Está en la página 1de 21

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para Relaciones Interiores, Justicia y Paz

Ministerio Del Poder Popular Para La Educacion Universitaria

Universidad Nacional Experimental De La Seguridad

Academia Nacional Del C.I.C.P.C

UNES – CEFO – ARAGUA

VIOLENCIA DE GENERO EN EL AMBITO ESCOLAR


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES


INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

ACADEMIA NACIONAL DEL CICPC

UNES CEFO-ARAGUA

AUTORES:
INTRODUCCIÓN

Erradicar la pandemia de la violencia de género es el verdadero reto del siglo


XXI, mucho más que cualquier otro tipo de avance científico, cultural o
tecnológico. Si la humanidad aprendiera a detectar, parar y prevenir esta
enfermedad histórica, se produciría un punto de inflexión en su evolución: el
fatuo "homo sapiens" pasaría a ser persona, ser humano.

El primer paso para afrontar el reto de la erradicación de la violencia de género


es aprender a detectarla. Los grandes dictadores siempre introducen sus
doctrinas solapadamente, manipulan la comunicación. La violencia de género
suele manifestarse en primer lugar cómo agresión verbal en sus formas más
encubiertas.

Siempre hay alguien que pregunta ¿por qué ella no se va? en vez de preguntar
¿por qué él la agrede? La sociedad suele poner el centro de gravedad de los
malos tratos en la víctima, buscando las razones por las que merece o se deja
maltratar, y justifica al agresor diciendo que es un enfermo o un borracho.

Las y los profesionales de salud, psicología, asistencia social y otros


especialistas involucrados en el tema, tienen un importantísimo papel que
jugar en la detección, atención, derivación de la víctima y denuncia si fuera
necesario.

La violencia contra la mujer es una medusa de múltiples cabezas y hay que


cortarlas todas, una a una, pero al final hay que ir al corazón de la bestia. Ese
corazón es el nuestro, porque inevitablemente estamos dentro de una cultura y
hemos absorbido su veneno al igual que su néctar. Para empezar a erradicar
la violencia de género podemos empezar a estar atentos a
nuestro lenguaje sexista, a la educación que damos a nuestros hijos, a
nuestros roles en la sociedad, a las agresiones verbales solapadas que
aguantamos y, sobre todo, a nuestro pensamiento; sí, como cuando sin darnos
cuenta nos encontramos sintiendo y actuando como seres humanos de
segunda clase.

El presente trabajo de investigación se desarrolla en las siguientes partes:

El primer capítulo trata de GÉNERO y se divide en: El concepto de género,


Diferencia entre Sexo y Género, Comprensión del género en la familia, El
género como enfoque y perspectiva, El análisis de género, El contexto, La
visión de género, Las necesidades de género, La condición y posición de la
población, Condición y posición de la mujer en un proyecto de desarrollo, La
condición de las mujeres, La posición de las mujeres

El segundo capítulo enfoca a la VIOLENCIA ESCOLAR: Qué es la violencia.


Definición de algunos autores, Marco teórico conceptual de violencia
escolar, Teorías sobre la violencia escolar, Teorías sociológicas sobre la
violencia escolar, Teorías psicológicas sobre violencia escolar.

El tercer capítulo ve el tema central de la monografía VIOLENCIA DE


GÉNERO: Qué es la violencia por razones de género?, Cómo se da a nivel
nacional e internacional, Viendo al hombre como parte de la solución, ¿Qué
se está haciendo para eliminar la violencia por razones de género?, Hoja
de Datos Sobre el Asilo por Razones de Género.
MOMENTO I

Planteamiento del Problema

Las Naciones Unidas en el año (1995) definen la violencia contra la mujer


como:
Todo acto de género que resulte o pueda tener como resultado un daño físico,
sexual o psicológico para la mujer e inclusive las amenazas de tales actos
como la coacción y la privación de libertad, también si se produce el acto en la
vida pública o privada.

