Está en la página 1de 19

INSTITUCION EDUCATIVA Nª 34245

Miraflores – Tsachopen

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 08

“Organizo mi tiempo para estudiar


y jugar con mis amigos”
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. UGEL : Oxapampa
1.2. Institución Educativa : N° 34245
1.3. Profesora : Yessica Yenny Calzada Pajuelo
1.4. Docentes Practicantes : Diana Valeria Agüero Gerónimo
Pilar Yaneth La Torre Miche
1.4. Ciclo : III
1.5. Grados a cargo : 1° y 2°
1.6. Cantidad de estudiantes : 10 estudiantes
1.7. Fecha : Del 3 de octubre al 31 de octubre del 2022
1.8. Tiempo : 4 semanas

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:


Los estudiantes del nivel primaria de la I.E. N° 34245 de Miraflores – Tsachopen; del distrito de Chontabamba, provincia de Oxapampa, región Pasco; no organizan
adecuadamente su tiempo para la realización de diferentes actividades académicas y deportivas. Por ello es importante que los estudiantes aprendan a organizar su
tiempo desde temprana edad, lo cual será provechoso y favorable en su rendimiento académico.
Así mismo la participación en diferentes tipos de actividades físicas como los juegos tradicionales, deportes, etc. son indispensables en el crecimiento de las niñas y
niños porque cuando juegan asimilan valores y consolidan muchos procesos intelectuales, desarrollan sus habilidades sociales y emocionales.
Por lo tanto, esta experiencia de aprendizaje propone a los niños y niñas la organización de su tiempo para poder realizar tanto las actividades académicas como las
actividades físicas a través de juegos y deportes. Además, generar situaciones lúdicas; deportivas, etc. en la que niñas y niños tengan las mismas oportunidades de
participación sin ningún tipo de discriminación, desarrollando así lazos de amistad basados en el respeto mutuo.
Para ello planteamos los siguientes retos: ¿Cómo podemos organizar nuestro tiempo para realizar las actividades académicas y físicas como el juego o el deporte?,
¿Qué juegos de nuestros padres o abuelos podemos jugar hoy?, ¿Qué juegos podemos proponer para que participen todos los niños y niñas por igual?, ¡Cómo podemos
saber que los juegos contribuyen a tener buena salud física y emocional?
INSTITUCION EDUCATIVA Nª 34245
Miraflores – Tsachopen
III. ENFOQUES TRANSVERSALES:

ENFOQUE IGUALDAD DE GENERO


VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO:
Igualdad y Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de
Dignidad cualquier diferencia de género. los espacios educativos que utilizan

ENFOQUE BUSQUEDA DE LA EXCELENCIA


VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO:
Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen
Superación
aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias avances respecto de su actual nivel de
personal posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.
Flexibilidad Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias
propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
y apertura
información no conocida o situaciones nuevas.

ENFOQUE INTERCULTURAL
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO:
Respeto a la identidad Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en
cultural pertenencia de los estudiantes razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
Diálogo intercultural Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y
diálogo y el respeto mutuo entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en
los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.

ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA


VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO:
Flexibilidad y apertura Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias
propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen diversas, orientados a objetivos de mejora personal y de su provincia.
dificultades, información no conocida o situaciones nuevas.
Superación personal Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen
aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias. avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño
en las diferentes actividades que se proponen para realzar el aniversario de su provincia.
INSTITUCION EDUCATIVA Nª 34245
Miraflores – Tsachopen
IV. PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

Evidencias
Competencias y Temas Tipo de
Área Desempeños Criterios de
capacidades propuestos aprendizaje
instr.

