamente imputables a dichos bienes. Deberá añadirse la
parte que razonablemente corresponda de los costes indirectamente imputables a los bienes de
que se trata, en la medida en que tales costes correspondan al periodo de fabricación o
construcción.

Se permite la inclusión de los gastos financieros en el coste de producción, siempre


que tales gastos se hayan devengado antes de la puesta en condiciones de funcionamiento, y
hayan sido girados por el proveedor o correspondan a préstamos u otro tipo de financiación
ajena, destinada a financiar la fabricación o construcción. En este caso, su inscripción en el
activo deberá señalarse en la memoria."

e) Correcciones de valor de inmovilización material:

"En todos los casos se deducirán las amortizaciones practicadas, las cuales habrán de
establecerse sistemáticamente en función de la vida útil de los bienes, atendiendo a la

18 Economía agraria
depreciación que normalmente sufran por su funcionamiento, uso y disfrute, sin perjuicio de
considerar también la obsolescencia que pudiera afectarlos.

Deberán efectuarse las correcciones valorativas necesarias con el fin de atribuir a cada
elemento de inmovilizado material el inferior valor de mercado que le corresponda al cierre
de cada ejercicio, siempre que el valor contable del inmovilizado no sea recuperable por la
generación de ingresos suficientes para cubrir todos los costes y gastos, incluida la
amortización.

Por la depreciación duradera que no se considere definitiva se deberá dotar una


provisión; esta provisión se deducirá igualmente a efectos de establecer la valoración del bien
de que se trate; en este caso no se mantendrá la valoración inferior si las causas que motivaron
la corrección de valor hubiesen dejado de existir.

Cuando la depreciación de los bienes sea irreversible y distinta de la amortización


sistemática, se contabilizará directamente la pérdida y la disminución del valor del bien
correspondiente."

En esta quinta parte encontramos muchos más apartados pero ya los veremos según
avancemos en el estudio de la contabilidad agraria.

19 Economía agraria

También podría gustarte