En este mismo sentido la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia (2009), establece que los estados:
Deberán coordinar con el Instituto Nacional de la Mujer y con los institutos
regionales y municipales, las políticas, planes y programas a ejecutar para el
desarrollo de las funciones de prevención y atención de la violencia de género
en sus respectivas jurisdicciones.

La situación planteada anteriormente es indicativo de que se debe evitar


debilidades en el Poder Ciudadano y en la Ley Orgánica sobre el Derecho de
las Mujeres de una Vida Libre de Violencia, por lo que establece la aplicación
inmediata de las medidas de protección y seguridad en casos de violencia
contra las femeninas, pero muchas veces no se aplican por falta de
conocimientos sobre esta materia por los funcionarios policiales o por la
existencia de perjuicios en la atención de las víctimas.
El 19 de Marzo del año 2007, marca un momento de gran importancia en la
vida de Venezuela, pues el Gobierno en la Gaceta Oficial N. 38647, establece
las sanciones de tipo penal a las personas que mediante el comportamiento,
expresiones verbales, escritos o mensajes electrónicos en las que se ejecuten
actos de intimidación, chantaje, acoso u hostigamiento que atente contra la
estabilidad emocional de la mujer, esto a su vez aparece contemplado en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999.

El Estado Aragua no escapa de esta problemática planteada en donde la


violencia de género no solo se da dentro de las relaciones familiares o de
pareja sino, que también se efectúa en los lugares escolares y sitios públicos.

En la Escuela Básica Elba Josefina Brito perteneciente al Municipio Girardot


en la Parroquia Joaquín crespo, en la que esta Unidad Escolar fue fundada un
12 de Febrero y cuenta con un aproximado de 328 estudiantes que cursan
desde 1er hasta 6to Grado de Educación Primaria, se ha caracterizado por ser
un punto crítico de violencia intrafamiliar y de allí partir como fundamento a la
violencia escolar, ya que las situaciones que los alumnos atisban en sus
hogares son emuladas en la Institución Escolar, problema que se ha detectado
por los institutrices, mediante el periodo en el que se encuentra operando dicha
Unidad Escolar, el trato violento que se le ofrece a algunas mujeres por parte
de sus parejas, las cuales no denuncian estos actos por factores de índoles
económicos, sociales, de valores, así como también por carecer de una
profesión u oficio que le permita ser independiente y no titubear a la hora de la
separación de cuerpos y hacer a un lado ese sentimiento erróneo de
minimización, repercute en los hábitos y actuaciones de sus hijos que a su
vez cumplen el rol de estudiantes.
Por consiguiente esta debilidad antes mencionada que se observa, en una
gran parte de la Población de la comunidad escolar, consideran que esta
problemática puede ser solventada por medio de conversaciones, talleres
informativos, u otras actividades realizadas en conjunto, con la unión de los
cuerpos de seguridad policial, vecinos y otras personas, profesionales y
preparadas sobre este tema. Así de esta manera el colectivo perteneciente a
esta comunidad escolar, estará informado sobre el trato que se le debe dar a
la mujer; evitando la violencia, así como también conocer los alcances de las
leyes en cuanto a las sanciones de tipo penal a aquellas personas que causen
violencia física, verbal, o psicológica a la mujer.

En relación a lo anteriormente expuesto surgen las siguientes interrogantes:

¿Qué entiende por Violencia, por Género y Violencia de Genero?

¿Es importante que las mujeres que son víctimas de la violencia conozcan
la Ley Orgánica sobre el Derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia?

¿Tienen comunicación con los estudiantes de la Escuela Básica Elba


Josefina Brito con los Cuerpos de Seguridad Ciudadana de su sector?

Objetivo General

Diseñar un plan de acción dirigido a la sensibilización y formación escolar en


cuanto a lo dispuesto en la Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a
una vida libre de violencia, en la Escuela Básica Elba Josefina Brito, sector
Piñonal, Municipio Girardot, Maracay – Estado Aragua.