1 GRADO 2 GRADO
Se comunica Recupera información explícita de los textos orales que escucha Presentamos Organiza y Expresión Lista
Recupera información explícita de los textos orales que
C oralmente en su (nombres de personas y personajes, acciones, hechos, lugares y nuestros textos desarrolla sus ideas oral de
escucha (nombres de personas y personajes, hechos y
O lengua materna. fechas) y que presentan vocabulario de uso frecuente. y jugamos con en torno a un tema explicando cotejo.
lugares) y que presentan vocabulario de uso frecuente.
M - Obtiene • Dice de qué trata el texto y cuál es su propósito nuestros y las relaciona los juegos Escala
• Dice de qué trata el texto y cuál es su propósito
U información del comunicativo; para ello, se apoya en la información
comunicativo; para ello, se apoya en la información amigos. mediante el uso de que de
N texto oral. recurrente del texto y en su experiencia. algunos conectores comparte. valora
recurrente del texto y en su experiencia.
I - Infiere e • Deduce características implícitas de personas, personajes, y referentes ción
C • Deduce características implícitas de personas, personajes, lingüísticos.
interpreta animales, objetos, hechos y lugares, o el significado de
animales, objetos y lugares, o el significado de palabras y
A información del expresiones según el contexto (adivinanzas), así como
palabras y expresiones según el contexto, así como
C texto oral. relaciones lógicas entre las ideas del texto, como causa- Opiniones sobre
relaciones lógicas entre las ideas del texto, como causa-
I - Adecúa, efecto y semejanza-diferencia, a partir de información ideas, hechos y
efecto, que se pueden establecer fácilmente a partir de
Ó organiza y explícita del mismo. Escuchamos temas de los textos
información explícita del mismo.
N desarrolla las • Explica acciones concretas de personas y personajes canciones y orales. Participació
• Explica acciones concretas de personas y personajes
ideas de forma relacionando algunos recursos verbales y no verbales, a
relacionando recursos verbales y no verbales, a partir de su retahílas para n en juegos
coherente y experiencia. jugar. Adapta lo que dice rítmicos
partir de su experiencia.
cohesionada. • Adecúa su texto oral a la situación comunicativa y a sus según sus
• Adecúa su texto oral a la situación comunicativa, a sus
- Utiliza recursos interlocutores considerando el propósito comunicativo, necesidades y
interlocutores y al propósito comunicativo, utilizando
no verbales y recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y
utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos puntos de vista
paraverbales corporales) y recurriendo a su experiencia y tipo textual. según lo que
recurriendo a su experiencia.
de forma • Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, escucha, a través
• Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, de comentarios y
estratégica. aunque en ocasiones puede reiterar información
aunque en ocasiones puede salirse de este o reiterar
- Interactúa información innecesariamente. Establece relaciones lógi-
innecesariamente. Establece relaciones lógicas entre ellas preguntas
estratégicamen (en especial, de adición, secuencia y causa), a través de relevantes.
cas entre las ideas (en especial, de adición y secuencia), a
te con distintos algunos conectores. Incorpora un vocabulario de uso
través de algunos conectores18. Incorpora un vocabulario
interlocutores. frecuente.
de uso frecuente.
- Reflexiona y • Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos
• Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos
evalúa la corporales) y paraverbales (pronunciación entendible) para
corporales) como apoyo durante el mensaje oral y en
forma, el apoyar lo que dice en situaciones de comunicación no
función del propósito comunicativo, en situaciones de
contenido y formal.
comunicación no formal.
contexto del • Participa en diversos intercambios orales formulando
• Participa en diversos intercambios orales formulando
texto oral. preguntas sobre lo que le interesa saber, dando respuestas
preguntas sobre lo que le interesa saber, dando respuestas y
haciendo comentarios relacionados con el tema. Recurre a
o haciendo comentarios relacionados con el tema. Re-
normas y modos de cortesía según el contexto
curre a normas y modos de cortesía según el contexto
sociocultural.
sociocultural.
• Opina como hablante y oyente sobre personas, personajes y
• Opina como hablante y oyente sobre personas, personajes y
hechos de los textos orales que escucha; da razones a partir del
hechos de los textos orales que escucha; da razones a partir
contexto en el que se desenvuelve y de su experiencia.
INSTITUCION EDUCATIVA Nª 34245
Miraflores – Tsachopen
Competencias y Temas
Área Desempeños
capacidades propuestos
1 GRADO 2 GRADO
del contexto en el que se desenvuelve y de su experiencia.
Lee diversos tipos Identifica información explícita que es claramente Identifica información explícita que se encuentra en distintas Leemos textos I
de textos escritos distinguible de otra porque la relaciona con palabras comparativos. e
partes del texto. Distingue esta información de otra
en su lengua • Las oraciones e
conocidas o porque conoce el contenido del texto (por semejante (por ejemplo, distingue entre las características
materna. p
ejemplo, en una lista de cuentos con títulos que de dos personajes, elige entre dos datos de un animal, etc.)
- Obtiene comienzan de diferente manera, el niño puede reconocer en diversos tipos de textos de estructura simple, con
R
información del dónde dice “Caperucita” porque comienza como el palabras conocidas e ilustraciones. Establece la secuencia
l
texto escrito. nombre de un compañero o lo ha leído en otros textos) y de los textos que lee (instrucciones, historias, noticias).
i
- Infiere e que se encuentra en lugares evidentes como el título,
• Deduce características implícitas de personajes, animales, i
subtítulo, inicio, final, etc., en textos con ilustraciones.
interpreta objetos y lugares; determina el significado de palabras
Establece la secuencia de los textos que lee
información del (instrucciones, historias, noticias). según el contexto y hace comparaciones; asimismo, R
texto. establece relaciones lógicas de causa-efecto, semejanza- s
- Reflexiona y • Deduce características de personajes, animales, objetos y diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información i
lugares, así como relaciones lógicas de causa-efecto que explícita del texto. e
evalúa la Leemos para
se pueden establecer fácilmente a partir de información a
forma, el explícita del texto.
• Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito jugar. (Lectura
contenido y comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, de textos
contexto del • Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito ilustraciones, silueta, formato, palabras, frases y instructivos) E
comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, expresiones que se encuentran en los textos que le leen o
texto. l
ilustraciones, palabras conocidas o expresiones que se que lee por sí mismo.
e
encuentran en los textos que le leen, que lee con ayuda o
• Explica el tema y el propósito de los textos que lee por sí d
que lee por sí mismo.
mismo, así como las relaciones texto-ilustración.
• Explica la relación del texto con la ilustración en textos • Opina acerca de personas, personajes y hechos expresando Leemos I
que lee por sí mismo, que lee con ayuda del docente o sus preferencias. Elige o recomienda textos a partir de su d
canciones de
que escucha leer. experiencia, necesidades e intereses, con el fin de reflexionar
• Opina acerca de personas, personajes y hechos expresando sobre los textos que lee. juegos
sus preferencias. Elige o recomienda textos a partir de su tradicionales. E
experiencia, necesidades e intereses, con el fin de reflexionar p
sobre los textos que lee o escucha leer. c
t