Objetivos Específicos:
1. Conocer las diversas formas de violencia que afectan a la comunidad
escolar.
2. Establecer la importancia de fomentar el estudio sobre el derecho de
las mujeres a una vida libre de violencia.
3. Diagnosticar el grado de conocimiento que manejan los integrantes de
la comunidad en estudio relativo a la Ley Orgánica sobre el derecho de
las mujeres a una vida libre de violencia.
4. Proponer un plan de acción para la sensibilización y formación escolar
la Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de
violencia en Escuela Básica Elba Josefina Brito, sector Piñonal,
Municipio Girardot, Maracay – Estado Aragua.

Justificación

Debido a la problemática derivada por la existencia de la violencia de género,


la cual causa daño físico, psicológico, sexual e inclusive llegando hasta la
amenaza se puede decir que esta violencia contra la mujer, es cada vez más
frecuente en las Unidades Escolares de nuestro país y en el mundo, por lo cual
es necesario la intervención de todas las autoridades competentes de estar
siempre a la disponibilidad, atención y orientación a las víctimas de violencia
de género y de esta manera informar, atender, prevenir y crear conciencia en
los párvulos.

Es necesario capacitar a los institutrices, funcionarios policiales, mujeres que


son víctimas de esta violencia y los diferentes tipos de este establecidos en
el país. La mujer tiene derecho a una vida libre de violencia por lo cual no
puede ser desmotivado ni descalificada al acudir a una comisaria o delegación
a formular una denuncia, en este caso notificar a sus educadores para así,
estos procedan orientarlos y poder coadyuvarlos.
Este trabajo se justifica porque dar a conocer los tipos de violencia existentes
en las instituciones escolares en el país, así como también contribuir a un
cambio en el pensamiento de las y los estudiantes de la Escuela Básica Elba
Josefina Brito sector piñonal, sobre la violencia de género. Como problema
primordial de este sector implica que desde la praxis mediante la investigación
aplicada a través del proyecto socio integrador se desarrolla en la búsqueda
de conocimiento y demostrar que las Unidades Educativas existen un
problema estructural, en los diferentes niveles de violencia de género.

MOMENTO II

Marco Teórico

El Marco Teórico es la investigación preliminar sobre documentos libros


para tomar decisiones en el diseño de la investigación y para orientar el
análisis de los datos. Méndez, C., (2001), sostiene: El marco teórico esta
investigación. Es la presentación de postulados según autores e
investigadores que hacen referencia al problema investigado y fundamentado
el conocimiento científico. (p.110). por lo tanto, el marco referencial es un
sistema que clasifica los elementos de las teorías, es la relación entre estas y
la descripción de la realidad a través de conceptos básicos de los teóricos que
participan en ella.

Antecedentes de la investigación

De igual manera Tamayo y Tamayo (2003), indican que los antecedentes


tratan de hacer una síntesis conceptual de la investigación basada en trabajos
realizados sobres problemas formulados, con el fin de determinar el enfoque
metodológico de las mismas, (p. 87). En el sentido a esta investigación tiene
relación con el estudio que se realiza, motivando a que ambas tratan el tema
relacionado sobre la violencia de género y la necesidad que hay sobre
educación relacionada con los tipos de violencia de género y el conocimiento
acerca de las leyes de protección que existen en el país.

Linda Loaiza López Soto (2013), La violencia de género es una situación


que se presenta a nivel mundial; adoptando formas diversas, incluidos la
violencia en el hogar; actos lascivos, irrespeto al ser humano; trata de mujeres
y niñas; prostitución forzada; asesinatos, violaciones sistemáticas, esclavitud
sexual, embarazo forzado, mutilación de órganos genitales, sufrimiento,
maltrato físico y psicológico, así como otras prácticas y tradiciones
perjudiciales en detrimento del sexo femenino.

La Violencia Sexual

Según información suministrada por Arias (2006), coordinadora general de la


casa de la mujer Juana Rodríguez La Avanzadota del Estado Aragua, la
mayoría de las denuncias vienen dadas por el maltrato físico y verbal, aunque
existen porcentajes significativos correspondientes a la violencia sexual.
(p.11). sin embargo, no existen estadísticas al respecto, lo que ha motivado a
preparar y organizar un tipo de sistemas que permite manejar una estadística
y calibrar la acción a seguir de cada caso o condición particular.

Violencia Familiar

Son innumerables las formas de violencia familiar, puede pensarse en


violencia hacia los mayores, entre cónyuges, hacia los niños, las mujeres, los
hombres, los discapacitados, entre otros. Siempre es difícil pensar un
esquema típico familiar, debido a que la violencia puede ser psíquica o física,
y ocurre en todas las clases sociales, culturales y edades. La mayoría de las
veces se trata de adultos hacia uno o varios individuos. Para Levy (2011): el
concepto de violencia familiar, también llamada intrafamiliar o doméstica es un
problema de salud pública de los más extendidos en el mundo. Constituye un
conjunto de conductas y acciones que ocasionan daños físicos y psicológicos
a la pareja, los hijos u otros miembros de la familia, se trata de un abuso de
poder cuyo propósito es mantener por la fuerza el control de la relación.

Tipos de Violencia Intrafamiliar

La misma autora (Ob. Cit.), señala:

Que todos estos abusos, agresiones o maltrato han sido definidos como
violencia intrafamiliar. Es importante destacar que una agresión no permite
suponer que existe violencia intrafamiliar, debe existir un abuso, maltrato o
abandono permanente, repetido y habitual. Una familia o pareja (con menos
de 05 años de convivencia). (p.12).

Recomendaciones ante la Violencia

El informe sobre la violencia presentado a la Organización de las Naciones


Unidas (ONU), propone la creación de sistemas de denuncia y servicios
accesibles y adecuados, como líneas telefónicas e implementar nuevas
tecnologías, así como también fomentar y fortalecer el desarrollo de lazos
familiares, donde la violencia o cualquiera de sus manifestaciones se excluyan
definitivamente. Así como el Comité de los Derechos del Niño (2005),
recomendó a Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, México,
Nicaragua y República Dominicana, que tomen medidas relativas a la violencia
familiar.

Prevención y Asistencia a Víctimas de la Violencia


La Ley Sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia (1998), y la Ley Orgánica
sobre el Derecho de la Mujer a una Vida sin Violencia (2007), establecen una
serie de políticas de prevención y asistencia que estén supeditadas:

 Formular, ejecutar e instrumentar las políticas y programas de


prevención y atención para ser implementados en los diferentes
Órganos del Poder Ejecutivo Nacional.
 Establecer las pautas de los mensajes y programas a ser transmitidos
en los medios de difusión masiva, destinados a prevenir la violencia
hacia la mujer y la familia y el acoso sexual.
 Registrar las organizaciones no gubernamentales especializados en la
materia regulada por esta ley y otorgar las autorizaciones
correspondientes para el desarrollo de labores preventivas de control y
ejecución de medidas de apoyo y tratamiento a las víctimas y la
rehabilitación de los agresores, pudiendo celebrar convenios con dichas
organizaciones.

Efecto de la Violencia en la Pareja y en la Familia

En muchas ocasiones los integrantes de las parejas se ven envueltos en


relación violenta y sienten que no hay posibilidades de salir de la situación o
cambiara. La relación de amor que al principio permitía aceptar las situaciones
violentas para no perder al otro, comienza a ser reemplazada por temor y rabia.
Así los dos viven un verdadero en un ciclo de desconfianza.

Mujeres Maltratadas

Cuando hablamos de maltrato hacia las mujeres, algunos especialistas


prefieren referirse al síndrome de la mujer maltratada. Si bien hay un
importante número de hombres golpeados, la gran mayoría de los casos se
tratan de personas de género femenino. Desde el punto de vista de las
estadísticas, ocurre en todas las edades pero se destaca en primer lugar entre
los 30 y 39 años, luego entre los 20 y 29 años y más tarde entre los 40 y 49
años. La mayor vulnerabilidad femenina no solo se debe a causas físicas,
también inciden en que las mujeres suelen concentrar en la mayoría de los
casos responsabilidad de la crianza de los hijos, además por diferentes
cuestiones culturales condensan las tareas hogareñas y mantienen una mayor
dependencia económica como cultural de los hombres.