Escribe diversos Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el Leemos textos E
tipos de textos en el propósito comunicativo y el destinatario, recurriendo a propósito comunicativo y el destinatario. Recurre a su comparativos. p
su lengua su experiencia para escribir. experiencia previa para escribir. t
materna. Las oraciones. T
• Escribe en nivel alfabético en torno a un tema, aunque en • Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en
- Adecúa el texto ocasiones puede salirse de este o reiterar información oraciones y las desarrolla para ampliar la información, c
a la situación innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, aunque en ocasiones puede reiterar información Escribimos
comunicativa. sobre todo de adición, utilizando algunos conectores. innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, diferentes tipos R
- Organiza y Incorpora vocabulario de uso frecuente. como adición y secuencia, utilizando algunos conectores. de oraciones. o
INSTITUCION EDUCATIVA Nª 34245
Miraflores – Tsachopen
Competencias y Temas
Área Desempeños
capacidades propuestos
1 GRADO 2 GRADO
desarrolla las • Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si Clases de d
Incorpora vocabulario de uso frecuente.
ideas de forma se ajusta al propósito y destinatario, o si se mantiene o no oraciones. l
coherente y dentro del tema, con el fin de mejorarlo. • Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo,
las mayúsculas y el punto final) que contribuyen a dar Organizamos
cohesionada. E
sentido a su texto. Emplea fórmulas retóricas para marcar el nuestro tiempo en
- Utiliza inicio y el final en las narraciones que escribe; asimismo, un horario.
t
convenciones elabora rimas y juegos verbales.
del lenguaje • Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se E
escrito de ajusta al propósito y destinatario, si existen contradicciones que Planificamos o
forma afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores textos para jugar h
pertinente. asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el uso de los con nuestros f
Reflexiona y recursos ortográficos empleados en su texto y verifica si falta amigos.
evalúa la forma, el alguno (como las mayúsculas), con el fin de mejorarlo. Sinónimos P
contenido y d
contexto del texto Escribimos textos t
para jugar con
escrito nuestros amigos.
R
e
Cambiamos La e
letra de una s
canción
tradicional I
l
u
r
Mate Resuelve Establece relaciones entre datos y acciones de agregar, Establece relaciones entre datos y una o más acciones de Medimos el R
mátic problemas de quitar y juntar cantidades, y las transforma en agregar, quitar, avanzar, retroceder, juntar, separar, tiempo en días, p
a cantidad. expresiones numéricas (modelo) de adición o sustracción comparar e igualar cantidades, y las transforma en meses y años. a
- Traduce con números naturales hasta 20. expresiones numéricas (modelo) de adición o sustracción i
cantidades a • Expresa con diversas representaciones y lenguaje
con números naturales de hasta dos cifras. r
expresiones numérico (números, signos y expresiones verbales) su • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico c
numéricas. comprensión de la decena como grupo de diez unidades y (números, signos y expresiones verbales) su comprensión m
- Comunica su de las operaciones de adición y sustracción con números de la decena como nueva unidad en el sistema de nume-
comprensión hasta 20. ración decimal y el valor posicional de una cifra en E
sobre los números de hasta dos cifras. c
• Expresa con diversas representaciones y lenguaje
números y las numérico (números, signos y expresiones verbales) su • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico Medimos el l
operaciones. comprensión del número como ordinal al ordenar objetos (números, signos y expresiones verbales) su comprensión tiempo en horas t
- Usa estrategias hasta el décimo lugar, del número como cardinal al deter- del número como ordinal al ordenar objetos hasta el y minutos. m
y minar una cantidad de hasta 50 objetos y de la vigésimo lugar, de la comparación entre números y de las
procedimientos comparación y el orden entre dos cantidades. operaciones de adición y sustracción, el doble y la mitad, R
de estimación y con números de hasta dos cifras. p
INSTITUCION EDUCATIVA Nª 34245
Miraflores – Tsachopen
Competencias y Temas
Área Desempeños
capacidades propuestos
1 GRADO 2 GRADO
cálculo. • Emplea las siguientes estrategias y procedimientos: • Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes: Resolvemos r
Argumenta problemas c
afirmaciones • Estrategias heurísticas43. • Estrategias heurísticas. repartiendo d
sobre las • Estrategias de cálculo mental, como la suma de cifras • Estrategias de cálculo mental, como las descomposiciones equitativamente m
relaciones iguales, el conteo y las descomposiciones del 10. aditivas o el uso de analogías (70 + 20; 70 + 9, completar a
numéricas y las la decena más cercana, usar dobles, sumar en vez de restar, E
• Procedimientos de cálculo, como las sumas y restas sin
operaciones. uso de la conmutatividad). r
canjes.
• Procedimientos de cálculo, como sumas o restas con y sin d
• Estrategias de comparación, como la correspondencia uno
a uno.
canjes. Encontramos la m
• Estrategias de comparación, que incluyen el uso del tablero relación entre u
• Compara en forma vivencial y concreta la masa de los multiplicación y c
cien y otros.
objetos usando otros objetos como referentes, y estima el división. a
tiempo usando unidades convencionales y referentes de • Compara en forma vivencial y concreta la masa de objetos
actividades cotidianas (días de la semana, meses del año). usando unidades no convencionales, y mide el tiempo
o
usando unidades convencionales (días, horarios semanales). U
• Realiza afirmaciones sobre las diferentes formas de c
representar el número y las explica con ejemplos • Realiza afirmaciones sobre la comparación de números Restamos para c
concretos. naturales y de la decena, y las explica con material
repartir. r
concreto.
• Realiza afirmaciones sobre los resultados que podría c
obtener al sumar o restar y las explica con apoyo de • Realiza afirmaciones sobre por qué debe sumar o restar en
material concreto. Asimismo, explica los pasos que un problema y las explica; así también, explica su proceso
siguió en la resolución de un problema. de resolución y los resultados obtenidos.
Resuelve - Establece relaciones de equivalencias entre dos Resolvemos R
problemas de grupos de hasta diez objetos y las trasforma en Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de problemas con p
regularidad, igualdades que contienen adiciones. Ejemplo: En un hasta veinte objetos y las trasforma en igualdades que las unidades de t
equivalencia y platillo de una balanza hay 2 pelotas rojas y 5 pelotas contienen adiciones o sustracciones. medida del d
cambio. azules (del mismo tamaño) y en el otro platillo hay 3 tiempo. E
• Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos,
- Traduce datos pelotas amarillas y 4 pelotas rojas. El estudiante colores, diseños, sonidos o movimientos) o entre cantidades (Cambio de c
y condiciones a representa con una igualdad lo que observa en la que aumentan o disminuyen regularmente, y los transforma magnitud) n
expresiones balanza (2 + 5 = 3 + 4). en patrones de repetición o patrones aditivos. h
algebraicas. Medimos la s
- • Establece relaciones entre los datos que se repiten • Expresa, con lenguaje cotidiano y representaciones
- Comunica su concretas o dibujos, su comprensión de la equivalencia
longitud del
(objetos, colores, diseños, sonidos o movimientos) o
comprensión como equilibrio o igualdad entre dos colecciones o patio de mi
entre cantidades que aumentan regularmente, y los
sobre las cantidades. colegio usando E
transforma en patrones de repetición o en patrones
relaciones unidades c
aditivos. • Describe, usando lenguaje cotidiano y representaciones
algebraicas. arbitrarias. m
- • Describe, usando lenguaje cotidiano y concretas y dibujos, el patrón de repetición (con dos
- Usa estrategias criterios perceptuales), y cómo aumentan o disminuyen los y
y representaciones concretas y dibujos, su comprensión Medimos la
números en un patrón aditivo con números de hasta 2
procedimientos de la equivalencia como equilibrio o igual valor entre cifras. longitud del R
para encontrar dos colecciones o cantidades; asimismo, cómo se patio de mi p
• Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (el
INSTITUCION EDUCATIVA Nª 34245
Miraflores – Tsachopen
Competencias y Temas
Área Desempeños
capacidades propuestos
1 GRADO 2 GRADO
equivalencias y forma el patrón de repetición (de un criterio conteo o la descomposición aditiva) para encontrar colegio, usando m
reglas perceptual) y el patrón aditivo creciente hasta el 20 equivalencias, mantener la igualdad (“equilibrio”) o crear, unidades d
generales. (de 1 en 1 y 2 en 2). continuar y completar patrones. Ejemplo: El estudiante convencionales: m
- Argumenta podría decir: “Si tú tienes tres frutas y yo cinco, ¿qué centímetros y c
- • Emplea estrategias heurísticas y estrategias de
afirmaciones podemos hacer para que cada uno tenga el mismo número metros. m
cálculo (como el conteo, el ensayo-error y la de frutas?”.
sobre q
descomposición aditiva) para encontrar equivalencias • Explica lo que debe hacer para mantener el “equilibrio” o la
relaciones de Resolvemos r
o crear, continuar y completar patrones. igualdad, y cómo continúa el patrón y las semejanzas que
cambio y problemas de m
• Explica cómo continúa el patrón y lo que debe hacer encuentra en dos versiones del mismo patrón, con base en
equivalencia. longitud
para encontrar una equivalencia, así como su proceso de ejemplos concretos. Así también, explica su proceso de
resolución. Ejemplo: El estudiante podría decir: “El collar lleva (Cambios de
resolución. Ejemplo: En una balanza de platillos, se magnitud)
dos hojas, tres frutos secos, una concha, una y otra vez; y los
colocan 5 cubos en el lado izquierdo y 8 cubos en el lado bloques van dos rojos, tres azules y uno blanco, una y otra vez;
derecho. ¿Cuántos cubos hay que poner del lado ambos se forman así: dos, luego tres, luego uno”.
izquierdo para lograr el equilibrio de ambos lados?
Pers Construye su Expresa de diversas maneras algunas de sus características Expresa sus características físicas, habilidades y gustos, y Los niños y I
onal identidad. físicas, cualidades, gustos y preferencias, y las diferencia explica las razones de aquello que le agrada de sí mismo. niñas tenemos l
Soci - Se valora a sí de las de los demás. Ejemplo: El estudiante, al realizar Ejemplo: El estudiante podría decir: “Me gustan mis ma- las mismas r
al mismo. actividades individuales y colectivas, podría decir: “Yo nos porque con ellas puedo dibujar lindo”. Realiza oportunidades y q
- Autorregula soy bueno dibujando y mi amiga es buena bailando”. O actividades individuales y colectivas mostrando autonomía responsabilidad e
sus emociones. expresar que es capaz de realizar tareas: “Yo barro”. y asumiendo retos. es c
- Reflexiona y • Comparte con sus compañeros las costumbres y • Expresa agrado al representar las manifestaciones culturales
argumenta actividades de su familia e institución educativa de su familia, institución educativa y comunidad. I
éticamente. explicando su participación en ellas.
• Describe las emociones a partir de su experiencia y de lo
s
Vive su • Describe, a través de diversas formas de representación, que observa en los demás, y las regula teniendo en cuenta Situaciones de r
sexualidad de las emociones básicas (alegría, tristeza, miedo u otras) y normas establecidas de manera conjunta. Aplica estrategias riesgo en mi e
manera integral y explica las razones que las originan. Acepta e incorpora de autorregulación (respiración), con la guía del docente. colegio. c
responsable de en sus acciones algunas normas básicas como límites que m
• Identifica acciones que causan malestar o bienestar a sí
acuerdo a su le brindan seguridad.
mismo o a sus compañeros, y las explica con razones s
etapa de • Autorregula sus emociones en interacción con sus sencillas. E
desarrollo y compañeros, con apoyo del docente, al aplicar estrategias a
• Explica las diferencias y similitudes entre las niñas y los
madurez. básicas de autorregulación (respiración). m
niños, señalando que todos pueden realizar las mismas
• Menciona acciones cotidianas que considera buenas o actividades tanto en la institución educativa como en la ¡Así estudio e
malas, a partir de sus propias experiencias. casa, y se relaciona de forma respetuosa con sus com- mejor! e
pañeros. TUTORIA
• Participa en juegos y otras actividades de la vida
• Dialoga con sus compañeros, con el apoyo del docente, sobre
cotidiana sin hacer distinciones de género.
situaciones simuladas o personales en las que haya peligro de
• Identifica a las personas que le muestran afecto y lo hacen vulneración de su espacio personal. Explica qué puede hacer y a
sentir protegido y seguro; recurre a ellas cuando las necesita. quiénes puede recurrir en esos casos.
INSTITUCION EDUCATIVA Nª 34245
Miraflores – Tsachopen
Competencias y Temas
Área Desempeños
capacidades propuestos
1 GRADO 2 GRADO
Convive y Establece relaciones con sus compañeros respetando sus Comparte actividades con sus compañeros respetando sus Elaboramos un P
participa características físicas o culturales. Identifica sus derechos diferencias y tratándolos con amabilidad y respeto. Cumple croquis de mi c
democráticament y cumple con sus deberes en el aula de acuerdo a su edad, con sus deberes en el aula, para beneficio de todos y de colegio. e
e. para beneficio de todos. acuerdo a su edad. c
- Interactúa con • Describe las características culturales que distinguen al • Describe las características culturales que distinguen a su z
todas las pueblo de origen de sus familiares (bailes, comidas, localidad o región (bailes, comidas, vestimenta, etc.) y las
personas. vestimenta, etc.) y las comparte. comparte. E
- Construye d
• Participa en la elaboración de acuerdos y normas, y los • Participa en la elaboración de acuerdos y normas que
normas y cumple. reflejen el buen trato entre compañeros, y los cumple.
Todos p
asume necesitamos e
acuerdos y • Utiliza estrategias para manejar sus conflictos en el aula • Utiliza estrategias para manejar sus conflictos en el aula tener amigos. p
leyes. con ayuda de un adulto; de esta manera, propicia el buen con ayuda de un adulto; de esta manera, propicia el buen TUTORIA e
trato entre compañeros. trato entre compañeros.
- Maneja c
• Delibera sobre asuntos de interés común
conflictos de • Delibera sobre asuntos de interés común enfatizando en
enfatizando en los que se generan durante la
manera los que se generan durante la convivencia diaria en el I
convivencia diaria en el aula, para proponer y
constructiva. aula, para proponer y participar en actividades colectivas q
participar en actividades colectivas orientadas al
orientadas al bienestar de todos, a partir de la
- Delibera sobre reconocimiento y respeto de sus derechos como l
identificación de necesidades.
asuntos niños y niñas, a partir de situaciones cotidianas. A veces me b
públicos. enojo con mis c
Participa en amigos, pero B
acciones que hacemos las p
promueven el paces. c
bienestar común. TUTORIA u
a