Aspectos por los que no se Denuncia el Maltrato y se Permanece en la


Relación de Pareja no Operativa.

Debido a que ambos casos de maltratos (en la mujer y el maltrato infantil, la


mujer como esposa o como madre vive situaciones emocionales
perturbadoras, encontramos algunos aspectos que hacen que no se efectúen
denuncias contra el agresor).

 Por pérdida de autoestima, que impide dar respuesta a la agresión.


 Ambivalencia hacia el mal tratador por el que siente miedo, agresividad
y amor.
 Ansiedad de la marcha que conlleva la responsabilidad del fracaso
familiar, y en la mayoría de los casos, hacerse cargo de los hijos.
 La no aceptación del fracaso matrimonial o de pareja queriendo
sostener la relación hasta límites insoportables.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela contempla en su


capítulo I las disposiciones generales refiriendo a los derechos humanos y las
garantías.

Artículo 19: El Estado garantizara a toda persona, conforme al principio de


progresividad y sin discriminación alguna al goce y ejercicio irrenunciable e
independientemente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son
obligaciones para los órganos del poder público.

Artículo 21: Todas las personas son iguales ante la ley en consecuencia:
1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo,
la condición social.
2. La ley garantizara las condiciones jurídicas y administrativas para que
la igualdad ante la ley sea real y efectiva.

Glosario de Términos

Acoso u Hostigamiento: Es toda conducta abusiva y especialmente los


comportamientos, palabras, actos, gestos, escritos o mensajes electrónicos
dirigidos a perseguir, intimidar, chantajear, apremiar importunar y vigilar a una
mujer que pueda atentar contra su estabilidad emocional, dignidad, prestigio,
integridad física, psíquica.

Amenazas: Es el anuncio verbal o con actos de la ejecución de un daño físico,


psicológico, sexual, laboral o patrimonial con el fin de intimidar a la mujer, tanto
en el contexto doméstico como fuera de él.

Violencia Física: Es toda acción u omisión que directa o indirectamente está


dirigida a ocasionar un daño o sufrimiento físico a la mujer, tales como lesiones
internas o externas, heridas, hematomas, quemaduras, empujones o cualquier
otro maltrato que afecte su integridad física.

Violencia Domestica: Es toda conducta activa o masiva, constante o no, de


empleo de fuerza o violencia psicológica, intimidación, persecución o amenaza
contra la mujer por parte del cónyuge, el concubino, ex cónyuge, ex concubino,
persona con quien mantiene o mantuvo relación afectiva.

Violencia Sexual: Es toda conducta que amenace o vulnere el derecho de la


mujer a decidir voluntaria y libremente su sexualidad, comprendiendo esta no
solo el acto sexual, sino toda forma de contacto o acceso sexual, genital o no
genital, tales como actos lascivos violentos, acceso carnal violento o la
violación propiamente dicha.
Acceso Carnal Violento: Es una forma de violencia sexual, en la cual el
hombre mediante violencias o amenazas, constriñe a la cónyuge, concubina,
persona con quien hace vida marital o mantenga unión estable de hecho o
igualmente se considera violencia física.

MOMENTO III

Metodología

Esta sección, obedece al procedimiento que seguirá para dar respuestas, a


inquietudes e interrogantes presentadas en el desarrollo de la investigación.
Según el Manual de Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y Tesis
Doctorado, de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2012). En
la metodología:

Se describen los métodos, técnicas o procedimientos utilizados para el acopio,


organización, procesamiento de conclusiones, de modo del lector, pueda tener
una visión clara de lo que se hizo, porque y como se hizo. (p.37)

Efectivamente se describirá a continuación las técnicas y métodos propios del


enfoque abordado para la investigación.