Construye La medición y I
Obtiene información sobre sí mismo o sobre diversos Obtiene información de imágenes y objetos antiguos,
interpretaciones organización del d
hechos cotidianos del pasado, a partir del testimonio oral testimonios de personas y expresiones temporales propias
históricas. tiempo. s
de dos o más personas, y de objetos en desuso, de la vida cotidiana, y reconoce que estos le brindan mayor
- Interpreta p
fotografías, etc. información sobre su historia familiar y la de su
r
críticamente • Ordena hechos o acciones de su vida cotidiana usando
comunidad.
fuentes expresiones que hagan referencia al paso del tiempo: • Secuencia acciones o hechos cotidianos de su vida E
diversas. ayer, hoy, mañana; antes, ahora; al inicio, al final; mucho personal, familiar y de la comunidad, y reconoce aquellos ¿Cómo p
- Comprende el tiempo, poco tiempo. que suceden de manera simultánea. organizas tu t
tiempo • Describe acontecimientos de su historia personal y familiar, • Describe acontecimientos de su historia y de la comunidad a tiempo? r
histórico. en los que compara el presente y el pasado; identifica alguna partir de objetos, imágenes y testimonios de personas, en los que a
- Elabora causa de los cambios. compara el presente y el pasado; identifica algunas causas y E
explicaciones posibles consecuencias de los cambios. j
d
sobre procesos
e
históricos. Los juegos de
INSTITUCION EDUCATIVA Nª 34245
Miraflores – Tsachopen
Evidencias
Competencias y Temas Tipo de
Área Desempeños Criterios de
capacidades propuestos aprendizaje
instr.

1 GRADO 2 GRADO
nuestros que se realizaban. tradicionales
abuelos y Organiza acciones de de sus
padres. un determinado juego abuelos
de sus abuelos Organizador
grafico sobre
juego de sus
abuelos
Cien Indaga mediante Hace preguntas acerca de hechos, fenómenos u objetos - Hace preguntas que buscan la descripción de las Los efectos de Investiga sobre los Fichas Lista
cia y métodos naturales y tecnológicos que explora y observa en su características de los hechos, fenómenos u objetos la aplicación de efectos de una informativas de
Tecn científicos para entorno. Propone posibles respuestas con base en sus naturales y tecnológicos que explora y observa en su la fuerza en los fuerza para Actividades cotejo.
ologí construir sus experiencias. Ejemplo: El estudiante observa cómo un entorno. Propone posibles respuestas basándose en el cuerpos. establecer sus experimenta Escala
a conocimientos. caracol sube por el tronco de un árbol, y pregunta: reconocimiento de regularidades48 identificadas en su características. les de
- Problematiza “¿Por qué el caracol no se cae?”. Propone posibles Elabora preguntas Cuadro de valora
experiencia.
situaciones respuestas, como: “Tiene baba pegajosa como la goma”. de investigación y comparació ción
- • Propone acciones que le permiten responder a la
para hacer • Propone acciones que le permiten responder a la planteamiento de n
pregunta y las ordena secuencialmente; selecciona los
indagación. pregunta. Busca información, selecciona los materiales e hipótesis sobre una Organizador
instrumentos que necesitará para explorar y observar materiales, instrumentos y herramientas necesarios
- Diseña actividad de es gráficos
objetos, hechos o fenómenos y recoger datos. Ejemplo: El para explorar, observar y recoger datos sobre los
estrategias investigación
estudiante podría decir: “Salgamos al patio a buscar hechos, fenómenos u objetos naturales o tecnológicos.
para hacer
otros caracoles; llevaremos lupas para mirarlos”, - • Obtiene y registra datos, a partir de las acciones que
indagación. Comprueba sus
“Tengo un libro que trata sobre caracoles”, etc. realizó para responder a la pregunta. Utiliza algunos
- Genera y datos con diversas
registra datos o • Obtiene datos a partir de la observación y exploración de organizadores de información o representa los datos experiencias para
información. objetos, hechos o fenómenos; y los registra en mediante dibujos o sus primeras formas de escritura. lograr conclusiones
organizadores mediante dibujos o primeras formas de
- Analiza datos e - • Compara y establece si hay diferencia entre la
escritura. Ejemplo: El estudiante hace dibujos con
información. detalles de las formas del caracol, del camino que respuesta que propuso y los datos o la información Compara tipos de
Evalúa y recorrió, etc. obtenida en su observación o experimentación. Elabora fuerza que realiza
comunica el sus conclusiones. cotidianamente
proceso y • Describe las características del hecho, fenómeno u objeto
natural y tecnológico que registró, para comprobar si su - • Comunica las respuestas que dio a la pregunta, lo que
resultados de su aprendió, así como sus logros y dificultades, mediante Experimenta
respuesta es verdadera o no. Ejemplo: El estudiante des-
indagación. cribe los caracoles: forma, color, si tienen patas, qué diversas formas de expresión: gráficas, orales o a través acciones en los que
estaban haciendo y lo que sucedió cuando se acercó a de su nivel de escritura. haga uso de la
observarlos. Después de que el docente lea un texto sobre fuerza en diversas
los caracoles, podrá comparar si lo que observó con- actividades
cuerda con lo que dice el texto, por qué, etc.
• Comunica las respuestas que dio a la pregunta, lo Sistematiza
que aprendió, así como sus logros y dificultades, información en
mediante diversas formas de expresión: gráficas, organizadores
orales o a través de su nivel de escritura. Ejemplo:
gráficos
El estudiante comenta si los caracoles tenían patas,
cómo era su cuerpo, así como las dificultades que
INSTITUCION EDUCATIVA Nª 34245
Miraflores – Tsachopen
Evidencias
Competencias y Temas Tipo de
Área Desempeños Criterios de
capacidades propuestos aprendizaje
instr.

1 GRADO 2 GRADO
tuvo para observarlos y lo que haría para estudiar-
los mejor después de esta experiencia. Podría
dibujar en una hoja lo que le pareció más im-
portante y, además, comentar qué parte del trabajo
y de lo aprendido le gustó más.
Explica el mundo La Tierra y sus Explica las Ficha Lista
Describe las características y necesidades de los seres Relaciona las partes externas de los seres vivos con sus
físico basándose movimientos. características de la informativa de
vivos. Ejemplo: El estudiante describe qué necesitan los funciones. Ejemplo: El estudiante relaciona la función de
en conocimientos Día y noche tierra en el sistema Cuadro de cotejo.
seres vivos para vivir: alimentos, oxígeno, etc. los dientes (que sirven para masticar los alimentos antes de
sobre los seres planetario solar. doble Escala
ingerirlos) con la buena salud.
• Relaciona las actividades cotidianas con el uso de la Identifica los
vivos, materia y energía. Ejemplo: El estudiante relaciona el uso de gas • Compara las semejanzas externas de los progenitores y sus ¿Cómo cambia elementos y capas de
entrada de
energía, en su cocina con la cocción de sus alimentos, o el uso de descendientes durante el desarrollo. Ejemplo: El estudiante el clima a lo la tierra Organizador valora
biodiversidad, las pilas con el funcionamiento de sus juguetes. compara las características que los renacuajos toman largo de un Explica los grafico ción
Tierra y universo. progresivamente hasta tener la forma de sus progenitores. año? movimientos que tiene Esquemas
• Propone una clasificación de los objetos según sus
- Comprende y características. Ejemplo: El estudiante separa objetos que
• Describe los cambios que experimentan los objetos debido a la la tierra. de la tierra
usa luz o al calor que reciben. Ejemplo: El estudiante describe las Usamos el Identifica y compara Cuadro
absorben agua de otros que no.
conocimientos causas por las que el hielo, la mantequilla o la cera se derriten movimiento al las características de comparativo
sobre los seres • Describe que el suelo está formado por seres vivos y no cuando se calientan o les da la luz del sol. jugar con las estaciones del de las
vivos. Ejemplo: El estudiante distingue lo que hay dentro año.
vivos, materia y nuestros estaciones
del suelo: tierra, gusanos, rocas, objetos de plástico, etc. Explica que es el
energía, amigos. movimiento y que
biodiversidad, • Justifica por qué el agua, el aire y el suelo son importantes
para los seres vivos. acciones intervienen
Tierra y Usamos la para ejecutarlo.
universo. fuerza al jugar
- Evalúa las con nuestros Explica los tipos de
implicancias amigos. fuerza que utilizamos
del saber y del para mover un objeto.
quehacer Los efectos de
la aplicación de Establece semejanzas
científico y
y diferencias entre
tecnológico. la fuerza en los movimiento y fuerza.
cuerpos. Experimentamos para
explicar los efectos de
la fuerza en los
cuerpos de nuestro
alrededor.
Educa Construye su identidad
Identifica que Dios manifiesta su amor en la Creación y lo Descubre que Dios nos creó, por amor, a su imagen y Jesús se Explica hechos Fichas de Lista
como persona humana,
ción amada por Dios, digna, relaciona con el amor que recibe de sus padres, docentes semejanza, y valora sus características personales como bautiza y yo relacionados al aplicación de
Religi libre y trascendente, y amigos. hijo de Dios. también. bautizo de Jesús cotejo.
comprendiendo la
osa doctrina de su propia Escala
• Comprende los principales hechos de la Historia de la • Explica los principales hechos de la Historia de la
religión, abierto al diálogo
Salvación y los relaciona con su familia y su institución Salvación y los relaciona con su entorno. Identifica y explica de
con las que le son
que es el valora
INSTITUCION EDUCATIVA Nª 34245
Miraflores – Tsachopen
Evidencias
Competencias y Temas Tipo de
Área Desempeños Criterios de
capacidades propuestos aprendizaje
instr.