Paradigma de la Investigación

La investigación en curso se enmarca dentro del paradigma interpretativo. En


el que puede comprenderse como la realidad dinámica y diversa, es llamado
cualitativo debido a que la investigación no solo consta de métodos y técnicas,
también se maneja la concepción de conocimientos y hechos de la realidad.
En este sentido, Flores (2014) expresa, los paradigmas interpretativos y
críticos es la praxis que orienta a los fundamentos epistemológicos,
metodológicos que buscan encontrar las causas que explique las causas de
los fenómenos, para sus transformaciones de las comunidades.

Método de Investigación

El método seleccionado para el desarrollo de la investigación fue: la


investigación acción participativa, la cual significa la relación e interacción
directa con el espacio objeto de estudio a fin de comprender y mejorar
mediante la reflexión y el auto evaluación.

Proceso de la Investigación

Etapa Inicial

El estudio se llevó a efecto de la siguiente manera: se realizó un diagnostico


situacional de la comunidad de el Trébol Sector Piñonal en Maracay, lo que
permitió a los investigadores el planteamiento del problema, la formulación de
los objetivos, la elaboración de la justificación, redacción del marco teórico
sobre la base de investigación bibliográfica, consultando todo lo relacionado
con la temática en un estudio como: la violencia contra la mujer y
fortalecimiento de la unión policía- comunidad para disminuir esta violencia.
Se seleccionó la metodología a utilizar para llevar a cabo la elaboración del
trabajo, se tomó como tipo de investigación, la investigación acción siendo la
entrevista la técnica seleccionada, los instrumentos utilizados fueron el guion
de entrevista, una grabadora y una libreta de notas.

Etapa de Culminación

Se realizaron actividades enfocadas a disminuir la violencia de género y la


familia, se les ofrecieron conversatorios, se les hizo entrega de trípticos, se dio
cumplimiento a actividades informativas y deportivas.
MOMENTO IV

CONCLUSIONES

La única diferencia con que nacemos hombre y mujeres es nuestro sexo.

Nuestras características físicas corresponden a lo que heredamos de nuestros


padres. Todas las demás diferencias son sociales y culturales, llegando a
convertirse en "verdades absolutas" enfrentando a hombres y mujeres como si
fueran diferencias "naturales".

Estas diferencias sociales y culturales se han abordado en los programas y


proyectos como GÉNERO.

De las diferencias de género se establecen también roles para hombres y


mujeres de manera diferentes y contrapuestas.

Es a través de la vida familiar, la escuela, la comunidad y los grupos en los que


participamos que se aprenden las diferencias de género.

No es suficiente flexibilizar algunos roles se trata de practicar la tolerancia y


aceptar la diversidad que todos tenemos como personas independientemente
sí es hombre o mujer.

La felicidad es algo a lo que tanto hombres y mujeres aspiramos no debe estar


condicionada por nuestro sexo.

El género es lo que la mayoría de la gente piensa que es (o que debe ser) un


hombre y una mujer. El género construye identidades sociales que atribuyen
características diferentes a cada sexo. En esta construcción de identidades
intervienen las diferentes instituciones sociales: La familia, la escuela,
la Iglesia, los Medios de Comunicación y la cultura en general.

En definitiva, nuestra intención a lo largo de este trabajo de investigación ha


sido demostrar como en los últimos años un proceso de denuncia, discusión y
toma de conciencia social sobre la violencia de género, incluyendo sus causas,
claramente vinculadas a la estructura de poder patriarcal y a la cultura misógina
que defiende, y sus consecuencias en la vida, la salud y las legítimas
expectativas de millones de personas en todo el mundo cuyas vidas se ven
amenazadas por el simple hecho de haber nacido mujer.

El acuerdo adoptado en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing


(1995) en el sentido de que es necesario dar reconocimiento institucional pero
también público al hecho de que los derechos de las mujeres son derechos
humanos, pone finalmente y de forma clara las cosas en su lugar. El grave
atentado contra los derechos fundamentales que implica el recurso a la
violencia de género, sea física o psíquica, como expresión de poder, es
injustificable en cualquiera de sus posibles manifestaciones. Tampoco es
tolerable el manido recurso a la tradición como forma de justificación de
determinadas prácticas que atentan claramente contra la vida o la dignidad de
las mujeres, se produzcan dónde se produzcan. El respeto a la diversidad
cultural no debe servir de excusa para el mantenimiento de situación de grave
desigualdad entre seres humanos.