1 GRADO 2 GRADO
cercanas.
educativa. • Establece relaciones fraternas y respetuosas con los demás Los sacramento del ción
- Conoce a Dios y
asume su identidad en diferentes escenarios, y participa en celebraciones sacramentos. bautizo y cuáles son
religiosa y espiritual • Se relaciona con su prójimo de manera fraterna y respeta sus elementos
religiosas de su comunidad.
como persona digna, las expresiones de fe de los demás.
libre y trascendente. • Discrimina lo bueno y lo malo de sus acciones, y asume Reconoce los
• Reconoce lo bueno y lo malo de sus acciones, y asume
- Cultiva y valora las actitudes de cambio para imitar a Jesús.
actitudes de cambio y compromiso para imitar a Jesús. sacramentos y
manifestaciones explica en que
religiosas de su
entorno
consiste cada uno
argumentando su fe de ellos
de manera
comprensible y
respetuosa.
Asume la experiencia del La Misa es una Identifica y explica en Organizador Lista
encuentro personal y Descubre el amor de Dios con diversas acciones en su Expresa el amor de Dios con diversas acciones, siguiendo el
fiesta con que consiste la Santa grafico de
comunitario con Dios en familia, institución educativa y entorno. ejemplo de su amigo Jesús, en su familia, institución
su proyecto de vida en Jesús. misa cotejo.
educativa y entorno.
coherencia con su • Muestra en forma oral, gráfica y corporal el amor a su
creencia religiosa. Cuadro de Escala
amigo Jesús. • Expresa en forma oral, gráfica, escrita y corporal el amor a Reconoce los
- Transforma su
su amigo Jesús. elementos que se
doble de
entorno desde el • Practica el silencio y la oración como medios para
encuentro personal y utilizan durante la entrada valora
comunitario con Dios
comunicarse con Dios. • Practica el silencio y la oración en celebraciones de fe para ción
misa.
y desde la fe que • Agradece a Dios por la Creación y por todos los dones comunicarse con Dios.
profesa. recibidos. • Agradece a Dios por la naturaleza, la vida y los dones recibidos
- Actúa asumiendo un compromiso de cuidado y respeto. Reconoce y reflexiona
coherentemente en sobre los sacramentos
razón de su fe según de la santa Iglesia
los principios de su
conciencia moral en
situaciones concretas
de la vida.
Arte y Aprecia de Usa los sentidos para identificar, con la ayuda del docente, Describe o registra líneas, formas, sonidos y movimientos Nos Asume roles para Juego de Lista
Cultur manera crítica los elementos visuales, táctiles, sonoros y kinestésicos que encuentra en la naturaleza, el entorno y en diversas organizamos participar en roles. de
a manifestaciones que hay en la naturaleza, el entorno y diversas manifesta- manifestaciones artísticas, y los asocia con ideas y para participar diversos juegos. cotejo.
artístico- ciones artísticas de su contexto local. sentimientos. Ejemplo: El estudiante describe y compara en un juego de Respeta los Escala
culturales. • Menciona y describe las experiencias que tiene con diversos sonidos que escucha en el entorno (las bocinas de roles. acuerdos y turnos Participació de
- Percibe manifestaciones artísticas en su entorno familiar y en su los carros, el silbido de un pájaro, el sonido de las hojas de para realizar juegos n en valora
manifestacione comunidad. Ejemplo: El estudiante conversa sobre los árboles) y explica cómo lo hacen sentir. de roles. diversas ción
s artístico- situaciones, eventos u ocasiones donde ha tenido • Mantiene conversaciones y hace registros sobre los escenas de
culturales. oportunidad de vivir o experimentar la música (cuando contextos históricos y culturales de manifestaciones Participa con sus la vida
- Contextualiza su mamá le canta o cuando oye música para bailar en su artístico-culturales con las que interactúa. Ejemplo: El compañeros en diaria
casa, en fiestas o en celebraciones de su barrio). estudiante conversa sobre las similitudes y diferencias diversas actividades
las
• Explica sus ideas y expresa sus emociones y sentimientos entre las danzas peruanas que ha observado. Registra de
manifestacione cuando entra en contacto con la naturaleza o manifestaciones manera visual y escrita cómo se lleva a cabo cada danza, Participemos en escénicas
s culturales. artístico-culturales de su entorno. la forma en que visten los danzantes y con qué música o un juego de
- Reflexiona sonidos se acompañan. roles.
creativa y • Explica sus ideas y expresa los sentimientos que le generan las
INSTITUCION EDUCATIVA Nª 34245
Miraflores – Tsachopen
Evidencias
Competencias y Temas Tipo de
Área Desempeños Criterios de
capacidades propuestos aprendizaje
instr.