Creemos, por tanto, que el amplio debate social que implica un proceso de
revisión y crítica en profundidad de muchas de nuestras concepciones sobre el
significado de ser hombre o mujer, las normas sociales y de convivencia en las
que nos basamos, nuestras expectativas, nuestras aspiraciones, en definitiva
el diseño de la sociedad futura que deseamos debe proseguir y ampliarse más.
Deberíamos ser capaces de generar como alternativa una cultura de la
igualdad, la paz y el respeto a la vida en todas sus manifestaciones. Para ello
se requerirá el compromiso de todas y todos, tanto individual como
colectivamente, de los organismos públicos, de las ONG, y, sin duda, también
del mundo universitario. En este sentido son cada vez más numerosos las
líneas de investigación sobre género, y más activos los grupos de
investigadores que los llevan a cabo, desarrollando propuestas novedosas
como alternativas de solución a la complejidad de la problemática y
construcción social del género humano.

Para finalizar, nos parece importante remarcar que, en el caso de la violencia


contra las mujeres, su consideración como problema social implica no sólo una
visualización del problema sino también una nueva forma de abordar su
explicación. Así, si desde un análisis como problema individual se entendía
esta violencia como consecuencia de alguna situación o circunstancia
particular (situación socioeconómica, psicopatología del agresor, etc.), desde
su consideración como un problema social pasa a entenderse que la violencia
contra las mujeres tiene su origen último en unas relaciones sociales basadas
en la desigualdad, en un contrato social entre hombres y mujeres que implica
la presión de un género (el femenino) por parte del otro (el masculino). Y, desde
esta nueva consideración, son necesarias actuaciones a nivel social que
impliquen un nuevo contrato social, con nuevas medidas legislativas,
modificaciones los programas educativos, etc., para afrontar el problema y
superar sus consecuencias.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ander-Egg, E. (2000).Métodos y técnicas de Investigación Social III


.Buenos Aires: Editorial Lumen

Arias, F. (2.006). El proyecto de investigación. Editorial Episteme.


Caracas – Venezuela

Asociación Murciana de Apoyo a la Infancia Maltratada. (2006). El Maltrato


Infantil: Guía para Maestros. Murcia. España.

Balestrini, M. .(2001). Como se elabora un proyecto de investigación.


Consultores y Asociados. Caracas

Chacón , G y Contreras D (2012) Análisis del Procedimiento Administrativo


en Materia de Violencia Intrafamiliar, Contra La Mujer, Tramitados Ante el
Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas
(C.I.C.P.C). Subdelegación Cumaná, Municipio Sucre. Estado Sucre.
2008-2009. Trabajo de grado para optar al título de trabajo social.
Universidad de Oriente: Venezuela

Hurtado, J. (2001). EL Proyecto de Investigación” Metodología de la


Investigación Holística. Caracas-Venezuela. Fundación SYPAL

Lujan, M (2013) “Violencia Contra las Mujeres y Alguien Más”, Trabajo


Doctoral, Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía del Derecho,
Moral y Política Valencia, España

Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de


Violencia, Publicada en Gaceta Oficial N° 38668 de fecha 23 de Abril de
2007
Montero, D (2010) “Violencia contra la mujer, “Análisis de la Ley”.
Documento en línea. Disponible
en:http://praxisjuridica.aprenderapensar.net/files/2011/02/VIOLENCIA-
CONTRA-LA-MUJER.pdf

Sánchez, S (2009) Estudio Longitudinal del Impacto de la Violencia de


Pareja Sobre la Salud Física y el Sistema Inmune de las Mujeres. Tesis
Doctoral .Universidad de Valencia; Departamento de psicobilogia,
Valencia: España

Taylor, S y R, Bogdan (2000). Introducción a los métodos Cualitativos.


Buenos Aires.; Editorial Paidós.

También podría gustarte