1 GRADO 2 GRADO
críticamente. manifestaciones artístico-culturales, con base en sus
observaciones y experiencias. Ejemplo: El estudiante
comparte con sus compañeros lo que siente y piensa sobre
los personajes de una obra de teatro, y lo asocia con el tema
de la historia.
Crea proyectos Experimenta con los medios, los materiales y las técnicas Explora e improvisa maneras de usar los medios, los Técnica Realiza diversos Trabajos Lista
desde los artísticas para crear efectos visuales, sonoros, vocales o materiales y las técnicas artísticas, y descubre que pueden artística: huellas trabajos utilizando artísticos y de
lenguajes kinestéticos en respuesta a estímulos del docente o con ser utilizados para expresar ideas y sentimientos. Ejemplo: dactilares la técnica de la creativos cotejo.
artísticos. base en sus propias exploraciones. Ejemplo: El estudiante El estudiante usa su imaginación para representar a los dactilografía Escala
- Explora y realiza movimientos según los ritmos que toca el profesor diversos personajes de una leyenda y experimenta con una Identifica y usa de
experimenta en un tambor, y altera o exagera sus movimientos cuando variedad de movimientos corporales y tonos de voz. materiales para valora
los lenguajes hay cambios de ritmo. • Genera ideas a partir de intereses, de experiencias usar con la técnica ción
del arte. • Explora ideas libremente a partir de su imaginación, sus personales, de la observación de su entorno natural y social de la dactilografía.
- Aplica experiencias u observaciones, y experimenta maneras en o de estímulos externos. Empieza a seleccionar y organizar
procesos que los elementos del arte (movimientos, acciones, elementos (movimientos, acciones o efectos visuales o
formas, colores o sonidos) pueden usarse o ser repetidos sonoros) para presentar una idea de una manera en par-
creativos.
para comunicar una idea. Ejemplo: El estudiante realiza ticular. Ejemplo: El estudiante realiza una lluvia de ideas
- Evalúa y un trabajo de técnica mixta usando papeles y materiales para sonorizar un cuento y elige objetos cotidianos para
socializa sus de collage que el docente ha dispuesto sobre una mesa. crear efectos sonoros que puedan representar a los di-
procesos y Elige pedazos de papel de diferentes formas, colores y versos personajes de la historia y las acciones o momentos
proyectos. tamaños y los pega en una cartulina de manera libre. más importantes.
Agrega algunos retazos de tela en espacios que han • Presenta sus trabajos y creaciones en forma individual y grupal,
quedado libres y hace varios puntos de colores con un y describe de manera sencilla cómo los ha creado y or-
plumón grueso, alrededor de cada pedazo de tela. ganizado.
• Presenta sus trabajos y creaciones y responde a preguntas
sencillas sobre ellos; asimismo, describe las características de
sus propios trabajos y los de sus compañeros.
Educa Asume una vida Describe los alimentos de su dieta familiar y las posturas Explica la importancia de la activación corporal Juegos de Realiza el Practica Escala
ción saludable. recreación calentamiento antes ejercicios de
que son beneficiosas para su salud en la vida cotidiana y (calentamiento) y psicológica (atención, concentración y
Física - Comprende las en la práctica de actividades lúdicas. de practicar juegos de de valora
motivación) antes de la actividad lúdica, e identifica los
recreación. recreación ción
relaciones signos y síntomas relacionados con el ritmo cardiaco, la
• Regula su esfuerzo al participar en actividades lúdicas e
entre la identifica en sí mismo y en otros la diferencia entre
respiración agitada y la sudoración, que aparecen en el
Practica hábitos de
actividad física, inspiración y espiración, en reposo y movimiento, en las organismo al practicar actividades lúdicas.
higiene antes y
alimentación, actividades lúdicas. • Diferencia los alimentos saludables y nutritivos que forman Mini fútbol después de jugar mini
postura e parte de su dieta personal y familiar, y los momentos (hábitos de fútbol. Realiza la
• Realiza con autonomía prácticas de cuidado personal al
higiene asearse, al vestirse, al adoptar posturas adecuadas en la
adecuados para ingerirlos; explica la importancia de hidra- higiene) actividad de
personal y del tarse; conoce las posturas adecuadas en la práctica de Practica hábitos de jugar mini
práctica de actividades lúdicas y de la vida cotidiana.
ambiente, y la actividad física y en la vida cotidiana, que le permiten nutrición e hidratación fútbol en
Ejemplo: El estudiante usa diversos medios de protección
salud. mayor seguridad. antes y después de grupo.
frente a la radiación solar.
jugar mini fútbol.
- Incorpora • Busca satisfacer sus necesidades corporales cuando tiene • Incorpora prácticas de cuidado al asearse y vestirse; adopta
prácticas que posturas adecuadas en la práctica de actividades lúdicas y Mini fútbol
INSTITUCION EDUCATIVA Nª 34245
Miraflores – Tsachopen
Evidencias
Competencias y Temas Tipo de
Área Desempeños Criterios de
capacidades propuestos aprendizaje
instr.

1 GRADO 2 GRADO
mejoran su sed y resuelve las dificultades que le producen el cansancio, la (hábitos de Practica en grupo
en la vida cotidiana, que le permiten la participación en el
calidad de vida. incomodidad y la inactividad; evidencia su bienestar al realizar nutrición e juegos de recreación.
juego sin afectar su desempeño.
actividades lúdicas y se siente bien consigo mismo, con los
• Regula su esfuerzo en la práctica de actividades lúdicas y
hidratación) Realiza la
otros y con su entorno. Practica en grupo actividad de
reconoce la importancia del autocuidado para prevenir para jugar mini fútbol.
enfermedades. Practica en grupo
jugar mini
para jugar mini fútbol. fútbol en
grupo.
Interactúa a través de
sus habilidades Asume roles y funciones de manera individual y dentro de Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas y
sociomotrices. un grupo; interactúa de forma espontánea en actividades pequeños grupos; acepta al oponente como compañero de
- Se relaciona lúdicas y disfruta de la compañía de sus pares para juego y llega a consensos sobre la manera de jugar.
utilizando sus sentirse parte del grupo.
habilidades • Muestra una actitud de respeto en la práctica de actividades
sociomotrices. • Participa en juegos cooperativos y de oposición en lúdicas y evita juegos bruscos, amenazas o apodos; acepta
- Crea y aplica parejas y pequeños grupos; acepta al oponente como la participación de todos sus compañeros.
estrategias y compañero de juego y las formas diferentes de jugar. • Resuelve de manera compartida situaciones producidas en los
tácticas de juego. • Propone soluciones a situaciones motrices y lúdicas, y llega a diferentes tipos de juegos (tradicionales, autóctonos, etc.) y
acuerdos con sus pares a fin de cumplir con los objetivos que adecúa las reglas para la inclusión de sus pares y el entorno,
surjan; respeta las reglas de juego propuestas (por ellos con el fin de lograr un desarrollo eficaz de la actividad.
mismos, por el maestro o por las condiciones del entorno) en
diferentes actividades lúdicas.
Comp Se desenvuelve en los
Navega en entornos virtuales y realiza búsquedas de Navega en entornos virtuales, realiza búsquedas de Identifica logros y Participacio Lista de
entornos virtuales
etenci información como parte de una actividad. Ejemplo: El información y utiliza herramientas digitales para afianzar dificultades y lo que nes orales cotejo.
generados por las TIC
as - Personaliza estudiante busca información en un libro digital o en sus aprendizajes de las áreas curriculares. hará para alcanzar Escala
transv entornos virtuales: contenidos de un CD-ROM. los resultados de
• Selecciona y organiza información de acuerdo al formato
ersale - Gestiona
• Participa en juegos interactivos en los que realiza digital en el que está elaborada, para su accesibilidad y esperados valoraci
información del
s simulaciones y problematizaciones para desarrollar utilización. Determina metas de ón
entorno virtual
- Interactúa en aprendizajes en las áreas curriculares. aprendizaje
• Participa en juegos interactivos o en redes virtuales asociados a sus
entornos virtuales • Explora51 dispositivos tecnológicos, como radio, televisión,
- Crea objetos siguiendo orientaciones y pautas cuando desarrolla
videograbadora, cámara, tablet, teléfonos celulares, entre actividades de aprendizaje.
necesidades
virtuales en
diversos formatos otros, y los utiliza en actividades específicas teniendo en • Elabora materiales digitales combinando imágenes y textos, y
cuenta criterios de seguridad y cuidado. utiliza graficadores o procesadores de textos básicos cuando rea-
liza historias, cuentos o expresa ideas.
Gestiona su Reflexiona sobre lo Cuaderno Lista de
Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender
aprendizaje de que aprendió, cómo de cotejo.
considerando sus experiencias y saberes previos para considerando sus experiencias y saberes previos para
manera autónoma aprendió y para que actividades Escala
realizar una tarea. Fija metas de duración breve que le realizar una tarea. Fija metas de duración breve que le
- Define metas de le sirve lo que de
permitan lograr dicha tarea. permitan lograr dicha tarea.
aprendizaje.
- Organiza • Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y • Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y aprendió. valoraci
acciones explica cómo se organizará para lograr las metas. explica cómo se organizará para lograr las metas. ón
estratégicas para Participa diariamente
• Revisa con la ayuda de un adulto su actuar con relación a • Revisa con la ayuda de un adulto su actuar con relación a
INSTITUCION EDUCATIVA Nª 34245
Miraflores – Tsachopen
Evidencias
Competencias y Temas Tipo de
Área Desempeños Criterios de
capacidades propuestos aprendizaje
instr.

1 GRADO 2 GRADO
alcanzar sus en la evaluación de
las estrategias aplicadas y realiza cambios, si es las estrategias aplicadas y realiza cambios, si es necesario,
metas. sus aprendizajes
necesario, para lograr los resultados previstos. para lograr los resultados previstos.
Monitorea y ajusta
su desempeño • Explica cómo ha llegado a la meta de aprendizaje que se • Explica cómo ha llegado a la meta de aprendizaje que se
durante el proceso propuso, las dificultades que tuvo y los cambios que realizó. propuso, las dificultades que tuvo y los cambios que realizó.
de aprendizaje.
INSTITUCION EDUCATIVA Nª 34245
Miraflores – Tsachopen
V. PLANIFICADOR DE ACTIVIDADES:

Soy un mejor estudiante si organizo mi tiempo


03 DE OCTUBRE 04 DE OCTUBRE 05 DE OCTUBRE 06 DE OCTUBRE 07 DE OCTUBRE
Actividad Nº 1: Actividad Nº 2: Actividad Nº 3: Actividad N° 4: Actividad Nº 5:
Suma y resta de Leemos textos Medimos el tiempo en días, Movimientos y juegos de Plan Lector
decimales Problemas comparativos. meses y años. flexibilidad Reglas de acentuación
Matemática Las oraciones. Matemática (Inicio de la gimnasia) Comunicación
Comunicación Educación Física

¿Qué es el aire y qué La medición y organización La Tierra y sus Técnica artística: huellas ¿Cómo organizas tu
características tiene? del tiempo. movimientos. dactilares tiempo?
Ciencia y Tecnología Personal Social Día y noche Arte y Cultura Personal Social
Ciencia y Tecnología 21 set

¡Así estudio mejor! Jesús se bautiza y yo Jesús se bautiza y yo Taller Yanesha


Tutoría también. también.
Educación Religiosa Educación Religiosa

Del 10 al 14 de octubre
IV SEMANA DE GESTIÓN
INSTITUCION EDUCATIVA Nª 34245
Miraflores – Tsachopen

Jugando con nuestros amigos, también aprendemos


17 DE OCTUBRE 18 DE OCTUBRE 19 DE OCTUBRE 20 DE OCTUBRE 21 DE OCTUBRE
Actividad Nº 6: Actividad Nº 7: Actividad Nº 8: Actividad N° 9: Actividad Nº 10:
Medimos el tiempo en Leemos para jugar. (Lectura Resolvemos problemas con Juegos tradicionales Planificamos, Escribimos
horas y minutos. de textos instructivos) las unidades de medida del (hábitos de higiene) y presentamos textos
Matemática Comunicación tiempo. (Cambio de Educación Física para jugar con nuestros
magnitud) 29 set 2022 amigos.
22 set 26 set
Matemática Comunicación
23 set 29 set

¿Cómo cambia el clima a Los juegos de nuestros Usamos el movimiento al Nos organizamos para Los niños y niñas
lo largo de un año? abuelos y padres. jugar con nuestros amigos. participar en un juego de tenemos las mismas
Ciencia y Tecnología Personal Social Ciencia y Tecnología roles. oportunidades y
Arte y Cultura responsabilidades.
22 set 26 set 27 set
28 set Personal Social
03 oct
Todos necesitamos tener Los sacramentos. Los sacramentos. Taller Yanesha
amigos. Educación Religiosa Educación Religiosa
Tutoría 27 set 27 set
29 set
INSTITUCION EDUCATIVA Nª 34245
Miraflores – Tsachopen

En mi colegio tenemos las mismas oportunidades para aprender y jugar


24 DE OCTUBRE 25 DE OCTUBRE 26 DE OCTUBRE 27 DE OCTUBRE 28 DE OCTUBRE
Actividad Nº 11: Actividad Nº 12: Actividad Nº 13: Actividad N° 14: Actividad N° 15:
Medimos la longitud del Leemos canciones de juegos Medimos la longitud del Mini fútbol Cambiamos La letra de
patio de mi colegio usando tradicionales. patio de mi colegio, usando (hábitos de nutrición e una canción tradicional.
unidades arbitrarias. Comunicación unidades convencionales: hidratación) Comunicación
Matemática centímetros y metros.
05 oct Educación Física 06 oct
04 oct Matemática 07 oct
06 oct

Usamos la fuerza al jugar Situaciones de riesgo en mi Los efectos de la aplicación Participemos en un juego Elaboramos un croquis
con nuestros amigos. colegio. de la fuerza en los cuerpos. de roles. de mi colegio.
Ciencia y Tecnología Personal Social Ciencia y Tecnología Arte y Cultura Personal Social
29 set 05 oct 04 oct 05 oct 07 oct

A veces me enojo con mis La Misa es una fiesta con La Misa es una fiesta con Taller Yanesha
amigos, pero hacemos las Jesús. Jesús.
paces. Educación Religiosa Educación Religiosa
Tutoría 04 oct 04 oct
06 oct
INSTITUCION EDUCATIVA Nª 34245
Miraflores – Tsachopen

VI. MATERIALES BASICOS Y RECURSO A UTILIZAR:


 Cuadernos de trabajo (Minedu)
 Textos de la biblioteca del aula (Minedu)
 Libros de consulta de Ciencia y Tecnología
 Libros de consulta de Personal Social (Minedu)
 Libros de consulta de Matemática (Minedu)
 Libros de consulta de Comunicación (Minedu)

VII. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES:


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes en sus aprendizajes?
 ¿Cuáles son las mayores dificultades que se observan en los estudiantes al término de esta unidad didáctica?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
 Otras observaciones:
INSTITUCION EDUCATIVA Nª 34245
Miraflores – Tsachopen

Lic. Yessica Yenny CALZADA PAJUELO


DIRECTORA (E.) Y DOCENTE DE AULA

Resolvemos problemas de longitud (Cambios de magnitud) Matemática 07 oct


Encontramos la relación entre multiplicación y división. Matemática 28 set

También podría gustarte